Aunque no ha parado de trabajar en el mundo de la televisión, lo cierto es que desde 'Bosque de sombras' (2006) han pasado ya diez años y se echaba de menos ver algo del bilbaíno Koldo Serra en pantalla grande. Pero poco a poco va llegando ese momento, porque el cineasta acaba de presentar en el 19º Festival de Málaga su segundo largometraje como director, titulado 'Gernika', que llegará a los cines españoles el 9 de septiembre de este mismo año.
Como ya sucedió en 'Bosque de Sombras', 'Gernika' vuelve a contar con un espectacular reparto conformado tanto por importantes actores nacionales como María Valverde, Álex García, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo o Julián Villagrán como por estrellas internacionales entre las que destacan los ingleses James D'Arcy y Jack Davenport, el anglo-estadounidense Burn Gorman o la sueca Ingrid García Jonsson.
Un bombardeo, un cuadro y al fin... una película

Como su nombre indica, 'Gernika' está inspirada en el fatídico ataque aéreo realizado sobre esta población hace exactamente 79 años, durante el transcurso de la Guerra Civil Española. Curiosamente, es la primera vez en la historia del cine que una película se atreve a hacer un drama sobre este acontecimiento, lo que sin duda ha contribuido mucho a aumentar mi interés como espectadora.
Pero todo hay que decirlo, 'Gernika' no es una película al uso sobre la Guerra Civil. De hecho, aunque se centra en este episodio histórico del pueblo vizcaíno, es una producción internacional en la que evidentemente participa nuestro país, pero cuesta identificarla como española y no solo porque haya actores extranjeros, sino también por su estética cuasi nórdica y por su estratégica puesta en escena.
Es totalmente diferente a las películas que estamos acostumbrados a ver en el cine sobre el tema, en cuya fotografía suelen predominar los colores ocres. ‘En Gernika’ no pasa así, el aspecto visual y técnico de la cinta están especialmente cuidados por el director y las imágenes están repletas de colores más vivos, de verdes y azules como la Tierra, de naranjas como el fuego y de grises y negros como las cenizas que éste provoca.
Un romance complicado en medio de la guerra

El filme narra la historia de Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana que desde el principio choca con Henry Howell (James D'Arcy), un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el frente norte. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), el asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad, que un día fue su único objetivo.
La película recrea, a su modo y desde la ficción, el punto de vista de George Lowther Steer, el primer y único periodista que contó al mundo lo ocurrido, jugándose su puesto en el Times. El protagonista, Henry Howell, comparte, intencionadamente, muchos rasgos con él y con otros reporteros de la época como Robert Capa o Ernest Hemingway porque el objetivo era “homenajear a todos esos profesionales que se juegan la vida en su trabajo".
Homenajes de la película

Sin lugar a dudas, James D'Arcy está bestial metido en la piel de un periodista que ha olvidado quién fue en su pasado y que no cree que haya nada en este mundo que pueda sorprenderle, aunque evidentemente se equivoca. Por su parte, María Valverde consigue, en buena parte del metraje, comerse en pantalla a sus compañeros interpretando a Teresa. Es espectacular cómo domina el inglés y cómo se atreve también con el Euskera.
No estoy segura de que la química en pantalla entre ambos actores funcione como debería y además su romance está tratado de una manera muy superficial, lo que contribuye a que me lo crea menos aún. Aún así realizan un trabajo encomiable, como el que lleva a cabo el gran Burn Gorman, que consigue helar la sangre con su actuación.
Hablando de Teresa, hay que mencionar que en ‘Gernika’ hay otro homenaje clarísimo a la figura de la mujer en la guerra y al importante papel que jugó a través de dos personajes femeninos: el de María Valverde (el mismo Koldo Serra declaró que estaba inspirado en Constancia de la Mora, directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República) y el de Ingrid García-Jonsson, que interpreta a una fotógrafa de guerra inspirada en mujeres como Gerda Taro y Marta Gershon, que también se jugaban la vida junto a Robert Capa pero son menos conocidas.
Gernika, un filme con ritmo ascendente
El filme comienza de manera suave pero firmemente grandiosa: en una sala de cine. Mientras la narración avanza, su ritmo va inevitablemente in crescendo hasta desembocar en un final épico, un espectacular orgasmo visual y sonoro que consigue mantener toda mi atención a pesar de los veinte minutos que dura. Pero hasta que llega esta esperada y última secuencia (sin duda de lo mejor de la cinta), Serra introduce en el filme ciertos momentos de tensión que consigue manejar de forma hábil.
No quiero decir mucho más, porque estoy intentando no hacer spoiler, pero no puedo dejar de mencionar, otra vez, la importancia en esta película de la puesta en escena, los movimientos estratégicos de la cámara (hay un plano secuencia maravilloso en el que la cámara se convierte en un personaje más de la historia), la incidencia en factores como los reflejos o la significación de los encuadres. En definitiva, ‘Gernika’ posee un marcado lenguaje cinematográfico que habla sin palabras. Serra lo tiene siempre todo planeado y bajo control, no deja nada al azar y es que para él “todo tiene un por qué”.
Lo mejor: la dirección de Koldo Serra. Lo peor: La historia romántica no acaba de convencer.
En BlogdeCine | Entrevistamos a Koldo Serra, director de 'Gernika': "Rodar es frustración"
Ver 9 comentarios
9 comentarios
portalpa
Por lo que he leído la película omite la parte política.
kabe
A mí precisamente lo que menos me apetece ver en la peli es la historia de amor. Quiero ver la reproducción de la época (que para más inri está realizada por un amigo mío) y de aquellos fatídicos momentos, eso es lo que más ganas tengo de ver.
Que luego resulta que la historia de amor está bien encajada y me interesa, pues genial (que uno tiene su corazoncito también). Pero a priori, pues no.
neil_mccauley
Pfff parece que hayas descrito Enemigo a las puertas en versión ibérica.
Hubiera preferido una película que girara alrededor de lo ideológico, lo militar, de otros aspectos tan primarios como el amor y que parece que se descartan al primer giro de tuerca en la mayoría de producciones con tal de arrasar en taquilla. Creo que todos pensamos en bombas y la Legión Condor si nos mentan Gernika. O en Picasso mejor dicho. Un retrato del horror lo vería más acorde, bastantes romances hay ya en cartelera.
epic
Espoiler: al final bombardean el pueblo y lo destruyen.
Que para contar este acontecimiento histórico hayan optado por inventarse una historia de amor protagonizada por un periodista americano... pues ya le quita demasiados puntos de originalidad y de rigor. Aunque luego la labor del director sea meritoria.
Creo que sería más interesante una película que contara cómo se hizo el cuadro, llamado "Guernica" (como entonces se llamaba la villa).
uniumi7
Me encanta la Valverde, qué guapa es! Lo mejor de su generación de actores, y la más internacional.
eusebioperezoca
Este tema ha sido "olvidado" de forma terrible durante años. Hoy veré la película. Espero que se hable del "guía" italiano que señaló el terrible bombardeo de Guernika. Se llamaba TULLIO DE PRATO y era el navegante de la primera escuadrilla de Sparvieros y un "Bacalao" alemán que marcaron la zona a bombardear. Este "personaje" desconocido hasta ahora, también guió y bombardeo Barcelona en los tres días peores que sufrió la ciudad y también el terrible bombardeo del 25 de mayo de 1938 sobre el Mercado Central de Alicante. Por desgracia aún queda mucho por contar de estas tragedias.
eusebioperezoca
Esta película cuenta una parte de un gran drama. Hasta hace unos meses nadie había caído en la cuenta de que el guía de los aviones que efectuaron el bombardeo era un italiano que al frente de varios Sparvieros y un "Bacalao" alemán marcaron el lugar donde debían caer las bombas. Fue el teniente TULLIO DE PRATO. Navegante de los aviones italianos que bombardearon durante tres días Barcelona el año siguiente así como el Mercado central de Alicante el día 25 de mayo de 1938. También participó en diversos bombardeos sobre la zona de Euzcady y del Mediterraneo durante la Guerra 1936-39. Todo un "figura".
bruc3
Que cosa tan hermosa es Maria Valverde.