¿Qué es lo que quiero ser de mayor? Quiero estar vivo-Jack
Como ya hemos comentado, el grandioso éxito económico de ‘Bram Stoker’s Dracula’, unido a una más que estimable recepción crítica y al orgullo que sentía el director por haber firmado una obra de encargo a la que supo dotar de personalidad, y que completó en el plazo y presupuesto establecidos, auguraban una recuperación del genio que en los años setenta había asombrado al mundo. Pero hubo de esperar cuatro años para poder ver la nueva película del cineasta, y no fue precisamente una gran película la que nos regaló.
En parte puede parecer extraña la decisión de llevar a cabo este proyecto, por supuesto. Pero también resulta hasta comprensible. En primer lugar porque después de una obra mayor, incontestable, como ‘Dracula’, que además fue un éxito, lo más lógico es que Coppola siguiera por la misma senda, recuperada la confianza de los inversores. Pero a los cincuenta y pico años, habiendo conocido la gloria y el lodo, Coppola aún necesitaba afianzarse más. No se podía permitir un nuevo patinazo. Las fuerzas no son infinitas, había que empezar a administrarlas.
Lo cierto es que a pesar de sus ambiciones y su tono, absolutamente menores, Francis Ford Coppola se rodeó de algunos de sus colaboradores habituales, y de otros nuevos de primera fila. De nuevo, y por cuarta vez, contaría con Diane Lane, a la que podemos afirmar que él descubrió prácticamente de niña, y que ya era una bella y elegante mujer, además de excelente actriz. También contaría, por última vez, con el diseñador de producción Dean Tavoularis, después de trece colaboraciones juntos.
En cuanto al reparto, muchas caras nuevas en el cine de Coppola, algunas poco identificables con él previamente, como es el caso de Bill Cosby, Jennifer López o el propio Robin Williams. En cuanto a este último, protagonista absoluto del largometraje número dieciocho de su director, nunca he comprendido la fama y el caché de los que goza en su país, pues me parece un cómico mediocre. Ahora bien, creo que como actor en papeles más dramáticos está bastante bien, y aquí hace uno de sus mejores trabajos.

El niño que crecía demasiado deprisa
Por lo menos este relato no engaña a nadie, no se pone trascendental ni enfatiza su tema de ninguna manera. Muy al contrario, puede considerarse un relato infantil que habla sobre problemas adultos, lo cual la convierte en una verdadera rareza. Ahora bien, el hecho de ser una rareza no la convierte en una buena película. Coppola, eso sí, rueda con su habitual destreza, la de un consumado cineasta con una vasta experiencia a sus espaldas, que jamás pierde el control de lo que cuenta. Aunque, en el caso que nos ocupa, no era tan difícil, ¿no?
Todo comienza con el nacimiento de Jack (en una fiesta de Halloween en la que los padres, y amigos, del protagonista están disfrazados como los personajes de ‘El mago de Oz’, en un nuevo guiño a esta película por parte de Coppola), y todo termina con su cercana muerte. Hubiera sido interesante (como luego hizo David Fincher con ‘El curioso caso de Benjamin Button’) que hubiéramos visto también su muerte. Pero a pesar del regusto agridulce que nos deja este relato, no parece que la intención del director fuera hablar tanto sobre la fugacidad de la vida como sobre la fugacidad de la juventud.
Y logra hablar de ello con sensibilidad, elegancia y buen gusto, aunque todo queda demasiado ligero, demasiado minúsculo. Creo que el arte se tiene que centrar en cosas pequeñas, pero haciéndolas importantes. Sin embargo la mirada de Coppola, aquí, parece cansada, desganada, sin más motivación que la de hablar de sus viejos temas, pero sin la pasión, sin la emotividad que le caracteriza. Más bien como un encargo más, ahora que un proyecto pequeño, y más aún con ideas personales, debía ser algo más que un encargo.
La extraordinaria, una vez más, fotografía de John Toll (un operador que comenzó de manera fulgurante, con dos Oscar en dos años consecutivos) y el tono, muy conseguido, entre lo jocoso y lo dramático, elevan por encima de la media un guión que en manos de otro director probablemente habría caído en la banalidad más absoluta. Coppola quería tomarse su vida creativa de una forma más relajada. Y éste fue el comienzo de tal decisión.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
http://www.universoweb.com
Infumable sin paliativos. El primer borrón del maestro.
johnnios
De los grandes del cine,creo que Coppola es el que más películas intrascendentes nos ha dejado.
Sólo por Apocalypse Now, Drácula y el Padrino, este hombre merece ser ensalzado hasta el delirio, y no seré yo quien lo niegue.
Pero si que es verdad que,cuando ha decidido tomarse un "relax creativo" como en este caso, ha dejado algún que otro bodrio,bastantes películas para olvidar y otras tantas que no destacan por nada especial.
Si alguien no está de acuerdo, que repase las más de 20 peliculas que tiene Coppola en su haber sólo como director y me diga cuales,aparte de esas tres que nombré antes,son realmente destacables.
Aún así,como dije antes, sólo por esas tres maravillas se ha ganado el derecho de entrar en el olimpo del cine.
Saludos!
johnnios
@Moutache:
La verdad que no la he visto.Quizá debería darle más oportunidad a las películas menos conocidas de Coppola. Aún tengo pendiente de ver por ejemplo su músical "One from the Heart" entre otras.
Aún así,hoy por hoy me mantengo en mis trece, espero que no te moleste.
Saludos!
P.D: en esa que dices no salen Gene Hackman y Harrison Ford??
Gabriel Caballero
De acuerdo con tu valoración sobre Robin Williams, nunca me ha hecho demasiada gracia pero como actor dramático a veces lo borda, genial en El indomable Will Hunting, para mí su mejor intepretación, ese monólogo en el parque es inolvidable, sin olvidar tampoco su papel en El club de los poetas muertos.
Adrián Massanet
dante31, este comentario sería perfecto en el artículo del otro día del cine americano y cine español. Pero te diré que cualquier cosa que diga Marisa Paredes, Alex de la Iglesia o Angeles González-Sinde sobre cine en general, sobre cine español en particular, y sobre crisis y leyes en concreto, me produce urticaria y hartazgo.
carlitobriganti
Coppola "murió", cinematograficamente hablando, después de esa gran obra maestra que es Drácula y como no creo en la reencarnación, cero papatero a todo lo que viene y vendrá después. No por ello se dejará de leer sus interesantes análisis, nunca está de más saber aspectos desconocidos.
Javier Cinarro
Yo de esta pelicula tengo un recuerdo bueno, era un crio y me gustó mucho, aunque no es digna del maestro.
En cuanto a Robin Williams a veces se pasa de rosca pero recuerdo algunos buenos papeles suyos:
- El club de los poetas muertos - El indomable Will Hunting - Hook - Insomnio - Retratos de una obsesion - Desmontando a Harry
Si miramos su dilatada carrera no está tan mal.
Javier Cinarro
Ahh, y good morning vietnam.
Por cierto, me recomendais ver el rey pescador?? es una de las pendientes que tengo.
Saludos
yac
Triste pero si, ¡la dirigio el gran Coppola!
Moutache
Robin williams debería haber explotado mucho más su faceta como actor dramático que como humorista. Rara vez me ha disgustado alguno de sus papeles "serios"... de hecho, me encanta como señor keating (el club de...) y estoy absolutamente convencido que muy muy pocos serían capaces de superar su actuación. También es bastante convincente como antagonista en "insomnio" o en la bastante mediocre "diario de un maníaco" o algo así, en fin, la del tipo que revela fotos.
yac
Totalmente de acuerdo contigo johnnios
Moutache
johnios, creo que "la conversación", por ejemplo, es una película bastante interesante en su género.
pedrokan
La Conversación (la peli) es impresionante. Dale una oportunidad johnnios, que hoy hay mulos y dioses de la guerra griegos xDDD... por lo demás, bastante de acuerdo contigo, Coppola es un director portentosamente irregular cuyas cumbres son las que has mencionado. Y Jack, esta de la que se habla aquí, es completamente insoportable.
http://pvecino.blogspot.com/
Moutache
si Johnios, ésa es, aunque el papel de Harrison Ford es más bien anecdótico.
balcells
"El arte se tiene que centrar en cosas pequeñas, pero haciéndolas importantes".
Adrián, supongo que habrás visto "Youth without youth", y no sé si coincidirás conmigo en que tu frase no se aviene nada con el carácter del film. Si algo es "Youth without youth" es pura SATURACIÓN, tanto de temas como de estéticas. Está demasiado sobrecargada.
A propósito, te invito a leer mi blog: http://elseptimoarte.wordpress.com, donde recientemente he publicado un escrito sobre el penúltimo film de Coppola.
Un saludo!
cbazfoullot
Incréible! No tenía la mínima idea de que esta película haya sido dirigida por Coppola, absolutamente imposible de creer. Pero no digo por lo mala que es la película sino porque Coppola no se mete habitualmente en una categoría para toda la familia.
Recuerdo con cariño esta película, la ví de crío y ya quería un amigo como Jack XD. Lastima que Robin Williams ya no ha vuelto a hacer buen cine para toda la familia y sus mejores papeles creo que fueron en Hook y Papá por siempre.
walter_sobchak
Menudo TRUÑACO
Nicholaa
Adrián, me acabas de destripar "El curioso caso de Benjamin Button", que tengo aún pendiente de ver...
mikelowski
Yo guardo cierto buen recuerdo de crío, pero obviamente hoy no la revisaría ni hasta arriba de speed.
patitocm
qué actor que no soportooo!!...en papeles de "cómico" es absolutamente intragable... y en los dramáticos tiene exactamente los mismos gestos que en las comedias.. no se por qué goza de tanta fama y "prestigio" o aceptación... y la peli a la que haces referencia, me parece un embole... perdón, pero no puedo decir nada favorable ni positivo cuando este señor está en la pantalla. :( saludos!!!!
ojosss
a mi me gusta esta peli desde niño la veo(cuando la pasan en la tv) y me parece buena