La introducción de nuevos ingredientes tanto en Europa como en la recién descubierta América tras la colonización es un llamativo y desconocido tema, quizás por lo habituados que estamos al consumo de patatas, maíz o tomate. Además de ser un asunto muy interesante que explorar en una película si se quiere hablar de la llegada de europeos al nuevo continente.
En pleno siglo XIX, cuando se ultimaba la conquista del oeste, y tras proteger a un inmigrante chino, un cocinero fascinará a toda una población con una receta de dulces cocinados con leche de la que sería la primera vaca lechera de todo el estado de Oregón, y de las que los ricos terratenientes querrán hacer negocio. De esto trata el anticlimático western 'First Cow', el último trabajo de la prestigiosa cineasta norteamericana Kelly Reichardt.
Al igual que la vaca lechera llega a América en el siglo XVIII, las influencias del cine europeo y asiático (más en concreto en el caso de Reichardt) llegan a Estados Unidos donde cineastas ansiosos por encontrar una personalidad alejada de los grandes estudios de cine, presupuestos multimillonarios y estrenos multitaquilla deciden seguir su camino con más fortuna (véase Martin Scorsese, Brian de Palma o Jim Jarmusch) o convirtiéndose en una especie de parodia de lo que debe ser el cine de autor.
Un western de autor lento, excesivamente naturalista
En este segundo grupo incluiría a realizadores como los hermanos Safdie, Alex Ross Perry o la propia Kelly Reichardt, quiénes acomplejados por sus orígenes y temiendo que el público sienta algo, convierten sus películas en vacuos, soporíferos y onanistas ejercicios de estilo que son concebidos en festivales para, a los pocos meses, ser enterrados en esos lodazales que hoy conocemos como plataformas VOD.
Intentando entender que 'First Cow' quiere hablar de lo que supone la colonización para sus protagonistas, la película encuentra su discurso entre extendidas escenas donde se explora a sus personajes a través de extensos diálogos que se hacen todavía más largos por la forma exageradamente pausada en la que están dirigidos sus protagonistas; todo avanza en unos tempos excesivamente lentos que en absoluto tienen algún tipo de sentido.
En términos generales el western siempre ha narrado la búsqueda del hogar, de la fortuna, el amor y sus protagonistas, siempre marcados por el destino, emprenden un viaje físico que es metáfora de ese proceso humano que están viviendo. No hay nada de esto en 'First Cow', todo es estático, de un excesivo naturalismo y con ninguna solución a la vista.

Si a un planteamiento nada cautivador le sumamos esa pomposa (aunque discreta) dirección nos encontramos contemplando la nada decorada con susurros, larguísimos planos y gente hablando sobre scones (dulce típico británico) y ante nosotros la película avanza pero solo en un sentido temporal, porque en pantalla solo contemplamos a actores recitar ese guión y seguir ese viaje hacía ninguna parte.
'First Cow': filmar sobre la nada
Partiendo de que Reichardt busca en su cine hacer un descarnado y más realista que naturalista retrato de cierta América que nunca ha llegado a desaparecer, podemos entender su 'First Cow' como un trabajo que intenta explicar los primeros conflictos comerciales que derivarían en la división del país y en la guerra civil norteamericana, pero parece haber un empeño desde la propia escritura de esconder esa reflexión.
Una sola vaca le sirve a la cineasta para lanzar una serie de crítpicas ideas sobre la aparición del libre mercado en la naciente nación de Estados Unidos; el problema es el camino, dos extensas e innecesarias horas llenas de planos cerrados, estirados diálogos y paisajes que componen un trabajo que entendemos que quiere ser lírico pero sin una razón ética.
Al igual que esa vaca llega a Oregón, las influencias de oriente llegan a las escuelas de cine americano y al igual que esta vaca pudo aportar riqueza y nuevos productos a toda una región, las ideas estéticas, éticas de las cinematografías europeas y asiáticas han propiciado una fábrica de egos.
Cineastas que reniegan de sus orígenes, preocupados por lo que un grupo de intelectuales pueda pensar de ellos, año tras año, película tras película, siguen empeñados en filmar sobre la nada sin darse cuenta que dice más de su sociedad y cultura cualquier película de superhéroes, y no trabajos condenados desde su concepción al olvido perpetuo.

Ver 13 comentarios
13 comentarios
heimndal
Estos cineastas ( y sus producciones) surgen, de hacerse "pajas mentales", viendo Terrence Malick
altbabofedfish4
La ví hace algunos meses y me pareció una película que está bien hecha, pero está filmada con un estilo tan pausado y monótono que termina espantando al público, salvo a aquellos que gusten de este tipo de cintas.
Coincido con el artículo, son el tipo de películas que pasarán al olvido.
Si te gustó 'Roma', 'Nomadland' o cualquier otra película en donde hayan escenas largas e interminables en donde los personajes están parados contemplando el paisaje, entonces es una película para ti.
whisper5
He visto la película “First Cow” y me ha encantado, me ha parecido un joya de película.
Señor Manzano, después he leído este artículo (no se merece llamarlo crítica) y me han molestado las barbaridades y el desconocimiento con los que ha intentado destrozarla y, además, regodeándose en ello.
Sé que el cine es cosa de gustos, pero para alguien que se dedica profesionalmente a la crítica de cine es distinto. Un crítico de cine debe saber ver, identificar lo que se está mostrando en la pantalla y lo que no se muestra pero está ahí. Luego, lo que ha visto le podrá gustar o no, pero un crítico de cine no puede permitirse no ver, y creo que usted no ha ‘visto’ “First Cow” ni la ha entendido.
Me podrá cuestionar que sí ha visto y entendido la película, pero sus palabras muestran que no:
“En pleno siglo XIX, cuando se ultimaba la conquista del oeste, y tras proteger a un inmigrante chino, un cocinero fascinará a toda una población con una receta de dulces cocinados con leche de la que sería la primera vaca lechera de todo el estado de Oregón, y de las que los ricos terratenientes querrán hacer negocio. De esto trata el anticlimático western 'First Cow', el último trabajo de la prestigiosa cineasta norteamericana Kelly Reichardt.”
NO, por supuesto que no. La película no va de eso.
“nos encontramos contemplando la nada decorada con susurros, larguísimos planos y gente hablando sobre scones (dulce típico británico) y ante nosotros la película avanza pero solo en un sentido temporal, porque en pantalla solo contemplamos a actores recitar ese guión y seguir ese viaje hacía ninguna parte.”
Estas palabras son una clara muestra de que no ha entendido nada. No es una cuestión de gustos, sino de entendimiento.
“podemos entender su 'First Cow' como un trabajo que intenta explicar los primeros conflictos comerciales que derivarían en la división del país y en la guerra civil norteamericana”
En fin, esto ya es un desvarío que no tiene sentido. Quien vea la película lo podrá comprobar.
Le animo a que vea de nuevo la película con otros ojos y una disposición abierta a entender aquello que se le escapa, que reconsidere su frase “todo avanza en unos tempos excesivamente lentos que en absoluto tienen algún tipo de sentido.”
¿De qué va la película?
Va, ante todo, de amistad. La película muestra la creación y el desarrollo de una amistad sincera y profunda entre dos hombres que se encuentran por casualidad.
Muestra la dura vida de los colonos, en una tierra hostil, muchas miserias y escaseces y donde la muerte podía estar a la vuelta de la esquina.
Muestra que, aún en situaciones durísimas, ya existía la división entre ricos y pobres, y que los primeros tenían el poder y el control.
Muestra a personas con ansia de libertad, de ver mundo, de buscarse la vida y de alcanzar el éxito, siendo conscientes de que en su empeño corren un riesgo.
El ritmo de la película es el adecuado. Se ve la vida tal como era. El día se llenaba con montones de tareas, muchas monótonas. La vida acelerada a la que estamos ahora acostumbrados no existía. Nadie necesitaba reloj. Cazaban, pescaban, atendían a las gallinas, preparaban trampas, aparejos de pesca, cortaban leña, etc. Quizá nos parezca algo aburrido, pero era así. Mostrar otro ritmo hubiera sido inadecuado. La película destila autenticidad por los cuatro costados.
A pesar del ritmo que tiene, y esto es una de las características destacadas de la película, hay muchos momentos de una tensión sostenida en el tiempo que dicen mucho a favor de la directora (que también a participado en el guión).
El guion es una maravilla y un claro ejemplo del arte de contar historias.
Por último, y esto es magistral, la vaca es lo de menos. Fijarse en la vaca es como señalar la Luna y fijarse en el dedo.
laurahernandez
Me encantó esa película. Y a toda mi familia, ninguno de nosotros somos ni nos creemos intelectuales. Quizá por que venimos de una familia campesina, mestiza de indígena y afro, continua y forzosamente desplazade, pudimos comprende la sutil estrategia de ese par de hombres para sacarle algo de beneficio a la avaricia, la búsqueda de estatus y de confort de un poderoso. Comprendimos lo que es volver por alguien cuando ya se ha sido expulsado y a sabiendas del peligro. A mí me recordó cuando mi abuelo me hablaba de sus animales, y de lo mucho que le costó conseguir una mula.
klamm
Esta crítica sí está condenada al olvido absoluto. El trabajo de Reichardt, y First Cow en particular, está por ver, pero, como tú mismo reconoces, es una directora bastante valorada por la crítica, así que me da a mí que no. Entiendo que no conectes con su cine, perfecto si lo encuentras vacuo, largo y lo que quieras, pero ese tipo de faltadas sobran y no te dejan en demasiado buen lugar.
PD: Lo de la crítica y el olvido es con sorna, pero es una verdad como un templo, y lo sabes.
mickyvainilla
Y... Porqué a los del Guardian, the Telegraph, New York Times y demás medios supuestamente tan prestigiosos les ha parecido una obra maestra?? El póster promocional miente?? Las críticas de los (supuestamente) profesionales expertos no sirven para nada?? Hay sobornos de por medio?? Seguramente sí a todo, pero para mí es que simplemente la película no va dirigida a nosotros, a sí nos encante o nos parezca una basura, a éste tipo de cineastas y productores les importa un bledo lo que se diga al otro lado del mundo
Fuel
La vi ya hace unos meses en el FICX, pero a mí me parecií un sencillo pero bonito y original western con un pequeño mundo interesante a su alrededor. Pausado, sin prisas pero siempre en la buena dirección, con una atmósfera pura y triste que me convence. Aún así entiendo que se pueda hacer pesada.
No entiendo los palos a los Safdie, pero bueno, vosotros sabréis.
jesuslabracadena
Hay un abismo que media entre el tempo lento lírico de Andrei Tarkovski,buscando llevar al espectador a un viaje espiritual,y el ritmo retrasado de los directores con ínfulas en películas cuyo mayor merito es la fotografía cuasi de revista de agencia de viajes,no ya de Nacional Geographic
V4RVENDETTA
Me agrada Kelly Reichardt, pero todos sus trabajos tienen ese tratamiento tan ascético, que reconozco te deja al final la sensación de cierto vacío, de cierta historia incompleta.
Yo suelo decir también que para ganar premios los directores solo deben rodar sobre la nada y eso enloquece en los círculos festivaleros.
Hasta ahora mi película preferida de esta directora es 'Wendy y Lucy' que es muy recomendable y es la menos ascética de su filmografía y uno de los primeros protagónicos ya muy potables de Michelle Williams.