La Leyenda Arturiana, por lógica, era cuestión de tiempo que conociera su lugar entre las grandes aventuras del cine. Eso sí, no se trata de un mito fácilmente trasladable a imágenes y sonidos, y no existe en ella ni un ápice de los arquetipos que hoy día se estilan en las más superficiales películas de magia y brujería. Más bien tiene mucho de retorno a los más arcaicos orígenes de la imaginación, de cuentos orales narrados a la luz del fuego, de narraciones que exigen del oyente (o del espectador, en este caso) una total suspensión de incredulidad y una entrega en cuerpo y alma a un mundo que una parte recóndita de nuestro ser desearía que existiera en verdad, por muchas tragedias, violencia o muerte pueda contener. Convencidos, quizá, de que merece más la pena ese segundo mundo que el nuestro propio, siempre tan gris y propenso a convertirnos en meros testigos. Y por eso Arturo, Perceval, Morgana, Lancelot, Merlin, Mordred, Uther Pendragon, Sir Hector y todos los demás pertenecen al mundo de los sueños del gran cine antes que erigirse en reflejo de la vida real.
Continuamos el Ciclo: Gran Cine de Aventuras con un filme que, a grandes rasgos, posee una aureola de prestigio bien merecida, y que pese a que no es una gran obra maestra del cine, sí goza de una dirección muy inspirada del buen artesano que siempre ha sido John Boorman, de un casting tremendamente estimulante y, sobre todo, de un diseño de producción y de una atmósfera en verdad magníficas, que convierten a la pantalla en un lienzo en el que los colores, las formas, las sombras, la niebla, el agua, se convierten en protagonistas centrales de una narración alucinada y alucinatoria, dedicada a construir un mundo de aventura y fantasía infinitas, en la que los mitos y las leyendas son tan plausibles como un arroyo y un bosque, y quizá sean lo mismo. ‘Excalibur’ (íd, 1981), en su versión original (que recomiendo frente a su parcial mutilación de la versión americana), es casi una película abstracta que se ramifica hacia terrritorios de pesadilla muy notables, de gran profundidad psicológica, con momentos realmente magníficos.
Parece ser que John Boorman deseaba llevar a cabo una adaptación desde finales de los años sesenta, pero no fue hasta bastante después, con sucesivas reescrituras llevadas a cabo en colaboración con el escritor Rospo Pallenberg (sobre la base, esencialmente, de la recopilación de romances del siglo XV ‘La muerte de Arturo’ de Sir Thomas Mallory) cuando tuvo la oportunidad de hacerla con total libertad, filmando en bellísimos parajes naturales de Irlanda, con un diseño muy audaz de decorados y de armaduras (del que se ha señalado hasta la saciedad su anacronismo, pues se supone que la historia transcurriría en la Edad Oscura, y mucha tecnología parece de la Baja Edad Media), con un diseño de sonido muy interesante y pocas veces analizado como merece, y con una fotografía poco preciosista y llena de buen gusto del fallecido Alex Thomson, que abunda en fuertes claroscuros y en un aspecto visual por momentos deslumbrante en el uso de un aspect ratio no demasiado radical (1.85:1) y en un sentido de la épica elegante y místico.

La soledad del rey
Desde el primer momento de la película, con el segmento dedicado a Uther Pendragon (un casi irreconocible Gabriel Byrne), la magnética atmósfera de la película y el particular ritmo de Boorman se adueñan de la retina del espectador. Presenciaremos la entrega de la espada que da título a la película, y la maldición/bendición que representará para su legítimo heredero. Pero, también, una sensación de inquietud, de extrañeza latente, con momentos de gran sensualidad y de extrema violencia, tendrán lugar antes de la aparición de Arturo, que en realidad es el padre de todos los Luke Skywalker habidos y por haber (y nadie me negará, para más inri, el parecido de Nigel Terry con Mark Hamill...). Terry está perfecto como el chiquillo con el que nadie cuenta, primero, y la gran esperanza de un mundo mejor, después, para terminar encarnando magníficamente el sentimiento de soledad extrema de un rey amado pero acuciado por sus tormentos interiores. Sorprende la oscuridad y la ausencia de interés de Boorman en una narrativa atractiva para el espectador. Muy al contrario, el visionado de ‘Excalibur’ resuta agotador, aplasta el ánimo y concluye con un sentimiento apocalíptico que resulta inolvidable.
Merlin, interpretado por un soberbio Nicol Williamson, se erige de alguna forma en representante de una magia luminosa pero aún así inquietante, mientras Morgana (una guapa, extraña Helen Mirren) es la gran figura de las artes oscuras de esa misma magia. Son algo así como el Ying y el Yang, la creación y la destrucción. Y en medio Arturo aglutina en sí mismo lo mejor y lo peor del hombre, su nobleza y entrega infinitas, así como su egoísmo y su vanidad. Boorman lo dirige todo con gran destreza, en un equilibrio difícil de mantener, preparando con astucia la enorme tensión y el sentido abstracto del último tercio de la película, increíblemente lírico y tenebroso, como una pesadilla interminable en la que el mundo entero se desgarra y se colapsa. Captura así el cineasta de manera más que notable la concepción de Camelot como el paraíso perdido, y de los guerreros que se sentaba en la Mesa Redonda (símbolo de equidad, de democracia suprema), y sobre todo un espíritu de aventura como liberación de los demonios interiores (de los celos, de la ambición, de la mezquindad y la estupidez humanas), en algunas de las secuencias de combates y de batallas más sangrientas y espeluznantes que recuerda el autor de estas líneas.
Muy diferente de tantas películas de aventuras norteamericanas, esta película es el perfecto híbrido entre cine de gran espectáculo y cine de autor, uno de los pocos que existen. Con ella Boorman alcanzó uno de los momentos más notables de su carrera, y aunque adolece de algunas lagunas en su construcción, como una tensión no siempre bien hilvanada entre los muchos capítulos de la historia o un punto de vista de los personajes demasiado confuso en ocasiones, estas no logran hacer olvidar el enorme impacto emocional de sus imágenes, el admirable tenebrismo de su puesta en escena, o la melancolía y la fatalidad que impregnan toda la parte final. No es de extrañar que no se hayan planteado (los cineastas más relevantes, quiero decir) una nueva versión de estas aventuras en los últimos treinta años. El recuerdo de esta magnífica película de aventuras es indeleble y seguramente disuade a los más audaces.
Conclusión:
Lírica y extraña película de aventuras, casi un híbrido entre cine de arte y ensayo y cine de espectáculo grandilocuente. Verla causa una extrema desazón, pero también el sentimiento de ver algo diferente, nuevo pero antiguo, poderoso pero delicado. Seguiremos en este ciclo con otro título no americano, para echar un vistazo a las miradas de grandes directores capaces de hacer grandes aventuras lejos de Hollywood.

Ver 59 comentarios
59 comentarios
Harry Powell
Grande, muy grande "Excalibur".
Puede que no sea lo mejor del film pero tengo que decirlo si no reviento: Siempre me ha asustado y fascinado la escena de los caballeros cabalgando al son de Carmina Burana, una gozada.
Saludos.
pilar62
Obra maestra.
Normalmente, cuando se trabaja con mitos, se tiende a, para hacerlos verosímiles, concretarlos a un contexto humano, es decir, cuando se afronta el mito de Arturo, la película tiende a hablar sobre Rey Arturo. Esta película en cambio, consigue algo tremendamente dificil, hablar del mito del Rey Arturo (que no es lo mismo) y que te introduzcas en el, que te olvides del mundo real.
Pocas películas cuentan, no una historia, sino un mito. Puede que tenga todos las lagunas de ritmo que querráis, pero yo nunca pido que una película sea perfecta. Esta pelicula consigue algo que otras que tratan sobre mitos(el resto de películas del ciclo Artútico, Troya, Ulises,...,etc)no logran. Meterme en el mundo de la Leyenda. Que sienta las sensaciones que debieron de sentir las personas que leyeron en el medioevo, los poemas.
Besos.
Sergio Fernández
Hola a todos.
Una crítica genial Adrián, verdaderamente sincera y alentadora. No hay película de épica igual. Quizá la base sea la razón de su buena factura. Adaptar el mito artúrico como lo que es, un mito y una incunable de la lteratura universal, a pesar de que no es una obra completa sino una serie de relatos, de leyendas y de historias.
El verdadero acierto de esta película es dar vida al mito recreando la atmósfera, que atrapa a todo buen espectador, que no se conforma con 30 minutos de carísimo CGI como excusa de "aventura".
Es posible que no sea una película redonda, aunque yo sí la considero un pilar dentro del cine, ya que es difícil encontrar otras películas que te hagan sentir la épica y la aventura de manera atemporal (quizás "En busca del Arca perdida", "Tiburón", aunque el look setentero es más reconocible, "Master & Commander", "Lo que el viento se llevó"... y salvaría algunas clásicas de aventuras, pero el estilo visual y el diseño de producción siempre me transporta a ser un espectador de otra época. Encantado de verlas,sí, pero de otra época.)
De todas las películas que he visto en V.O. y dobladas puedo aseguraros que esta es la que más perplejo me ha dejado al comprobar de qué forma tan asombrosa coinciden los tonos y timbres de las voces.
Yo se la recomiendo a todo el mundo.
Salu2 a todos. SergioF
brokenmachine86
Es una ópera wagneriana, sensual, pesadillezca, exagerada, extraña, inquietante, sublime... sin dudas una película de difícil acceso para muchas personas, ya que como bien dice Massanet, se aleja totalmente de las convenciones narrativas del género. Pero para mi y para muchos una obra de culto, un film extraordinario, una de las más altas cumbres jamás alcanzadas por la fantasía èpica en la gran pantalla.
butxana
Muy de acuerdo con la crítica Adrián.
Enormeeeeee película,con una exelente ambientación,todo como muy misterioso,místico,y con actuaciones muy buenas como la de Merlín. Hasta hace pocos años no me había dado cuenta que salía Byrne en esta película.
esdla
Nicol Williamson con su Merlin y su Little John de Robin y Marian tiene un sitio reservado en la eternidad.
una pelicula de sensaciones, te sumerge en su atsmosfera, en sus prados, en el agua... como si estuvieras compartiendo con ellos su viaje vital, el final de la era de la magia y el comienzo de nuestra era.
accipiter
" No es de extrañar que no se hayan planteado (los cineastas más relevantes, quiero decir) una nueva versión de estas aventuras en los últimos treinta años. El recuerdo de esta magnífica película de aventuras es indeleble y seguramente disuade a los más audaces."
Mejor expresado imposible.
Recuerdo cuando la vi por primera vez, en el cine del pueblo y siendo un crío que no sabía qué iba a ver. Simplemente ibamos al cine porque era tarde de domingo. Nos quedamos todos mudos y clavados en las butacas hasta que se encendieron las luces de la sala.
Ahora, bastantes años después, sigo disfrutándola cada vez que la reponen.
Boorman no quería actores conocidos, y se fue al teatro a buscarlos. Eso y la magnífica fotografía son dos de los grandes aciertos de la película.
Gracias y felicidades por la crítica.
Un saludo a todos.
filmman
Adrián: solo digo dos cosas, porque me parece que ya está todo dicho.
1) Me gusta mucho. 2) Tengo el poster enmarcado en el piso, que por cierto me costo un montón encontrarlo [cosas de la época, porque ahora están reimpresos]
Un saludo.
carloscabezuelo
Para mi una de las mejores películas de fantasía y aventuras. Y seleccioné esta secuencia como una de las más épicas y emocionantes. http://cerebrocosmico.wordpress.com/2011/07/02/la-secuencia-de-la-semana-excalibur/
Darius Palas
Una maravilla de película mítica en mi infancia la habré visto bastantes veces, muy madura y a la vez para todos los públicos. El final Épico
pd. la escena de los caballeros que comentais por aqui ahora no caigo, eso es que toca revisionado :P
Juan E. Trujillo
Una película rara como ella sola, pero en esa misma medida, apasionante y que atrapa. Gran ritmo de narración, y una banda sonora que llega a lo profundo de la mente cinéfila. Gran película, y si, sin duda, GRAN CINE DE AVENTURAS.
Edito: es mas, oyendo el soundtrack que han colgado, la vere hoy en la noche, no me puedo resistir.
Atticus
Buena película. Como se dice en el post y en algún que otro comentario, es una película difícil de seguir en algunos momentos. Como comenta Adrián hay momentos en los que la película no está bien hilvanada, o el argumento no está suficientemente bien desarrallado, o las historias no están lo suficientemente entrelazadas. Aún así la película no pierde fuerza, porque su fuerza no está en el argumento, sino en su poderío visual... y sonoro (al Cármina Burana me remito). Su puesta en escena, ambientación, producción, vestuario, sonido, son portentosos y convierten a la película de Boorman en un auténtico espectáculo. Quizás éste sea uno de los motivos por los que no hay un remake de "Excalibur". Y es que superarla visualmente aún hoy resulta complicado, y lo que está claro es que aún no siendo su punto fuerte el argumento, o mejor dicho su desarrollo, sabemos que hoy en día no es que eso importe lo más mínimo...
Buena película que hay que saber disfrutar, aunque resulte algo irregular por momentos. Lo mejor para mi gusto, Mogana. Bueno y la famosa escena con el Cármina Burana de fondo.
marat
Ahora hace tiempo que no la veo,pero la habré visto 2 o 3 veces. Y es,de largo,lo mejor que se ha hecho de el mito de Arturo y todo lo que le rodea. Lo mejor como ya se ha comentado es el ambiente que consigue recrear Boorman,como bién dice Adrián la neblina,las luces y sombras,las armaduras brillando...un espectáculo.Aunque reconozco que la película es un tanto liosa o rara,pero un peliculón de Aventuras de lo mejorcito.
La canción de Carmina Burana siempre consigue ponerme los pelos de punta,y si ves unas imágenes buenas con ella,ni te cuento.
igres86
Espectacular e impresionante son los adjetivos que mas le encajan a este film. Una música que te hace vibrar para unas escenas brillantes. Una puesta en escena increíble pero con alguna arritmia del guión. Las poderosas imágenes de Excalibur siempre serán recordadas para cualquier amante del cine. O FORTUNA!!
igres86
Espectacular e impresionante son los adjetivos que mas le encajan a este film. Una música que te hace vibrar para unas escenas brillantes. Una puesta en escena increíble pero con alguna arritmia del guión. Las poderosas imágenes de Excalibur siempre serán recordadas para cualquier amante del cine. O FORTUNA!!
Grandísima película, con una de las mejores batallas que recuerdo haber visto, con una escena que para mi es uno de los momentos en los que mejor se ha usado la música en el cine:
http://www.youtube.com/watch?v=lK9tT-734dw&feature=related
y con este maravilloso final:
http://www.youtube.com/watch?v=Yt9oz1cnMRg
pablo.carabajal
Pregunta... ¿Cómo hacían en ese momento para filmar y lograr el efecto "glow" o "resplandor" como en la foto 1 del post? Estoy acostumbrado a verlo en el AfterFX pero me intriga saber como lo hacían cuando no había computadoras para lograrlo.
Time Paradox
Grandes recuerdos invaden mi mente: "Una vez más cabalgaré con mis caballeros para defender lo que fue y el sueño de lo que pudo ser".
multifilm
Que poder ! Este si es gran cine de aventuras y caballeros ! Un excalibur con el santo grial está completo ! Que siga los 10 mandamientos o Ben Hur
walsh
Ahora quiero ver de nuevo 'Excalibur', ya que queda distante en mi memoria, aún habiéndola visto más de una vez.
Turbadora, extraña, poderosa. Arriesgadas las decisiones artísticas que encumbraron la película hasta donde el tiempo la ha situado, con un diseño de producción i de iluminación que en algunos momentos rozan lo kitsch.
Buen post, muy inspirado. Y muchas de las opiniones, inspiradas e instructivas.
Mitra Gross
Gracias por la crítica, bellas palabras para una más bella película, oscura como el relato que pretende contar. Porque, para mí, lo más duro y valiente de esta producción es la oposición Paganismo/Cristianismo, Dionisio/Apolo, Magia/Razón, Mito/modernidad. Camelot. La espada como promesa de un mundo nuevo, y como su maldición. Suena el leitmotiv de Sigfrid.. La historia es oscura precisamente por eso. Y maravillosa la escena en la que invocan al dragón.
fernando.elcatodico
Magnífica crítica para una magnífica película. No puedo decir nada mejor que lo que dice Adrián: "posee una aureola de prestigio bien merecida, y que pese a que no es una gran obra maestra del cine, sí goza de una dirección muy inspirada del buen artesano que siempre ha sido John Boorman, de un casting tremendamente estimulante y, sobre todo, de un diseño de producción y de una atmósfera en verdad magníficas"
No será una obra magna del cine, pero al revisitarla tantos años después (y tantos visionados después) no ha perdido nada de su grandeza.
fernando.elcatodico
Magnífica crítica para una magnífica película. No puedo decir nada mejor que lo que dice Adrián: "posee una aureola de prestigio bien merecida, y que pese a que no es una gran obra maestra del cine, sí goza de una dirección muy inspirada del buen artesano que siempre ha sido John Boorman, de un casting tremendamente estimulante y, sobre todo, de un diseño de producción y de una atmósfera en verdad magníficas"
No será una obra magna del cine, pero al revisitarla tantos años después (y tantos visionados después) no ha perdido nada de su grandeza.
dankbank
Siempre me ha alucinado la fotografia de esta pelicula, su estilo personal y peculiar...
280621
UMMM adrian escribe un post sobre eta peli justo cuando la suben a cuevana! :D
israelgd
Espectacular, una obra esencial que ningún buen cinéfilo debería perderse. Todo en ella asombra y emociona, te traslada a un mundo de mitos y leyendas. Por último, señalar que también aparece un joven Liam Neeson, uno de los caballeros que tiene un duelo con Lanzarote, por insultar y dudar de la fidelidad de la reina Ginebra hacia Arturo.
bridaldresses
Simply fresh but Cocktail Dresses arranged;Flower Girl Dresses is the first impression of the Mother of The Bride Dresses empire Party Dress. Typical illusion layers style ensures you a Elegant Mother Bride Dress bodice in a charm look
Bob
Solo la he visto una vez entera (cuando era chico la ponían cada dos por tres en la tele y siempre pillaba algún trozo, pero ni la veía desde el principio ni podía terminarla) y hace ya años de ello, pero la recuerdo como una película irregular, con momentos fascinantes pero también con unos tremendos bajones de ritmo, sobre todo la parte de la búsqueda del Grial. Aún así está claro que es la mejor que he visto sobre la leyenda artúrica, aunque lo mismo esto no tiene mucha validez teniendo en cuenta que solo he visto la animada 'La espada mágica' y aquel engendro con Sean Connery como Arturo y Richard Gere como Lanzarote. La volveré a ver pronto a ver si me gusta tanto como a tí y a tantos en el Blog.
Por cierto, a modo de curiosidad decir que en un primer momento lo que tenían pensado Boorman y los productores era hacer una adaptación de 'El señor de los anillos' de una forma muy parecida a como la haría tiempo despues Jackson: tres películas de 100 minutos de duración cada una, pero al final lo vieron inviable y se lanzaron a por el mito artúrico.