Tras el éxito que supuso ‘Jungla de cristal. La venganza’ (‘Die Hard: With a Vengeance’, 1995) nadie esperaba que tardaríamos cuatro años en ver el siguiente trabajo del realizador John McTiernan. ‘El guerrero nº 13’ (‘The 13th Warrior’, 1999) tuvo tantos problemas en su postproducción que su estreno tuvo lugar posteriormente al del siguiente trabajo del director, ‘El secreto de Thomas Crown’ (‘The Thomas Crown Affair’, 1999). Las discrepancias entre su principal productor, el también escritor y director Michael Crichton, y McTiernan obligaron al primero a prescindir del segundo y tomar las riendas, realizando un montaje diferente al presentado por McTiernan, filmando alguna que otra escena adicional.
Nada que no suene a nuevo en la filmación de una película en Hollywood. Rodajes malditos, por llamarlos de alguna manera, remontajes y remontajes, desavenencias mil entre los que buscan el negocio —los productores— y aquellos que intentan hacer arte —los directores, se supone—; algo que la mayoría de las veces termina en catástrofe tanto comercial como crítica. El caso que nos ocupa creo que es una de esas maravillosas excepciones que confirman la regla. Crichton, que no tiene un pelo de tonto, intentó hacer una versión más comercial que la ideada por McTiernan, y aún así no fue capaz de erradicar la mirada del director, muy presente en cada uno de sus planos, y que de no ser por las mencionadas diferencias creativas, es muy probable que hubiésemos estado ante la mejor película de McTiernan.

La película adapta la novela de Michael Crichton ‘Eaters of the Dead’ (1976), y así era como se tituló el proyecto durante toda su filmación hasta que hubo que rodar nuevas escenas. Crichton decidió cambiar el título por el que conocemos todos, dando así protagonismo al personaje interpretado por un mediocre, pero entregado, Antonio Banderas, Ahmed Ibn Fahdlan, quien ingresa de lleno en la galería de antihéroes que caracterizan el cine de McTiernan. El décimo tercer guerrero del título es nuestro protagonista, aquel que se unirá a doce valerosos vikingos con los cuales viajará al reino del rey Hrothgar, acosado por los temibles y demoníacos Wendols, que tienen atemorizado el lugar. Una especie de grupo salvaje que vivirá la aventura de sus vidas, siendo para Fahdlan una experiencia totalmente catártica, al enfrentarse a sus propios miedos como hombre de fe que es. Y todo a través de un duro aprendizaje y sobre todo, el entendimiento de una cultura totalmente distinta a la suya, con otras creencias y otros dioses.
Una de las principales virtudes de ‘El guerrero nº 13’ es su tendencia a la síntesis, provocada muy probablemente por los recortes sufridos. Esto provoca por un lado cortes en subtramas inexplicables, pero por otro algunas secuencias conservan su esencia, sin que la brevedad riña con la eficacia o riqueza de matices. Para empezar, en los primeros minutos se nos cuenta rápidamente la historia personal de Fahdlan —un árabe de buen linaje exiliado por un tema de faldas— hasta llegar al punto en el que se ve abocado a una aventura que en principio no desea. En apenas doce minutos se nos narran multitud de cosas sin que el atropellamiento se apodere de la película, y justo en el minuto 13 del film Fahdlan es elegido por un oráculo como el guerrero nº 13. En ese tramo Banderas es acompañado por el mítico Omar Shariff —incuestionable guiño al cine de aventuras de la época de David Lean—, actor que quedó muy descontento con la película. A partir de ahí, McTiernan propone un viaje al mismísimo centro de la aventura, con elementos terroríficos, y en la que el primitivismo de su cine hace acto de presencia una vez más.

En este relato de acción física cobran especial importancia el grupo de doce vikingos observados por los atentos e inteligentes ojos de Fahdlan. Todos y cada uno de ellos están excelentemente retratados, sobresaliendo Bulywif, al que da vida un carismático Vladimir Kulich —visto recientemente en la floja ‘Templario’ (‘Ironclad’, Jonathan English, 2011)—, el jefe del grupo cuya fascinante presencia se erige como estandarte del coraje, el valor, la camaradería, la fuerza y la resignación a cumplir un destino —ecos de Peckinpah, cuyos personajes estaban cortados por el mismo patrón—; y Herger (Dennis Storhøi), personaje si cabe más típico, con puntos de humor pero que nunca cae en la chabacanería, e igual de carismático. Personajes secundarios como el de Diane Venora, que irrumpe abruptamente en el relato, están peor tratados debido quizá a esos mencionados recortes en el montaje. Cabe citar al respecto la historia de amor sugerida entre Fahdlan y Olga (Marie Bonnevie), que queda inconclusa, aunque nos brinda una bella escena justo cuando Fahdlan y sus compañeros vikingos partan en busca de los Wendols. También afecta a alguna subtrama, como la de la disputa de poder que surge a mitad de film.
Pero estos denunciables errores quedan subsanados por la valentía y arrojo de McTiernan en filmar una aventura llena de pasión y emoción, evitando siempre caer en el subrayado. Su cine se ha caracterizado por poseer personalidad propia más allá de las reglas impuestas por el mainstream. Uno de sus grandes logros ha sido el de insertar los escenarios en la acción de forma que éstos nunca sean mero adorno, y el personaje interactúe con ellos. Los espacios físicos son filmados con precisión por una cámara que nunca muestra más de lo que debe. El primer ataque de los Wendols está filmado como si de una película de terror se tratase; el suspense está bien dosificado y McTiernan no realiza concesiones en dicha escena. Es sangrienta, encarnizada y el enemigo nunca es visto con claridad. Más tarde en la guarida del enemigo, McTiernan saca un gran provecho del fuera de campo, logrando crear una gran tensión y una sensación de peligro que se palpa durante todo el film. Brevedad y sutileza. Como en el emocionante momento final en el que Bulywif, Fahdlan y el resto de vikingos recitan una especie de oración, citando a sus ancestros, justo antes del enfrentamiento final. McTiernan no se recrea en la escena, dando como resultado una mayor fuerza emotiva.

En ‘El guerrero nº 13’ queda patente el enfrentamiento cultural entre el personaje de Fahdlan, brillantemente dibujado en la espléndida secuencia del aprendizaje del idioma vikingo —prodigio de montaje y ritmo—, donde vemos que es un gran observador, con la razón como principal arma, además de un hombre de fe —el nombre de Alá surge varias veces en la narración—. Fahdlan queda impresionado ante el primer contacto con un enemigo que parece surgido de un mundo infernal. Lo desconocido como arma de terror. Y resulta curioso que sea precisamente un hombre de fe el que eche mano de la razón cuando descubra el engaño, que su enemigo no es más que un hombre, y no un diablo. Esa misma razón le lleva a entender a sus compañeros guerreros, enormemente fieros y supersticiosos. Nunca llegará a integrarse en su mundo, pero de la misma forma que cree que sólo hay un Dios, comprenderá que no todos servirán a ese Dios. La aventura, en la que pondrá a prueba su propio valor, compartida con sus compañeros vikingos será su catarsis personal.
Y con la ayuda de Jerry Goldsmith —llamado por Crichton para sustituir al inicialmente previsto Graeme Revell, que llegó a componer un score completo— dicha catarsis se traslada al espectador al menos al que esto firma. McTiernan fue injustamente tratado por este film, que gana enteros a cada nuevo visionado. No tardaría en volver al thriller de acción, género en el que es mejor recibido, con un excelente remake. De ello hablaremos en el próximo post mientras sueño con un director´s cut de ‘El guerrero nº 13’, ya de por sí una magnífica película.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
chriss1982
Excelente película de aventuras y a falta de otra mejor (aunque Beowulf me parece muy buena también pero inferior a esta) la mejor exponente del poema de Beowulf (porque la novela me parece una especie de adaptación) mezclada con el personaje real Ahmad ibn Fadlan. De todos modos me gusta mucho más el principio que lo encuentro brillante y de a poco va decayendo pero jamás deja de ser interesante. Aparte de los secundarios nombrados me parece que Banderas borda bastante bien el papel (considero la mejor actuación que le he visto).
Junto con Depredador mis pelis favoritas de McTiernan.
gort32
John McTiernan: El hombre que tenía que haber hecho Conan el bárbaro.
FX
Aquí se defiende mucho la libertad para expresarte pero como tu opinión no esté en consonancia con la de los demás, puedes ver como tristemente tus palabras se van aclarando hasta desaparecer por completo del tablón. Eso suponiendo, como venimos defendiendo, que los votos negativos sean para demostrar tu disconformidad con el escrito de un usuario y no por simple jodienda. Yo creo que un recuadro gris o algo menos gracioso como un letrero de "ignorante" bastaría, pero bueno, cada uno con su blog.
Y aunque sé a lo que me expongo, lo diré también. Tampoco me coló la escena del lenguaje vikingo. Doy por sentado que querrían asemejar semanas de observación y aprendizaje, porque sino hay la historia no habría por donde cogerla, pero es que en la película no lo veo así. Todo sucede sin darte cuenta, y a una velocidad realmente increíble. A partir de ese punto, mi escepticismo fue en aumento y no me metí en ningún momento en la película. Podrían haber alargado la secuencia unos minutos; personalmente, me hubiera resultado mucho más creíble. Soy un tio raro.
Le concederé un segundo visionado porque así lo defendéis muchos de vosotros, y porque veo que algunos entendéis más que yo ( y qué coño, porque a McTiernan le venero casi todo).
PD. Intentaré pasar la dichosa escenita aun más rápido para no perder el hilo y seguir la corriente de la película.
hubertdelabath
Una de mis películas favoritas sin duda. Debo aclarar dos cosas en la crítica, primero que que título de la película de McTiernan filmada después de ésta es The Thomas Crown Affair no como se establece "The Secret of Thomas Crown", y segundo Crichton, no tenía un pelo de tonto, ya que falleció en 2008.
Bob
Sencillamente http://www.youtube.com/watch?v=e4r3dlYm0-Y&feature=related
Viendo solamente esta escena ¿como se puede decir que esto no es una excelente y entretenidísima película de aventuras?
Entre mis 5 favoritas de un director al que tengo en un jodido altar.
Por otra parte, yo también sueño con ver el montaje de McTiernan en un futurible y maravilloso Blu-Ray. Y también sueño con que Mctiernan vuelva a dirigir.
JeanPi
El problema no es llevar la contraria, sino hacerlo sin razones aparentes. Que no a todos les gustara lo que se ve. Eso si, aun con los fallos que algunos le ven, le lleva muchos cuerpos por delante a superproducciones posteriores en muchas cosas. Prefiero verla una y otra vez en vez de darle alguna oportunidad a tanto refrito o pelicula con ecran verde que hay ahora.
darkglam
Ayer salió en El País la historia de un diplomático andalusí del S. IX enviado por Abderraman II a tierras vikingas.
http://elviajero.elpais.com/articulo/viajero/diplomatico/andalusi/territorio/vikingo/elppor/20110817elpepuvia_1/Tes
Supongo que no viviría aventuras semejantes a las de Banderas en la película, pero tuvo que ser un choque cultural enorme.
Tengo que darle un revisionado al film, quizás con el directos cut.
pilar62
Magistral película de aventuras. Con un sentido del ritmo y de la síntesis narrativa propia de otros tiempos. Es de esas películas que si la pillo haciendo zapping en televisión (da igua que ya esté empezada) termino viéndola enterita.
No estoy de acuerdo con que la interpretación de Banderas sea mediocre. Es un personaje que no le iba nada (cuando la vi la vi con cierto prejuicio e ese sentido) y sin embargo su interpretación termina siendo resultona.
nick_nolte
Me pasé la peli esperando que en cualquier momento Vladimir Kulich se pusiera a cantar el Every breath you take.
Por lo demás una más que entretenida película de aventuras, que comparto la opinión de que pudo haber sido muy grande, no aprenderán los productores a dejar a los directores en paz y no boicotear sus propias películas.
Entretenidísima película de aventuras. A mi me parece una de las mejores interpretaciones de Banderas ( lo cual no es decir mucho ). Como bien dices las escena en la que aprende el idioma bárbaro demuestra una gran maestría en el manejo del ritmo y la elipsis narrativa. El tramo que va desde que se adentran en las montañas en busca del enemigo hasta el final es un ejemplo de lo que debe ser una película de aventuras.
multifilm
Supe de esta película hace como 4 años, y desde el primer visionado me atrapó, tantos los escenarios como el choque cultural y posterior salida del atolladero del enemigo, como las actuaciones de todos los que participan.
xtremo
Por no decir el detallazo de "Esta espada pesa mucho" -"Pues hazte mas fuerte..."....una película muy grande
antonio.clementemari
He de reconocer que no la he visto, pero no se porque es una de estas pelis que me da una pereza....
esdla
para mi una de las mejores interpretaciones de Banderas, sobre todo en la ya mencionada escena en la que aprende el idioma con esas miradas, una brillantisima banda sonora del maestro Goldsmith.
una gran pelicula a pesar de estar mutilida, ojala algun dia salga al director's cut, pero me temo que nunca saldra, como el de La delgada lineo roja.
kekus
La muerte de Bulywif me ha puesto la piel de gallina. Gran escena para una muy buena película que pudo ser mucho más.
Alex Miranda
Alberto, muy buena crítica, de acuerdo en todo contigo... A modo de sugerencia, pasen a leer esta crítica de James Wallenstein de su blog Dimensión Fantástica, en la que profundiza un poquito más en la batalla entre Michael Chrichton y John McTiernan:
http://dimensionfantastica.blogspot.com/2009/04/el-guerrero-numero-13-john-mctiernan.html
Saludos!
elgranpacoman
Esta película me gustó, pero creo que le faltaba algo para que se completase ese corte épico. Y no me refiero a esas escenas mastodónticas de miles de hombres (u hombres lobo, vampiros, elfos, orcos, ángeles o demonios) peleando en donde sea que los efectos digitales hoy nos brindan tanto, me refiero a algo más básico: el malo. Quizá fue uno de los aspectos que se perdió en esos recortes mencionados o que no se quisiera presentar porque el enemigo al que se enfrentan es el misterio y la superstición, pero el resultado es una falta de carisma en el adversario que le resta cierto heroísmo a la historia. Recordad que a los héroes se les recuerda no por sus victorias, sino por los enemigos a los que vence.
Jefe Brody
No es de mis favoritas del director pero se ve con interés y entretiene que a día de hoy es mucho.
Robiro
Adoro esta película, muy alejada del montaje autocomplaciente de los proyectos malditos. Rebosa personalidad y carisma por los cuatro costados. Banderas cumple con profesionalidad aunque los personajes vikingos terminan por compartir su protagonismo, sobretodo por el personaje del Bulywif, impresionante su presencia en toda la película. Las secuencias de acción están filmadas con arrebato y furia, alejadas de cualquier coreografía y el ritmo está muy bien dosificado. La banda sonora es una gozada para los oídos y engrandece aún más secuencias verdaderamente brillantes (Ibn aprendiendo a hablar).
En resumen, una película muy a reivindicar, injustamente menospreciada en su época se revela con el paso del tiempo como un excelente film de aventuras, espada y brujería.
xtremo
Bulywif clavando su espada en esa viga de madera al lado de la silla cuando se sienta al acabar la batalla final.....le falta un ¡JODER!...pero es una imagen simplemente ÉPICA...
Kevin Maschke
Personalmente me gustó mucho la película. La he visto muchas veces y siempre que la veo, me vuelve a gustar. Antonio Banderas no es mi actor favorito ni más ni menos; es más, la verdad es que no suele gustarme. Pero en esta película no está nada mal, le queda muy bien el papel que hace.
Saludos!
luissss
Buena película de aventuras. Aunque no creo que llegue a ser grande por todos esos problemas de producción, sí se pueden atisbar esbozos de grandeza, como la ya mencionada gran utilización del montaje y la elipsis en el aprendizaje del idioma vikingo (está muy claro que pasan días o semanas, ya que en un corte llueve, en otro no, en otros los personajes van cambiando de posición...), y, sobre todo, en la nada tópica caracterización de los vikingos. Una de mis tres favoritas de Mctiernan. Saludos.
FX
Aquí se defiende mucho la libertad para expresarte pero como tu opinión no esté en consonancia con la de los demás, puedes ver como tristemente tus palabras se van aclarando hasta desaparecer por completo del tablón. Eso suponiendo, como venimos defendiendo, que los votos negativos sean para demostrar tu disconformidad con el escrito de un usuario y no por simple jodienda. Yo creo que un recuadro gris o algo menos gracioso como un letrero de "ignorante" bastaría, pero bueno, cada uno con su blog.
Y aunque sé a lo que me expongo, lo diré también. Tampoco me coló la escena del lenguaje vikingo. Doy por sentado que querrían asemejar semanas de observación y aprendizaje, porque sino hay la historia no habría por donde cogerla, pero es que en la película no lo veo así. Todo sucede sin darte cuenta, y a una velocidad realmente increíble. A partir de ese punto, mi escepticismo fue en aumento y no me metí en ningún momento en la película. Podrían haber alargado la secuencia unos minutos; personalmente, me hubiera resultado mucho más creíble. Soy un tio raro.
Le concederé un segundo visionado porque así lo defendéis muchos de vosotros, y porque veo que algunos entendéis más que yo ( y qué coño, porque a McTiernan le venero casi todo).
PD. Intentaré pasar la dichosa escenita aun más rápido para no perder el hilo y seguir la corriente de la película.
kabe
No cuela. La peli me parece una birria, será que no pillo yo el cine de aventuras ese (siempre he sido más del Gordo y el Flaco, oiga), no veo por dónde pillarla, menuda gran decepción, con la de ganas que la pillé.