Mi compañero Antonio Toca dice en su crítica de 'Hacia Rutas Salvajes' ('Into the Wild', 2007) que Sean Penn se ha vuelto un director serio. Claro, ahora entiendo porque no me entusiasmaban sus anteriores films, porque eran comedias desternillantes y yo no lo entendía. Y sigo sin entender varias cosas, no entiendo el porqué de los halagos desmesurados hacia el cuarto trabajo como director de Penn, cuando sus anteriores películas poseían exactamente la misma puesta en escena, con un estilo claramente definido que tiende hacia una perfección visual que el director siempre ha conseguido con creces. Ahora bien, que eso llegue para hacer buen cine ya es otro cantar.
Evidentemente hay un cambio temático, y aunque nos encontramos ante un film abierto, debido a los espectaculares parajes por los que viaja el protagonista, Penn sigue filmando historias intimistas, quizá demasiado. Y aquí se le ha ido la mano por completo, entre otras cosas porque su viaje (se sirve de una historia real, pero tal vez sea una especie de grito de rebeldía del propio director) se hace largo, anodino, cansino e invita al bostezo en varias ocasiones.
'Hacia Rutas Salvajes' narra la historia real de Christopher McCandless, quien con sólo 22 años, y después de graduarse en la Universidad tira por tierra su brillante futuro, dejando atrás todo vestigio de sociedad, regalando sus ahorros y quemando el poco dinero que le queda en los bolsillos, para ir a vivir aventuras en armonía con la naturaleza. Su filosofía y atrevimiento fue una gran inspiración para muchos que no, no siguieron sus pasos, porque para hacer lo que hizo McCandless hay que tenerlos muy bien puestos, y también estar medio loco.
Y es que al fin y al cabo, ¿quién de nosotros no se ha cuestionado alguna vez mandarlo todo al garete¿ ¿cuántos no nos hemos hecho las mismas preguntas que el personaje de la película se hace y querer salir a buscar las respuestas? Sí, todo muy utópico (o no, dicen que McCandless lo consiguió), pero una cosa es que lo que se nos cuente suene a maravilloso y otra bien distinta la forma en la que se nos ofrece dicha historia con mensaje incluido. Penn estuvo durante diez años intentado llevar al cine la peripecia de McCandless, y no lo hizo hasta que la familia estuvo completamente de acuerdo. Y a Penn se le nota demasiado que está enamorado de la historia de este chico que a una temprana edad sorprendió a todo el que le rodeaba. El director se recrea demasiado con una historia que en el fondo es demasiado simple y no da para las casi dos horas y media que dura el film.
Planteada como el crecimiento de toda persona en este mundo, algo que resulta demasiado obvio, 'Hacia Rutas Salvajes' poco tiene que ofrecer, y a un servidor en concreto le importa bien poco lo que le sucede a McCandless, empezando por el hecho de que todo lo que hizo me parece una simple y llana tontería (como apuntaba un amigo mío, tal vez esta película nos pille a algunos demasiado mayores para ciertas cosas). Para descubrir que la felicidad es mejor cuando se comparte yo no necesito salir de mi casa, lo descubro antes de llegar al primer piso (en otros casos me llega con ponerme una película de Frank Capra). Otra cosa son las experiencias que McCandless tuvo en su largo viaje, pero en la película se nos presentan todas demasiado repetitivas, encuentros y desencuentros con personajes casi siempre llamativos con los que intercambiar filosofía barata de andar por casa. Tal vez en esos encuentros se halle lo mejor del film, junto con la preciosista puesta en escena de Penn, pero no por lo que representan, sino por las interpretaciones de los actores que les dan vida.

Emile Hirsch merece todos los elogios posibles, demostrando que no sólo es capaz de aparecer en comedia típicas. Su transformación, sobre todo física, llega a impresionar, especialmente en los últimos momentos de la película. Su jovialidad y ganas de vivir son contagiosas, y el tour de force que hace con actores bastante más experimentados merece un aplauso. Una pena que tenga que soportar sobre sus espaldas el peso de una película larga, facilona y aburrida. William Hurt merece también más elogios, ya que es capaz de componer y dar forma a su personaje con una sola mirada, y se compenetra a la perfección con Marcia Gay Harden, ambos en los papeles de padres del personaje central a los que incluso se les echa en falta el haber tenido más metraje para ellos. Jena Malone interpreta a la hermana de McCandless, importante tal vez en la vida real, pero en la película es un pegote que no pega ni con cola, además su molesta voz en off interrumpe varias veces el avance de la película. Catherine Keener aparece dos veces demostrando ser una de las actrices con más carisma en el actual panorama hollywoodiense. Vince Vaughn sigue haciendo de sí mismo, y Kristen Stewart sigue siendo una actriz penosa por mucho que le cambien la indumentaria (lamentable su episodio con McCandless). Por último, el veterano Hal Holbrook, poniendo la nota veterana (este tío era el malo de 'Harry el Fuerte') con uno de esos personajes tan queridos por todos, por el que ha sido nominado al Oscar, probablemente en un intento de premiar su carrera, aunque mucho me temo que el apellido Bardem le va a aguar la fiesta.
Una fallida película, en la que incluso las tan comentadas canciones de Eddie Veder son un estorbo, pero no por las canciones en sí (servidor posee la banda sonora, obra de Veder más Michael Brook y Kaki King, a la cual ya le ha dedicado unas cuantas atentas escuchas), sino por lo mal utilizadas que están. Creo que se les da demasiada importancia, e incluso cuando suenan parece que han interrumpido la película para ofrecernos un videcolip del último tema compuesto por el cantante de Pearl Jam. Sólo les faltaba incluir unos letreritos en la pantalla (total, unos pocos más no se iban a notar) que pusieran algo así como: "y ahora unos minutos musicales con Eddie Veder".
Ver 9 comentarios
9 comentarios
tapotei
Nunca llegaré a entender el motivo por el cual considera usted que criticar una película es verter sus opiniones por el interés temático de la misma, ni tampoco puedo llegar a entender el motivo por el cual sus críticas negativas tienen altas dosis de intento de humillación. De verdad no lo puedo entender.
alvin0straight
La verdad esque salí del cine bastante fascinado despues de ver la pelicula, y debido a ser un chico joven todos esos idelaes representan y calan mas en mí, que en usted,que con su edad le vaya mas bien el idealismo fascista de John Ford(sigue siendo un genio aun asi). De todas formas si es cierto que la pelicula en sí, parece una mezcla entre videoclip y anuncio de coche y que da gran peso a las escenas la mal puesta musica de Vedder. Pero parate a pensar que todos esos elogios que no comprendes hacia esta pelicula, seguramente la mayoria son de personas de edad mucho mas temprana que la suya en la que todo este tramado moral llega mejor.
marv
Jena Malone interpreta a la hermana de McCandless, importante tal vez en la vida real, pero en la película es un pegote que no pega ni con cola, además su molesta voz en off interrumpe varias veces el avance de la película Lo único con lo que estoy deacuerdo de todo lo que has dicho. Seguro que la pondré en lo mejor del 2008 :)
marv
…me refiero a que es la única cosa negativa que saco a la película y con la que estoy deacuerdo contigo. Todo lo demás genial.
LDC
Veo que coincido con los demás que han comentado, me parece curioso que a todos ns haya gustado la película; debe ser que no reconocemos el buen cine así lo tengamos frente a nosotros, como Alberto.
Una peícula soberbia, con un excelente Emile Hirsch, una fotografía fantástica, una historia más que fascinante y conmovedora (aunque a algunos no le hayan tomado el verdadero sentido), y un Hal Holbrook que, a diferencia de lo que piensa Alberto, consiguió una más que merecida nominación, aún cuando no se la pusieron tan fácil ni le dieron la misma relevancia y puesta en escena que a Bardem en su película….
fenix007
Seguro que es verdad todo lo que dices, pero de todos modos iré a recrearme con esos paisajes y una historia agradable fuera de la tensión y la violencia habituales. Pasar un rato agradable debería ser uno de los objetivos del cine, pero a veces se olvida. ¿Que a ratos aburra? Me echo una cabezadita un momento, y sigo. Mejor eso que tener que mirar para otro lado por no soportar la crudeza de lo que ves
Kaliuka
Suscribo totalmente lo dicho por tapotei, aunque en el fondo debo agraderle su forma de criticar esta película, cual imitador barato de Carlos Boyero, ya que gracias a ello ha conseguido que por primera vez escriba un comentario en uno de los blogs de Weblogs SL, algunos de los cuales leo desde sus inicios.
vaze
"una película fallida"
esta frase esta empezando a resultar cansina, en este blog. Mañana la veo y vuelvo a comentar.
solidoserpiente
Hola, saludos, bueno vi la pelicula, porque me llámo la atención la tematica, después de ver su critica, y la verdad se me iso una muy buena pelicula, que tiene muy buenos mensajes, lo de la musica, en la primera inclusion de la musica la verdad no me agradó, pero despues que aparecia si me gustaron, creo que tiene muy buenas actuaciones en general, y una buena fotografia, me agradó mucho la pelicula. Solo me gustaria agregar algo, para mi una pelicula es buena cuando se disfruta, te entretiene, te hace sentir buenos momentos, y es mejor cuando te deja algo bueno, no necesariamente tiene que ser buena porque los criticos lo digan. Bueno eso es todo, y espero leer alguna critica positiva, que criticar no es solo decir las cosas que te molestan. Saludos