Las acusaciones de "white washing" en el reparto han ocupado la mayoría de debates alrededor de ‘Ghost in the Shell: El alma de la máquina’. Lo cierto es que, una vez vista la película, el hecho de que la elección de Scarlett Johansson haya creado polémica puede ser significativo como parte de una operación comercial que se extiende más allá del casting de su protagonista. Si bien la explicación de las partes implicadas sonaba a fuego de artificio, el contenido de la obra habla por sí mismo. La raza es el menor de sus problemas.
Como un remake más de obras procedentes de oriente, la conversión ha dejado daños colaterales que ya no sorprenden, porque hemos vivido metamorfosis similares en las últimas décadas. Sin entrar a comparar demasiado con el anime original, lo primero que salta a la vista es que la adaptación ha seguido un proceso de limpieza en el más amplio sentido. Se ha limado la violencia, se han limado las implicaciones filosóficas de la naturaleza del ser humano/robot y se ha limado la complejidad de la historia para no complicar demasiado a las inteligencias no artificiales.
'Ghost in the Shell': VHS sci-fi
Si la original era una odisea ciberpunk con demasiadas ideas, reflexiones y escenas espectaculares en sus menos de 90 minutos, el ‘Ghost in the Shell’ de Rupert Sanders consigue reducir los problemas de comprensión al mínimo común denominador. Afortunadamente, la decisión no implica una monstruosidad de más de dos horas y el minutaje está ajustado para ofrecer, ni más ni menos, que lo que requiere un filme de acción estándar. Y es que, quien espere un producto de ciencia ficción más o menos consistente, amparado por un gran estudio como ‘Minority Report’ (2002), no está mirando en la dirección correcta.
Películas de acción noventera de videoclub como ‘Némesis’ (1992) y otras muestras de Albert Pyun, y esas mezclas de cine de género de ver con pipas en matinal, recuerdan en tono a esta cara superproducción en la que el personaje de Batou, podría ser interpretado por un Christopher Lambert con peróxido. Las mayores diferencias con aquellas divertidas odiseas scifi de serie B es que la violencia está medida con dedal y que el presupuesto es veinte veces más abultado. Si logras entrar en el juego de acción palomitera que propone, puede hacer que te recuerde a ejemplares como ‘Nirvana’ (1997) en el mejor de los casos y ‘Ultravioleta’ (Ultraviolet, 2006) en el peor.

Aunque la ‘Ghost in the Shell’ original sirva de storyboard para la composición gráfica de las escenas, el resultado, muy centrado en las piruetas en slow motion de una, por otra parte, espectacular Johansson, recuerda más a otro intento fallido de adaptar una serie de dibujos animados de culto, ‘Aeon Flux’ (2005) cuya atención a las escenas de acción con la actriz de turno diluía el espíritu de su material de origen y convertía el componente scifi casi en una excusa para dar cabida a lo efectos especiales.
Bourne Runner
Todo esto no tendría importancia, si la historia elegida como alambre para maquetar el contenido en vez del interesante conflicto del anime no estuviera tan trillada. No es de recibo acusar al guionista de utilizar cierta película de Ridley Scott para edificar su trama. También se puede seguir ese detalle de cine negro en un mundo tecnológico en el que los robots campan a sus anchas en la original. Pero la verdad es que asistir de nuevo a la enésima venganza de androide contra sus creadores perseguido por el androide policía de turno huele un poco a circuito de replicante quemado.
A todo esto le añades una trama de heroína buscando su pasado, como una especie de ‘Bourne’ prefabricado, unas notas del eterno complejo de monstruo de Frankenstein, que todo buen robot cabreado con su creador debe tener, y el resultado es un perezoso hilo conductor para lo único que importa a sus creadores: el espectáculo visual. Volver a mentar ‘Blade Runner’ (1982) es impepinable puesto que todo el armazón de sus tomas panorámicas es una constante referencia visual, como si estuviéramos en la misma ciudad llena de carteles de neón y pantallas, evolucionada, con grandes hologramas en movimiento y colorín.

Este y otros alucinantes detalles visuales de Sanders como ese Cyborg-Geisha conviven con planos genéricos, de abundante primer plano funcional y marchito, que hacen trasparentes los objetivos de un producto, que si bien no es un desastre, es un cimiento inestable para una franquicia dirigido al público adolescente, casi rozando en intención con algunas epopeyas de origen de algunas películas de superhéroes. Una pena que sus líneas de diálogo forzadas y sus personajes a medio cocer, hacen que incluso parezca que Takeshi Kitano tan sólo pasaba por allí.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
g.kaplan
El criterio de Scarlett Johansson a la hora de escoger sus proyectos empieza a ser lamentable. Que lejos se va quedando de la actriz de Lost in Traslation o Match Point.
cliff_lda
Alguien se sorprende de que hayan "limado las implicaciones filosóficas", es Hollywood. Por lo demás yo se lo que esperar de este tipo de adaptaciones y no creo que me defraude, Vi la original y me gustó mucho pero esto sera una película nueva con los mismo personajes.
enigmaxg2
Quien espere una peli de autor que mire para otro lado, esta peli es palomitera con escenas CGI chupiguays y ya.
emmanuelruiz
Un film con estas características solo pudo salir bien bajo la tutela de un Verhoeven o Ridley Scott, que saben tomar guiones con mucho subtexto y gran riqueza visual y hacerlos accesibles a un público más amplio sin perder su esencia. Al final parece que será el espléndido cascaron de Scarlett Johansson pero sin el Ghost un the Shell
whisper5
Lo esperaba. Hace unos días me criticaban por barajar la posibilidad de que la película tuviera baja calidad basándome en la promoción machacona y constante, desvelar los cinco primeros minutos de la película (algo que no es habitual) y embargar la crítica.
Quizás algunos se alegren porque estando así la crítica seguramente saldrá pronto en DVD.
heimndal
Esta bueno que se hable del " Script Washing"
djalma
Estoy empezando a cogerle bastante manía a las escenas en slow-motion, ya me jodió bastante en la última de King Kong que no venía ni a cuento. Pero aún así, me sigue llamando la atención esta película.
elefanterosa
Scarlett Johansson muy guapa pero como actriz flojea.
abraxas21
De verdad alguien esperaba de Rupert Sanders? Es una lástima por Scarlet Johanson y Kitano....
Dani3po
Pues en Variety le dan un notable alto y no hay ninguna crítica negativa en Metacritic por el momento.
elhuargo
Lo mismo que a Robocop.
norep
Han hecho una película muy simple y genérica. Nada especial.
Julius Caesar
Justo lo que podría esperar de el director de "Blancanieves y El Cazador" y el guionista de 3 de Transformers de Michael Bay, ni que fueran Denis Villeneuve.
jorge albertocastill
Pues entonces me confirmáis lo que más me temía, que la historia no es otra cosa que un remake de Robocop en cubierta con protagonista femenina y poco más.
¿La poca originalidad de los guiones es debido a la nula calidad de los guionistas de Hollywood o es que tienen unas plantillas de Word prescritas para estos casos?
f_moreno
Normalmente no aprecio las reseñas de este autor pero con "...para no complicar demasiado a las inteligencias no artificiales" XD
En fin, parece que Scarlet ya quedó encasillada en su papel de "agente/cosa-rara/molona/rompe-culos/femme-fatale/etc".
vjgoofy
Tomen la ambientación de Blade Runner (aunque GITS nada tenga que ver con ese mundo) y su estructura báscia para la historia, Partes de los arcos de personajes de robocop, incluido empresa malvada, añadan acción sin alma y slow-mo innecesario en un intento de ser excitante como en matrix, pero quiten toda la carga filosófica, política, social y reduzcan cualquier idea al mínimo, para que los que quieran ver la misma película por centésima vez no tengan que usar el cerebro y se distraigan con los colores bonitos.
Scarlett no está mal, pero el resto de secundarios no tienen absolutamente ningún desarollo, ni personalidades.
Me quedo con algo que escuche, esta cinta podra tener tener un atrayente "shell", pero no tiene ghost.
Kotus
Creo que la problematica de esta pelicula no radica en si misma, sino en la descarada y pesima mediatizacion comparativa solo con la original Ghost in The Shell. Nunca se hablo en profundidad de Patrulla Especial Ghost, de Innocence o Stand Alone Complex (ya en esos tiempos bastante adolescente para mi), sino solo de la primera obra de Oshi, mas aun sabiendo que él participaria directamente en el proyecto.
Y finalmente el film llego... y no gusta ni disgusta, se ve bien pero no termina de convencer, que toca y no toca el transfondo... es decir, cero peso especifico. Entonces para que manchar una excelente obra cinematografica con un reboot que va a producir algo tan pobre? Si era tan simple como decir "una pelicula basada en el universo Ghost in the Shell" y ya estaba. Pero no, la alucion directa al primer anime vendia mas.
Ojala saquen algo al limpio y no la sigan cagando con Akira.... por favor.
Un saludo.
elefanterosa
Que fracase esta aberración.