Mira a ver si puedes arrancarte la piel…y dársela de comer a los perros…
-Hannibal Lecter
Hace poco volví a ver ‘Hannibal’, dirigida por Ridley Scott ocho años atrás, con la esperanza de que las sensaciones que me produjo hace ya tanto tiempo siguieran intactas. Y las sensaciones eran que, a pesar de ser evidentemente inferior a la película que, en 1991, dirigió Jonathan Demme, se trataba de una buena película de horror, de factura perfecta y mucho estilo a la hora de darle la vuelta al (sensacional) texto original de Thomas Harris.
Pero, y aunque puse todo de mi parte, la mayoría de aquellas sensaciones se han evaporado con el tiempo, y lo que antes me parecía una estupenda película, ahora me parece de una tosquedad evidente. De hecho, es un burdo ejercicio de estilo, muy en la línea de lo que en esta década nos ha ido ofreciendo este director. Contiene un par de buenas secuencias, y un par de buenas ideas, pero es una película poco destacable. Puede que mis gustos evolucionen más rápido de lo que pensaba. Sin embargo, creo que debe ser la mejor película que ha hecho Scott en veinte años.
Apuesta comercial disfrazada de cine de autor
La cosa estaba bastante clara. Después del grandioso éxito, no sólo de público, también de crítica, de ‘El silencio de los corderos’, y con una nueva novela en camino de Harris, Dino de Laurentiis no podía dejar pasar la oportunidad de repetir la jugada. Ahora bien, primero intentaría reunir al equipo original, sobre todo a Anthony Hopkins. Lo malo es que sólo consiguió hacer firmar a este actor, que había encontrado al que sin duda es el personaje de su vida, mientras que Jodie Foster y Jonathan Demme se negaron en redondo a participar en la secuela.
Pero este productor, de errática carrera, no se ha caracterizado precisamente por rendirse ante las negativas. En lugar de eso confeccionó una producción ambiciosa, esperando un gran éxito de taquilla y, quién sabe, quizá otra buena película. A tal efecto contrató a Ridley Scott, que estaba rodan su primer éxito en una década, ‘Gladiator’, y para sustituir a la Foster, llamó a una gran actriz, aunque le costó bastante convencerla, Julianne Moore. El oponente de Hannibal, Mason Verger, sería encarnado por un irreconocible Gary Oldman, con lo que ambos actores volverían a enfrentarse tras ‘Bram Stoker’s Dracula’.
La novela retomaba a la misma pareja de personajes, varios años después, y extendía su relato a Florencia, ciudad en la que un fugitivo Lecter intentaba ingresar en el prestigioso Studiolo Florentino, gracias a sus vastos conocimientos de arte. De modo que Ridley Scott intentaría destacar la oscura belleza de la capital italiana, buscando un espectáculo de horror en el que se subrayara su atmósfera medieval, antes de regresar con el relato a Estados Unidos y contarnos el reencuentro entre ambos personajes. El problema consiste, una vez más, en que Scott no comprende en absoluto a sus personajes, y aunque se esfuerza en una puesta en escena aparentemente culta y sofisticada, se queda en cultureta y gélida. Pero Scott siempre ha sido un mercenario, que firma proyectos ajenos, y ya a nadie puede convencer de ser un autor.

Fastuosa producción, irregular dirección
Con mucho más presupuesto que ‘El silencio de los corderos’, Scott contó con el director de fotografía responsable de la gran imagen de ‘Gladiator’, John Mathieson, un profesional cuya forma de trabajar han imitado los directores de fotografía de Scott en sus últimas películas. Su estilo de imagen está basado en las sombras y en los humos constantes, de gran profundidad de campo y blancos extremos, saturados. Da igual qué historia cuente este hombre, que sus tratamientos de luz son muy similares. De hecho, es una luz muy parecida a la de ‘American Gangster’, y no me digan que esto es un rasgo de estilo, porque no es cierto.
Pero no sólo la imagen y la resolución plástica son opuestas a las de la primera película (una opción lícita, naturalmente), sino que todo lo que aquella obra maestra tenía como ejemplo de contenido horror, de perfecto suspense, de despiadada y compasiva verdad, desaparece con Scott. Y lo malo para él, es que no los sustituye por nada mejor, sino por una puesta en escena muy preciosista pero de escasa profundidad. Y el bueno de Demme le da lecciones de suspense con una mano atada a la espalda, sin necesidad de crear un alucinante juego de luces y sombras. Demme, además, perseguía conmovernos, con una dirección sobria y humilde, mientras que Scott pretende asustarnos con casquería y exageraciones.
Todo comienza con la peor secuencia de la película, y acaba seguramente con la mejor, lo que al menos es una suerte. Porque la secuencia de acción que abre el filme es un ejemplo del peor cine de este género que podemos encontrar, un batiburrillo amorfo de imágenes montadas frenéticamente para dar al sensación de dinamismo, pero que produce mareo (casi superado por dos planos consecutivos de Giancarlo Gianini y Francesca Neri que parece un anuncio de champán…). Moore se esfuerza en su Clarice Starling, pero está lejos de la identificación profunda de Foster. Se nota demasiado que ha recogido un testigo demasiado pesado, incluso para su talento. En cuanto a Hopkins, ya era una estrella, y aunque sin duda hace un buen trabajo, este es desequilibrado, muy lejos también de la increíble perfección de su primer Hannibal.
En general, la sensación que se tiene es la de que el reparto está mucho peor cohesionado, como sucede casi siempre con Scott, que el aparato técnico. Aunque también adolece de soluciones narrativas que afean mucho su aspecto, como la decisión de acelerar o ralentizar la imagen, a la manera de un colegial que deseara impresionar con trucos. Pero hablábamos de Hopkins, que después de un papel casi de secundario en la primera parte (aunque se llevó el Oscar a mejor principal, lo que demuestra lo innecesario del término) es ahora la estrella de la función.
Sin embargo el fascinante doctor Lecter se convierte por momentos, por una dirección falta de coherencia, en el cargante doctor Lecter. No nos impresiona ya tanto, por acumulación de escenas y por un tono disperso, este tenebroso genio del mal. Viendo esta película, que insisto con todo creo que es lo mejor de Scott en esta década, lo mejor de todo es las furiosas ganas que le entran a uno de revisar, por enésima vez, la maravilla de Demme. De hecho, acabo de decidir que la semana que viene le dedicaré un largo análisis en dos partes. Esta se lo merece.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
pedrokan
Es mejor Hannibal que la primera, mucho más sofisticada y decadente, un retrato de la belleza y la podredumbre de Europa, claramente delimitada en tres actos y un epílogo magistral, con (por fin) un protagonismo absoluto de Hannibal Lecter en un papel a su medida. Para los que no somos fans de Jodie Foster ni de Clarice, sino del caníbal, es un festival. Hay muchos temas en esta densa Hannibal, como la relación entre la fe y el miedo (Dante no está ahí por casualidad), el amor no correspondido (entre Lecter y Clarice, algo que ya se insinuaba en la primera), y la división de clases (el detective italiano no puede ser lo que quiere ser). Y todo ello magistralmente dirigido por Scott en una de las mejores películas de un director, como mínimo, visualmente impecable. Es una pena que (una vez más) las expectativas por ver un Corderos 2 impidieran a muchos (incluido a Adrian, claro está) apreciar lo arriesgado y acertado de la propuesta.
http://pvecino.blogspot.com/
Beliar
Yo creo que la mejor pelicula de Ridley de la decada es American Gangster, para mi sin discusion y le sigue muy de cerca Black hawk derribado, por lo que hace a Hannibal, hay que saber que es una continuacion por lo tanto ya no impacta tanto, como lo hizo la primera, Hopkins no da tanto miedo como en el silencio de los corderos, y el canvio de Clarice tampoco me convencio mucho Moore no lo hace mal, pero no le llega a la suela de los zapatos a la interpretacion de Foster, pero bueno a parte de esto yo creo que es una pelicula interesante, se nota la buena mano de Ridley, aunque pasa mas a escenas de visceras que a el terror psicologico, por lo tanto una pelicula de 6'5 tirando a 7, interesante por momentos pero decepcionante en otros.
Alberto Abuin
pedrokan, estoy contigo. La de Demme, siendo estupenda, a mí siempre me pareció sobrevalorada. Y lo del bolígrafo no tiene perdón de Dios, para retirarle el Oscar al guionista.
'Hannibal' es un plato exquisito.
Saludos.
Alfredo Garcia
Como tu dices hay autenticas escenas de terror muy buenas, y mi preferida es cuando Hannibal le hace comer sus propios sesos fritos al policia, esa escena se me quedara grabada en la memoria, al igual que otras de la pelicula original.
johnnios
En esta segunda parte hay un gran acierto,que es centrarse en el personaje de Lécter, sin duda el psicópata más fascinante de aquellas décadas. Coincido con Pedrokan, Alberto y Moutache en que la gente que quería ver sin más preámbulos al Dr Lecter estuvo de enhorabuena con esta película, y que tiene más sutilezas de lo que se ve a simple vista.Hannibal no es,ciertamente una mala película en mi opinión. Sin embargo el nombre de Ridley Scott pesa mucho, y la película anterior, sobrevalorada o no, dejó el listón muy alto. Pienso que si no hubiese existido "El silencio de los Corderos" (no voy a considerar Manhunt,porque no la he visto) y en vez de por Scott hubiese sido dirigida por otro, ésta película sería un film mayor. Pero le doy la razón a Adrián en que la película está irregularmente dirigida. Si que concuerdo con Pedrokan en que la apuesta del director es muy valiente, y que se desarrolla mucho más el personaje de Lécter con argumentos e ideas de las que su predecesora carece. La verdad que ésta vez me han pillado, entiendo que haya gente que piense que es mejor que la primera, y gente que piense que no. En mi opinión personal,aunque ésta es una película digna de ver, me gustaron más "El silencio de los corderos" y la que vendría despues de Hannibal, "El Dragón Rojo". Saludos!
carlitobriganti
Celebro el futuro análisis a tan gran película. Lo único "negativo" de El silencio de los Corderos, es que fomentó el género de los psico-killers o serial killers (El coleccionista de amantes, Resurrección, El coleccionista de huesos, y un larguísimo etcétera).
A propósito Hannibal a mi me parece de lo peor de Scott en los últimos 20 años, aún habiéndome gustado. Creo que diferimos de Scott un rato...
outsider
Es lo que tienen las segundas partes.
croatan
Bueno Adrián, mí impresión de esta película se parece más a la que tenías al principio. Puede que con los años mí gusto también madure, no lo sé...
Eso sí, pedazo de obra maestra que es la primera.
Víctor
Leí en alguna parte que le habían ofrecido el proyecto de "Hannibal" a David Fincher y creo que también ha David Lynch, no se como hubiera sido el resultado pero Hannibal de R. Scott me sigue gustando, y eso que considero a Scott un director sin estilo propio y que solo busca el éxito en taquilla en sus films, pero Hannibal a pesar de flaquear en varias escenas (la escena inicial y la final de lo peor de la película), logra convencer al espectador sin muchas piruetas de guión y te transporta a la magnifíca ciudad de Florencia, donde se desarrolla la mejor parte del film, el resto se me hace aburrido y repetitivo, más digno de un telefilm de acción que de una película a la talla de "Hannibal", pero al final de la película te das cuenta de lo que te ha marcado Hopkins y su personaje, una mezcla de empatía y asco a la vez, esta película, sin duda, fue la que acabó de consagrar a el personaje de Hannibal Lecter, hoy convertido en todo un simbólo popular y del cine de terror, en parte se debe a la fantástica "El silencio de los corderos", pero también se le debe mucho a la película de Scott, así que me quedo con este dato positivo y sigo creyendo que Hannibal es una buena película.
PD: Adrián, tambien podrías hablar del "El dragón rojo" (si la has visto claro), que es la tercera de la triológia, dirigida por Brett Ratner.
dan
Como bien dices, el final, de lo mejor. Me gustaría saber qué sucede con Lecter después de ese fin, y si (SPOILER), retuvo la mano o la dejó para el Museo del FBI (FIN DE SPOILER). ¿Por qué no se pone Harris a escribir algo al respecto?. Una vez más, como bien dices, alma cero en una película donde todo es apariencia y un par de actores geniales que se enfrían entre tanto artificio.
Sin embargo, no estoy de acuerdo contigo cuando hablas de 'casquerías y exageraciones'. La película de Demme es un thriller policíaco en estado puro. 'Hannibal' es claramente, creo yo, un drama operístico, y como tal 'Opera', la exageración era imperativa. Entonces, no criticaría yo tanto el fondo, como la resolución, que esa sí es responsabilidad de Scott y la hace como si tuviera piezas de un puzzle y no personajes con alma en las manos.
dan
Ventrux. Conozco el final del libro porque lo leí antes de que se hiciera la película. Que el final en la peli sea diferente no lo hace peor de ningún modo. Es más, es más coherente con la personalidad de Clarice. Ese final se cambió antes de saber si Jodie Foster se incorporaba o no, y después de que esta se mostrase profundamente en desacuerdo con el final del libro.
dan
No es mal final. Simplemente a tí no te gustó.
dan
Estamos en desacuerdo, obviamente :)
Javier Cinarro
La primera vez que la vi me dejó muy frio, la segunda me gustó más, pero queda muy por debajo de el silencio de los corderos. El cambio de protagonista tambien tiene parte de la culpa, no me resulta creible por muy buena actriz que sea.
Saludos
http://rodriguezspain.blogspot.com/
rolando-f7
Adrían, si "El Silencio de los Corderos" se merece dos entradas para hacer una crítica constructiva, ¿Cuántos posts necesita "Seven? Unos pocos más, creo yo, ya que ésta sí que es una obra maestra del thriller contemporáneo.
Javier Cinarro
Porque está tan menospreciada american gangster???
saludos
Javier Cinarro
Por cierto manhunter es inferior a todas las demás de hannibal, ha envejecido mal y el malo es menos carismatico, por mucho Grissom que salga.
Saludos
ventrux
La dirección no se me hace mala. Mr Hopkins por otro lado creo que sigue haciendo el papel de su vida, tanto así que cuando he leído los libros no dejo de imaginarlo como el Dr. Lecter de mi mente. Juliane Moore creo que si se quedo un poco corta. Pero aunque adoro Gladiator jamás jamás le perdonare a Ridley Scott la destrucción que hizo del final del libro, la jalada esa de que el Dr. Lecter se corta la mano, la eliminación de la hermana de Mason, de Barney el enfermero y de la magistral escena en la opera de Buenosaires es mounstrosa y cambia el sentido entero de la pelicula. Clarisse y Hannibal se aman con una complejidad inenarrable (como se narra en las secuencias de la mente del Dr. Lecter) y convertir a Clarisse en una heroina al final es una burla funesta.
Moutache
Comparto la opinión de Pedrokan y Alberto. "El silencio de los corderos" era una sutil carta de presentación de lo que luego sería la cumbre del personaje de Hannibal.
ventrux
Dan: De hecho el final es de lo peor. Eso no pasa en el libro. El verdadero final (spoiler) es que Hannibal lleva a Clarisse a la casa de Krendel y le da como terapia de psicoanalisis de choque por algunos meses se entiende y cuando se libera de los traumas del papá y todo eso se ponen bien locos los dos y se comen a Krendel consensuadamente, de hecho le empiezan a quitar pedazos y los dos se van burlando de él. Algún tiempo después Barney los encuentra con otro color de pelo en la Opera de Buenos Aires con lo que se entiende que Clarisse y Hannibal son pareja y los dos desaparecen (spoiler) por lo tanto esa jalada de la mano es abssurda. Es más la escena donde le ofrece un pedazo de cerebro al niño en el avión no sucede al final sino a la mitad y lo que le da son pedazos del Policia Italiano que lo traiciona y sucede cuando va de Florencia a America.
Mal final.
ventrux
Claro que es un mal final y es por el simple hecho de que Hannibal no es una pelicula aislada, vamos no es un guión que un tipo x haya escrito para una pelicula X es una ADAPTACIÓN y al igual que nos quejamos porque a Harry Potter o al Señor de los Anillos le cambian cosas o le quitan pasajes del libro para hacer la historia más narrable en un periodo de 2 o 3 horas al final a veces estamos de acuerdo en que le quiten una cosa o no. Hay otros ejemplos remarcables como Watchmen que esta respetada viñeta por viñeta de los comics.
En el caso de Hannibal es diferente, porque asi como le quitaron toda la persecución que hace Clarisse a partir de sus refinados gustos o las escenas que hubieran sido impresionantes del palacio de la mente de Hannibal y que al quitarlas no afectan del todo a la pelicula en el caso del final alteras todas las primicias y retuerces el mensaje y el resultado final del libro y si recuerdas toda está alteración fue por fines de marketing, porque a pesar de que los Laurentis apoyaban el guión es más esperaron a que Thomas Harris lo escribiera con años de anticipación. Como siempre en la industria del cine americano hay que hacer finales donde los malos sean malos y los buenos sean buenos y esta es una historia compleja donde el malo es medio bueno y los buenos no son del todo buenos.
Es un mal final no sólo porque no respeta el final del libro sino porque cambia el resultado final de la historia para fines de venta cinematografica o para hacerla tragable para la mayoria de las personas.
donnie_danko
ni de lejos es la mejor pelicula de ridley scott en la decada... creo que esta por debajo de el silencio de los corderos pero muy por encima de la media de este tipo de pleiculas y muy superior a dragon rojo pero discrepo practicamnte un 100 % en tus analisis respecto de este gran cineasta aunque los respeto y me parece que tiene que ver con sensaciones que uno sustrae a la hora de la ver una pelicula ... claramente mis sensaciones respecto a las peliculas de este director son muy buenas...
tu dices que ridley scott es un mercenario
mi pregunta es ... eso es malo cuando se realiza una buena pelicula?? y mi otra pregunta es ... Cameron no lo es?? Spielberg no lo es??
saludos...
miguel.andresff
si la hubiera dirigido cameron hubiera hecho un mejor trabajo a que no Sr. Adrian
XCess
#4 outsider
De segunda parte nada, tercera. La primera es Manhunter. A mí me gustó, si bien está claramente muy por debajo del Silencio de los Corderos.
yosemite
Perdona, no es por ser quisquilloso, pero, ¿no se deberia decir "debilitamiento" en lugar de "debilitacion"? Es que juego mucho al Scrambler ;)
cesnep
A mi tambien me gusto mucho mas " El silencio de los corderos " , pero tengo que reconocer que hay una escena en la pelicula de Scott que se ha quedado grabada en mi memoria a fuego y que cuando la vi por vez primera se me puso la piel de gallina. Me refiero a cuando impulsado por el doctor Lecter el personaje que interpreta Gary Oldman se comienza a arrancar la piel de la cara.No se ve nada, solo se escucha la risa alocada de Oldman mientras se automutila salvajemente.Para mi verdaderamente escalofriante.No se si a alguno de vosotros sentisteis algo parecido.
ulysses
de ese libro se podía haber hecho una película incluso mejor que la primera, al menos mientras lo leía es lo que pensaba: esto en el cine puede ser muy grande...
luego scott nos trajo esta película que, a pesar de no ser ni mucho menos mala (al contrario, tiene puntos bastante interesantes), no hace justifica al material que trata
saludos
ulysses
no hace justicia al material que trata
lapsus ;)
kezurda
Completamente de acuerdo con Ventrux. La segunda mitad de la peli se desvía por completo de la trama de la novela, que es lo mejor de toda la historia de la relación entre el doctor Lecter y la agente Starling. Pecado mortal no sacar un papel secundario de lujo, el de la hermana de Mason, que casi da más miedito que Lecter y Mason juntos. Hubiera sido un personaje fabuloso en la peli. Y la muerte de Mason en la novela es mucho mejor que la de la peli. Nada que ver.
Groklei
Esto es lo que pasa cuando el cine es visto más como un negocio que como un arte. Uno no puede hacer una buena película sin que un productor vea la oportunidad de sacarle el jugo con una secuela, otra secuela y una precuela.