Esta tarde se estrena el documental ganador del Oscar 2011, ‘Inside Job’, de Charles Ferguson y Audrey Marrs. La cinta refleja lo que nos ha llevado, a lo largo de la última década, a la crisis en la que nos vemos sumidos y de la que, cuando parecía que ya tendríamos que estar fuera, no hay atisbos de comenzar a salir.
‘Inside Job’ es un documental necesario, pues, aunque muchas de las cosas que contiene ya las conocíamos por otros medios, sirve para explicarlas de manera más clara y añade muchas que se desconocían. Es un documental terrorífico, tanto por ver la situación en la que estamos y a la que podemos llegar, como por la constatación de las medidas absurdas que se han tomado y de las atrocidades que se han permitido. Es incluso un documental ameno, que invita en ocasiones a recurrir al humor aunque sea como alivio. Y es, sobre todo, un documental que te enciende, que te conmueve, que te sacude. Si a las películas de ficción les pedimos que no nos dejen indiferentes y que nos hagan sentir, con este film tenemos claro que nos satisfará en esos sentidos.
La realidad que se refleja en esta película es tan poderosa que hace pensar que ‘Inside Job’ no tiene ningún mérito como documental, pues lo retratado en él posee toda la fuerza necesaria para conmovernos como lo hace. Sin embargo, al igual que ocurre con la ficción, no sólo hay que partir de una buena historia, también hay que saber contarla. Además de haber sabido elegir el tema y el enfoque, los autores han aportado los siguientes valores cinematográficos a la cinta:
Valores narrativos y didácticos
‘Inside Job’ tiene una construcción muy sencilla y directa, basada en el orden cronológico, y dividida en grandes bloques con títulos de capítulo. La película está armada, además de con datos e información, a base de numerosas entrevistas a personas involucradas o entendidas. Gracias a un inteligente montaje, las entrevistas o la ausencia de ellas —porque muchas veces los carteles de «Fulanito De Tal se negó a aparecer entrevistado en este documental» tienen más efecto que las apariciones— se intercala a la perfección con las aclaraciones. La ironía de la selección musical, así como las caras —véase la primera foto—, dudas o silencios de los implicados que valen un mundo, más que sus palabras, posibilitan incluso el humor.
La explicación del proceso por el que se ha llegado a esta situación es meridiana. La voz en off del narrador, Matt Damon, se ve ilustrada siempre con imágenes adecuadas, lo que nos lleva a pensar en una tremenda labor de documentación. La capacidad investigativa de los tres firmantes del guion resulta incuestionable, pues no parece que faltase ningún dato ni ninguna mención.
Objetividad en la divulgación
Juzgar la objetividad de alguien es tan difícil como ser objetivo. Diría que los autores del documental son totalmente objetivos, pero quizá es porque estoy de acuerdo con su posicionamiento. Si nos vale como dato algo más verificable, lo que se puede añadir es que son bastante imparciales, o, por expresarlo de forma más llana: que reparten a diestro y siniestro. En la parte última de la película sorprende conocer, por ejemplo, que el gobierno de Obama cuenta con muchos de los ministros o cargos que permitieron que ocurriese este hundimiento cuando gobernaban presidentes de ideas contrarias.
Quienes estuviesen hartos de la excesiva presencia de Michael Moore en sus trabajos, encontrarán aquí un alivio, ya que los autores no aparecen, salvo fuera de campo en pocas ocasiones. Esas pocas veces escuchamos su insidiosa forma de preguntar y admiramos su entereza ante los sujetos, lo que responde a habilidades periodísticas que de cineasta.

Utilidad
Si bien hemos quedado en que ‘Inside Job’ difícilmente podrá dejar a nadie indiferente, también me temo que nos va a dejar inmóviles. Aunque cierra con una frase alentadora, que parece que está movilizando a los ciudadanos a lanzarse a las calles y que, por cierto, se sale un poco del tono que, como decía, hasta ahí se había mantenido muy neutral y despersonalizado… decía que, aunque acaba con una frase de ánimo e invitación a la acción, no parece dar atisbo de solución alguna. Cuando demuestra que poco importa a quién se vote, pues los líderes de todos los bandos comparten ideas y personas, la conclusión es la de que poco se puede hacer salvo indignarse, pero inmediatamente resignarse o esperar a que pase la nube negra.
Muchas veces me he quejado de que los documentales con contenido político o social predican al converso y, por lo tanto, no tendrán efecto, pues solo irá a verlos quien ya esté concienciado. Aquí no hay cuestión de la que concienciarse, no hay posición que adoptar.
Podría valer para que estuviésemos más alerta si el ciclo económico nos trajese una nueva crisis dentro de unas décadas cuando hayamos salido de ésta, pero las diferentes circunstancias harán que el aviso sea infructífero. Especulo incluso que, si se viajase cinco o siete años al pasado y se colgasen en Internet y publicasen en periódicos lo que estaba detrás de las operaciones bancarias, los ciudadanos y políticos habrían continuado hipotecándose o permitiendo la compra de deuda, respectivamente. Se presta muy poca atención a las advertencias, quizá por culpa del exceso de ruido informativo que recibimos.
‘Inside Job’ me parece una película magnífica. Suele ser habitual, en las conclusiones, cerrar con eso de «que todo el mundo debería ver». En este caso no por perderse una gran experiencia cinematográfica, sino porque nadie debería ignorar la información que en él se proporciona, incluso aunque después no sepamos bien qué hacer con ella.
Mi puntuación:

Ver 33 comentarios
33 comentarios
bob_marley
Simple y llanamente, no interesa que se proyecte la puta realidad. Sólo interesan 4 guarras dándose estopa, tetas, culos y explosiones. Es la realidad de este mundo, 10 personas lucrándose mientras 10 millones lo pasan mal. Así nos va.
Usuario desactivado
Auténtico cine de terror. Las de 'Saw' o las de posesiones infernales dan mucho menos miedo.
270746
Cuando Obama contrata a los mismos pájaros que permitieron todo esto...me entraron unas nauseas que no he sido capaz de calmar con nada. El gobierno de EEUU es una sucursal de la banca. Nada mas que añadir. La verdad mas verdadera de la historia, y el que no lo vea así es que no sabe en que mundo está viviendo.
Usuario desactivado
Necesario.
La foto que pongo al principio es que lo dice todo. Como comentaba una de las personas con las que fui a verla: no hace falta ser Tim Roth en 'Miénteme' ('Lie to me') para pillar los gestos faciales. Ocurre así durante todo el documental: lo más elocuente es lo que no se dice, que tampoco hace falta. En la foto: uno disimula mirando para otro lado, otro mira para abajo, avergonzado, otro parece apesadumbrado... quizá de que le hayan pillao, no de lo que hay hecho...
Ante la pregunta de si es efectista, para nada, es lo más neutral que se puede ver. Lo cual también redunda en su contra porque hace pensar eso que digo al principio: que el documental no tiene ningún mérito y que la realidad simple y llana es así de tremenda. Pero sí tiene mucho mérito.
scarface1992
Habrá que verla por lo que dices, Beatriz. Es un hecho que estamos en la época dorada del documental, pues la gran mayoría de los que se estrenan son buenos (me vienen a la cabeza The Cove y Océanos). Gracias por la recomendación.
Elperejil
La vi hace unos días y comparto todo lo dicho en este estupendo post y en los comentarios. Aterradora y desesperanzadora. Imprescindible. Y es cierto, su aparente frialdad la hace más poderosa y contundente que las diatribas de Michael Moore.
Lo de Obama, al que todos creían un nuevo Roosevelt (fue quien metió caña regulando los bancos tras la crisis del 29... hasta que Reagan comenzó a destazarlo todo), da un bajón tremendo. Uno se da cuenta de que las cosas no han cambiado, que han ganado "los malos" y que, en unos años, tendremos algo similar... Ya sabemos que el Godzilla de nuestro tiempo se llama "desregulación"...
Y no sé si pillarles manía a Aaron Sorkin y Fincher por retratar a Larry Summers de forma tan simpática en "La red social" (conste que en esa escena, si la ves friamente, se ve que el tipo apoya la delincuencia de guante blanco...). Y, hablando de esa peli... ¿qué os apostáis a que en unos años estamos hablando de la burbuja de las redes sociales?
Elperejil
Por cierto, si os ha gustado este documental, os aconsejo ver el primer trabajo de este mismo director: "No end in sight: The american ocupation of Iraq", del 2007 (y todo lo que, en ese documental, especulaba que pasaría en estos siguientes años... ha pasado)
Tiene el mismo estilo claro, frío, aparentemente desapasionado, contundete y conciso; también posee un ritmo vivo que te atrapa desde el principio y no te suelta hasta el final... y rezuma el mismo pesimismo y desesperanza, aunque esta vez aplicado a la guerra de Irak. Otra verdadera joya. Habrá que estar muy atentos a cada nueva cosa que saque este autor.
opinosinsaber
Pero no es estilo Zeit Geist verdad? menos efectista al menos, es que le he cogido un poco de manía al documental iluminador
hristo
Se demuestra que cuanto más se dice que se van a cambiar las cosas, más se dejan como estan.
neovallense
Gran documental, la parte final, con todos los asesores de Obama, es demoledor, y demuestra que da igual el color... político.
Aún así soy de los que piensa que algo sí que podemos hacer las personas de a pie, que no es otra que exigir a nuestros gobiernos (saliendo a la calle, por ejemplo) que, al menos, pongan límites a los especuladores, que no les dejen hacer los que le vengan en gana poniendo excusa la "autorregulación", porque está claro que no se van a regular a sí mismos, sobre todo porque saben que luego los van a "rescatar" y no van a perder ni un céntimo.
fancymonday
Tengo muchísimas ganas de verla.
peiogarcia
Se puede encontrar en las páginas de descargas... pero bajarla gratis sería un flaco favor para una producción que va a necesitar todo el dinero posible, visto el descarado boicot de las distribuidoras. Debería haber un sistema de bajarla de la red abonando un donativo: así sortearíamos el boicot sin perjudicar a los productores...
ylenay
Vivo en una ciudad a la que no le ha "tocado" poder verla, así que tendré que esperar a que se edite en DVD para visionarla. Como dice peiogarcia, debería haber un sistema para bajarla de la red abonando un donativo y así no perjudicar a los productores pero "jorobando" a las distribuidoras, que solo nos dan de "comer" lo que a ellas les conviene. Saludos.
mich_hg
Es un documental imprescindible, además muy bien explicado por lo que no hacen falta conocimientos de economía para entender lo que han hecho estos impresentables. Me deja una sensación de impotencia, decepción y desesperanza. Destacar la objetividad comparado con aquel documental sobre la crisis de Michael Moore. Además se entrevista con prácticamente todos los personajes claves que desataron la crisis, y los pocos que faltan, fué porque declinaron ser entrevistados.
t.durden
Esta pelicula debería ser un visionado obligatorio en todas las facultades de economicas del mundo. No es el típico documental manipulador o aburrido, cuenta como y porque se produjo la crisis mundial de forma amena, clara y con datos. Además propone alguna solución al problema. Merecido Oscar.
ledorius
Documental 100% recomendable...
walterbalcedo
Aun no he visto este documental, pero no pasará mucho tiempo. Cuando leo las críticas y los comentarios, por alguna extraña razón apareció en mi cabeza el recuerdo de una gran película en la cual Peter Sellers realiza una de sus mas grandes actuaciones: DESDE EL JARDÍN. Esta especie de extraña fábula desnuda desde un punto de partida ridículo y metafórico como se teje y se desteje el poder en la mas grande democracia del mundo??
nelion
Desde luego si despues de mentirnos tan reiteradamente como hacen no nos damos cuenta de la oscura realidad entonces empiezo a pensar que nos merecemos todo lo que nos pasa. En cuanto al documental aun no lo he visto y tengo ganas, pero como siempre pasa el ver documentales no hace que las cosas cambien (aunque es un primer paso ). Yo creo que si esperamos un cambio en el mundo ese cambio deberia empezar por nosotros mismos. Cambiando habitos de consumo, cambios en la escala de valores de lo que realmente importa en la vida, actitudes, etc.. Tambien recomiendo que veais a parte de zeitgeist ( I , II ( addendum) y III moving forward , aunque en este ultimo creo que se les ha ido un poco la pinza.. ) otros como "Collapse", ( entrevista a Michael Ruppert ), Y libros como "Confesiones de un sicario economico" y " La historia secreta del imperio americano" de John Perkins.
385300
Fernando González Urbaneja, ha comentado que la comisión de investigación de congreso deberia investigar lo que sucedió con la crisis inmobiliaria y financiera. como en Inside job.
http://www.puntoradio.com/popup/audio.php?id=66093#
weishaput
Cito: . Aunque cierra con una frase alentadora, que parece que está movilizando a los ciudadanos a lanzarse a las calles y que, por cierto, SE SALE UN POCO DE TONO, como decía, hasta ahí se había mantenido muy neutral y despersonalizado… decía que, aunque acaba con una frase de ánimo e invitación a la acción, no parece dar atisbo de solución alguna. Cuando demuestra que poco importa a quién se vote, pues los líderes de todos los bandos comparten ideas y personas, LA CONCLUSION ES LA DE QUE POCO SE PUEDE HACER SALVO INDIGNARSE,PERO INMEDIATAMENTE RESIGNARSE O ESPERAR A QUE PASE LA NUBE NEGRA.
Habla por tí, gracias Pd: sorry por las caps, no sé ponerlo en negrita.
weishaput
No és que yo tenga la solución, simplemente y perdón si sonó impertinente mi comentario anterior, no afirmo que no la haya. Igual acabé el documental, y esa rabia que queda dentro al terminarlo, me hizo no aceptar el bajar los brazos ni resignarme a que 4 capullos espabilados que lo jodieron todo, sigan ahí arriba y tengan en sus manos el volver a joderla otra véz. Yo el comentario final de esta película, lo analizo como un: yo os he dado la información, ahora hagamos algo. Obviamente no quería dejar la sensación de que tengo la solución a todo esto. Se me ocurren muchas maneras de hacer algo, se me ocurre apuntar todos esos nombres que salen, tan claramente culpables de esta crisis, ponerlos en una lista, (que seguro que ya la hay), y utilizar las redes sociales para denunciarlos a todos ellos, a gran escala. Se me ocurre promover, (que ya lo estoy haciendo) este documental todo lo posible. Y quién sabe, quizás algún iluminado se le ocurra como cambiar todo esto. Me daba nauseas que con un documental así de claro y directo y fácil (salvo un capítulo en mi caso)sobre los culpables de la crisis entre otras, la conclusión al analizarlo sea el que no podemos hacer nada. Pues yo, creo que sí
pablo1989
Hay una cosa que no entiendo, si todo son alabanzas hacia el documental, por qué le das cuatro estrellas y no cinco?