Lo decía el pasado viernes, cuando me tocó repasar los estrenos de la semana. ‘Good’ se presenta como una de las propuestas más atractivas de la cartelera, aunque sólo sea por contar con Viggo Mortensen, como protagonista de una historia ambientada en Alemania durante el ascenso del partido nazi. Sin embargo, el tráiler hacía desconfiar, y la verdad es que eso está bien hasta cierto punto (que no te quite las ganas de verla), porque si vas con las expectativas muy altas te espera un chasco de la misma entidad. Pero matizo. Sin ser una gran película, cuenta algo muy inquietante y los actores, especialmente los dos que nombra el cartel, realizan un estupendo trabajo.
Os dejo una imagen muy representativa. Ha terminado la película y comienzan a pasar los créditos, la poca gente que hay ya está marchándose, pero yo estoy inmóvil, y cuando “mon amour” me mira y me pregunta si nos levantamos, lo primero que sale de mi boca es “tenemos que discutir el final”. Os aclaro que no es un desenlace de esos que llamaríamos “rompedores”, que retuercen la trama hasta la última gota para sorprender con algo inesperado. Es otra cosa, y por supuesto no voy a contaros nada, salvo que, al igual que toda la película, da que pensar. Y oye, eso es algo muy de agradecer.
‘Good’ gira en torno a John Halder (Viggo Mortensen), un profesor de literatura en la Alemania de los años 30, que publica una novela de ficción en la que un hombre asesina a su esposa enferma, porque, según Halder, la ama. Aunque está casado, en realidad quien está enferma es su madre, a quien debe cuidar, además de ocuparse de los niños y trabajar en la universidad, pues su esposa atraviesa una crisis y no le ayuda en nada. Su situación le agobia y busca respiro en una joven y atractiva estudiante que se enamora de él. Es el inicio de un cambio en su vida, ya que el destino tiene preparada una curiosa jugada para Halder.
![good-poster](https://i.blogs.es/c917ec/good-poster/450_1000.jpg)
Cuando un buen día es convocado a las oficinas del departamento de propaganda y censura, el profesor se imagina lo peor, pero descubre que su obra, modesta y personal, ha gustado y mucho a los miembros más destacados del partido. Todo se vuelve aún más extraño cuando le comentan (Mark Strong interviene en la película sólo para esto, lo cual es bastante decepcionante, porque es un fantástico actor) que el mismísimo Adolf Hitler ha leído la novela y dice haberle encantado. Tanto es así que quiere que Halder escriba un ensayo sobre el tema central de su obra, pues casa perfectamente con la idea que tienen en el partido sobre la muerte de personas enfermas. Le revelan que muchos familiares escriben cartas al Führer para poder acabar con la vida de sus parientes, cuando éstos ya no viven realmente.
El partido parece necesitar apoyo intelectual para legalizar la eutanasia y Halder (que no se imagina, o se quiere imaginar la verdad) ve una gran oportunidad para progresar, así que acepta el encargo. Sin embargo, antes de eso debe ingresar en el partido, algo a lo que se había negado hasta ahora, por estar en contra de sus decisiones más polémicas (quema de libros de autores franceses, por ejemplo). De esta forma, el profesor deja la enseñanza y se dedica a trabajar para el gobierno de Hitler, algo impensable poco antes. Pero es uno de los grandes aciertos de la película, que Halder se muestra coherente en todo momento, es un personaje que toma decisiones verosímiles, que entendemos perfectamente y nunca pensamos que son arbitrarias, trucos del guionista para complicar las cosas y hacer que la narración sea más imprevisible.
En realidad, no hace falta, porque lo que se cuenta en ‘Good’ es tan fuerte, tan terrible, que el simple transcurso de unos acontecimientos corrientes dentro de la vida de los protagonistas es suficiente para dejarnos clavados en la butaca, encogidos por una doble sensación de repugnancia y fascinación. Repugnancia por la increíble capacidad del ser humano para justificar los actos más grotescos y seguir viviendo como si nada hubiera pasado; fascinación por la forma en que la película muestra el comportamiento y el razonamiento de un hombre al que no dejan de calificar de “bueno”, pero cuyas decisiones van transformando su vida de forma drástica, poco a poco, hasta que se mira al espejo y ya no se reconoce.
Lo mejor de ‘Good’, y no me cabe la menor duda de que ahí está la razón de que la obra de C.P. Taylor se haya llevado al cine, es que, lejos de quedarse en lo concreto de la Alemania nazi, extiende su reflexión al ser humano, a todos nosotros, a lo que decidimos cada día pensando que es lo correcto. Muestra la frágil línea que separa lo bueno de lo malo, lo relativo que puede ser todo, y lo fácil que es verse atrapado por una serie de acontecimientos de consecuencias dramáticas e irrevocables, así como de hasta dónde podemos engañarnos para creer que hacemos lo correcto. El Halder de Mortensen es un hombre que no se plantea estar equivocado, pero no deja de seguir la (terrible) corriente, beneficiándose de los acontecimientos, y desprendiéndose de sus creencias y su integridad iniciales, por mantener esa apariencia de bondad. Él presencia lo que ocurre pero está ciego, no entiende la verdad y no siente remordimientos por nada. Hasta que ya es demasiado tarde.
![isaacs](https://i.blogs.es/a3386a/good-isaacs/450_1000.jpg)
Sin duda, la película se beneficia del gran hacer de dos actores muy inspirados. Mortensen nos obsequia una interpretación impecable, tal como nos tiene (mal)acostumbrados en los últimos años, siendo éste uno de sus últimos trabajos antes de tomarse un descanso del cine. No menos estupendo es el trabajo de Jason Isaacs, también productor de la película, que se pone en la piel de Maurice, el amigo judío del protagonista, al que deja de lado y abandona cuando más le necesitaba, en medio de las infames locuras del partido nazi. Por el contrario, Jodie Whitaker, la actriz que interpreta a la estudiante primero y esposa después de Halder, no resulta tan convincente y estropea un poco sus escenas con Mortensen; personalmente, me parece un error de casting considerable porque su papel es relevante.
Es uno de los elementos que no acaban de encajar en el conjunto, en este segundo trabajo del realizador Vicente Amorim, un brasileño nacido en Austria. Suya es la culpa de no haber sabido trasladar más adecuadamente la obra de teatro al lenguaje del cine, filmando todo de una forma tan rutinaria, aburrida, como si fuera convencional televisión, que casi consigue reducir la contundencia de la historia que está contando. Por eso choca tanto que Amorim se suelte el pelo (metafóricamente) y se marque una secuencia tan fresca y contundente como la que acontece en el campo de concentración; parece sacada de otra película. Lástima que no hubiera rodado todo con la misma energía e imaginación, su ‘Good’ estaría entre lo mejor del año. Aun así, muy recomendable.
![3](https://i.blogs.es/5938e4/3/450_1000.jpg)
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Spike
Muy interesante la peli, aunque lo de la música que se imagina el prota no me acabó de convencer, me parecío que no encajaba con el resto... y el final es verdad que deja tocado...
golo
Mira que está raro el Mortensen con ese "pelao" XDDDDD
menegroth
Yo en el final me perdí y todavía no me he encontrado, la volveré a ver, igual así consigo entenderlo. Ese es uno de los pocos fallos que se le pueden encontrar. Es una peli muy buena y las actuaciones de Viggo y Jason son magníficas, es tranquilizador poder ir al cine y saber que por lo menos Viggo no te va a defraudar. La actuación de Jodie Whitaker deja mucho que desear, no ha sido una buena elección. También destaco la actuación de Gemma Jones (madre de Halder), me ha gustado muchísimo. Esta es una de esas pelis que hay que ver si o si, tanto por el tema que trata, la reflexión del ser humano (que tanta falta hace en el mundo de hoy en día)como por los actores. Como dices es una peli recomendable.
poti
Gracias por la recomendación Juan Luis, me ha parecido una buena película, con algunos altibajos, pero en definitiva una gran reflexión, además siempre se agradece escuchar de fondo a Gustav Mahler..
mefista
Es cierto que "Good", sin ser nada del otro mundo, es una de esas películas que te hace pensar un poco. Quizás no sea una película redonda ni perfecta, aunque tampoco creo que pretenda serlo. Sin embargo, sí que está bien interpretada, hay escenas geniales (como la cena entre los dos amigos), se nota la intención de contar una historia un poco distinta. Destacaría, sobre todo, las interpretaciones de Mortensen, Jason Isaacs y Gemma Jones (esta última, sin duda, borda su papel con las escasas escenas que tiene).
Replicante RGC
Gracias por la reseña. Es lo que necesitaba para terminar de decidirme a ir a verla. La otra gran razón es el señor Mortensen, quien espero que se relaje, que se lo piense dos veces, y que no abandone la gran pantalla.
Jude Quinn
Viendo a Mortensen así, estéticamente, se me ha ocurrido de repente que alguien debería secuestrar a Keanu Reeves YA.
¿Os imagináis una adaptación de "El doctor Jekyll y Mr. Hyde" protagonizada por Viggo Mortensen y William Hurt?
[inserte aquí su profundo suspiro]
hemp
Si esque este hombre llena la pantalla y hasta salva mierdas del calibre de "Alatriste". ¡Grande Viggo!
AnG-L
Ya dije yo que pondríais a la película como buena... Película inquietante? Reflexión? Si es la película más plana y menos reflexiva de todas las de la segunda guerra mundial. Viggo Mortensen estupendo???? No cambia su expresión facial en toda la película.
En la película en ningún momento se coge la más mínima empatía por ningún personaje. Lo que les pase da totalmente igual. Mortensen de primeras ya parece un capullo. La mujer loca. La otra una guarra. El amigo judío es el único que crea cierta empatía. El resto de la historia es pésima.
errede
A mi me pareció una muy buena película, pero es cierto que no tuve esa sensación hasta llegar al final, ese final brillante y casi demoledor. Vigo está impresionante, como siempre, pero el resto de los actores no están mal a excepción de la actriz que interpreta a la otra mujer (lo dejo así para no hacer spoilers) cuya interpretación no me gustó nada. Podía haber sido una gran película pero le falla algo el ritmo y que le cuesta enganchar al espectador, aún así quedé muy satisfecho.
origins2
Creo que el hecho de que la escena final en el campo de concentración parezca, como dices, sacada de otra película, está hecho totalmente adrede. Es cuando por fin, Halder se da cuenta de la verdad. Esa verdad que ignorado durante toda la trama.
Sí que estoy de acuerdo en que la peli es algo lenta, lo pensé desde el principio, pero no está mal de vez en cuando ver cosas diferentes. No es la típica película "pasional" que nos estremece a todos. Pero me parece magnífico uno de los puntos que has destacado. Halder, como muchos de nosotros, actúa pensando en lo mejor para sí mismo, sin pararse a pensar en las consecuencias que pueden existir para los demás. Le parece que todo lo que hace está bien, y en ningún momento se echa para atrás o se arrepiente. Magnífico, sí.