‘Arirang’, descarnado autorretrato de Kim Ki-duk
¡¡Quiero hacer una película!!(Kim Ki-duk)
Hay muchas formas de valorar una película. ‘Arirang’ hay que valorarla teniendo en cuenta la experiencia y el riesgo. Porque si no, si nos fijamos en cosas como la trama o una sofisticada puesta en escena, es poco menos que una basura. Y una tomadura de pelo que haya sido incluida en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes 2011. Yo reconozco que estuve a punto de levantarme de la butaca un par de veces antes de que transcurrieran quince minutos, incluso llegué a convencerme de que podría aprovechar el tiempo para escribir aquí, pero me alegro de haberme obligado a permanecer sentado y dar una oportunidad a un cineasta de la talla de Kim Ki-duk, aunque haya perdido la cabeza y haya presentado una cosa amateur que cuesta tomar en serio.
Todo lo que os diga es poco, y ya supongo que los seguidores del coreano no os lo vais a poder creer (es un realizador difícil y desconocido para la mayoría, por lo que la minoría que le respeta lo defiende con entusiasmo), o al menos no del todo, pero voy a intentarlo, voy a intentar expresar qué es ‘Arirang’ y qué ha pasado con su director, que llevaba tres años sin estrenar una película, viviendo como un ermitaño desde que hiciera ‘Dream’ (2008). Para empezar, Kim lo hace todo en ‘Arirang’ (2011). Solo aparece su nombre en los créditos, es el guionista (si es que hay un guion aquí), director, productor, fotógrafo, montador, actor… Todo. Algo no tan complicado como parece cuando lo que ha hecho es filmarse a sí mismo en su casa, con una Canon 5D Mark II, haciendo cosas tan sumamente interesantes como tomar café, peinarse, comer, pasear, defecar en la nieve, mirar al horizonte, enfocar a su gato, cantar o hablar solo. No exagero lo más mínimo. Y tampoco cuando mantengo que es una experiencia cinematográfica intensa, desgarradora, extravagante, inolvidable.

Iba a abandonar la sala antes de tiempo, como hicieron muchos invitados y acreditados, porque pensé que no tenía sentido ver a Kim Ki-duk haciendo cosas corrientes o mirando a la cámara en silencio. Eso no tiene ningún mérito. Pero solo es un aperitivo, por así decirlo, pues lo realmente interesante viene cuando el autor se desdobla y empieza a liberar todo lo que lleva dentro, todo lo que le ha estado oprimiendo hasta hundirlo en una fuerte depresión. A través de un simple plano y contraplano, Kim se interroga a sí mismo, se obliga a reflexionar en voz alta y aclarar sus ideas, sus conceptos, sus críticas, sus obras. ¿Qué es el cine? ¿Quién es Kim Ki-duk? ¿Por qué no está haciendo películas? ¿Por qué vive solo en una triste cabaña, en una solitaria colina? Todas estas preguntas y muchas más son formuladas y contestadas, más o menos, en ‘Arirang’, una especie de confesión o diario filmado, un cóctel que mezcla documental, drama, comedia y fantasía.
Sin duda sobran muchos minutos (escenas comiendo o cantando), pero es fascinante ver a Kim, que “interpreta” a tres personajes (el otro es su sombra, que también plantea cuestiones), desnudar su alma ante la cámara, abrir su corazón al espectador, de manera absoluta, dolorosa, humillante, suicida. Es un salto al vacío sin paracaídas por parte de un hombre que ha tocado fondo, que se declara perdido, desorientado, ansioso por volver a hacer películas (habla sobre un proyecto muy interesante que no consigue financiación) y ser considerado un director de prestigio. Admite que no sería nadie sin los certámenes de cine y en la presentación del film aquí en Cannes ha llegado a declarar: “Estaba dormido, pero Cannes me ha despertado“. Quiero añadir que Kim Ki-duk presentó su película al público y se quedó a verla hasta el final, esperando el veredicto de los asistentes. Hay que tener muchas agallas y/o estar algo majara para exponerse de la manera que lo ha hecho el coreano y además quedarse a presenciarlo. Los pocos que quedamos le aplaudimos durante varios minutos, y él no pudo reprimir las lágrimas. En definitiva, un plato muy especial, muy difícil, no apto para todos los paladares.
‘Polisse’, tenso relato policial
“Basada en casos reales”. Con este mensaje da comienzo ‘Polisse’, el nuevo largometraje de la actriz y directora francesa Maïwenn Le Besco (‘Pardonnez-moi’, ‘Le bal des actrices’), uno de los 20 títulos que compiten en la sección oficial de esta 64ª edición. Y es fácil entender el motivo, la autora abarca un tema muy delicado y lo afronta de la manera más directa y cruda que puede, pese a que he leído por ahí que el enfoque peca de simplista (en general, por lo que sé, a la prensa no le ha gustado la película). Quizá lo es, no estoy tan al tanto como para afirmar o negar tal cosa, pero me parece innegable que Maïwenn ha intentado retratar con honestidad y exigencia a personas que hacen un trabajo muy complicado, muy duro, que puede marcar y alterar de manera profunda a quien lo ejerce apasionadamente, con mayor compromiso del estrictamente profesional. Los “héroes” de ‘Polisse’ (que es “policía” en francés) son individuos entregados por completo a su empleo, lo que repercute negativamente en su vida privada. El guion de Maïwenn y Emmanuelle Bercot intenta reflejar el conflictivo mundo de cada personaje, el desequilibro que caracteriza sus vidas; realizado en su trabajo, frustrado en su casa.

Drama coral que juega a imitar el estilo documental, ‘Polisse’ se centra en los policías de la Brigada de Protección de Menores (BPM), tanto en su actividad profesional como en su vida personal, si bien la diferencia entre ambas realidades se vuelve a veces muy difusa. Maïwenn ofrece un mosaico de casos sobre posibles abusos, subrayando la dificultad de los protagonistas para conocer la verdad o encontrar una solución satisfactoria, lo que desemboca en constantes situaciones de tensión. Los enfrentamientos profesionales y privados que se van sucediendo nos permiten conocer mejor a los policías, interpretados con mucha autenticidad y convicción (la propia directora forma parte de un elenco que completan Karin Viard, Joeystarr, Nicolas Duvauchelle, Emmanuelle Bercot y Riccardo Scamarcio, entre otros). También destaca el trabajo realizado con los niños, que se muestran muy espontáneos, dando la sensación de estar asistiendo realmente a víctimas (presuntas) de crímenes sexuales. Maïwenn ha declarado que visitó regularmente la unidad que retrata para documentarse, llegando a filmar unas 150 horas basadas en los casos que más le impactaron. No le ha quedado una obra redonda, le sobra metraje (por ejemplo, la escena de la discoteca debía durar menos) y subrayado de las ideas importantes, pero consigue entretener y contiene algunas escenas de impacto.
Juan Luis Caviaro desde Cannes, 15 de mayo de 2011.
PD: Mañana es el gran día. ¿Vendrá Terrence Malick a presentar su nueva película?
Ver 41 comentarios
41 comentarios
Predicador
Que alguien le compre un bote de Neutrogena para los talones a Kim Ki-Duk. Pago yo.
hector.cobachogarcia
Tu comentario hacia la ultima pelicula del Pato Kinki, refleja que es una pelicula echa de corazón... No hay nada como un poco de cine honesto entre tanta frivolidad!!
luissss
Honra a Kim Ki Duk exponerse para que lo machaquen. Por lo visto entró en una depresión tras el rodaje de su penúltima película, en la que casi muere un actriz. Espero que nos traigas buenas noticias mañana tras la proyección de la nueva de Malick, estaré muy antento, la expectativas son altas (como con todo lo que estrenan los grandes).
Dicen que 'The artist' es la que más ha gustado por ahora y que la de los Dardenne es menos pesada que otras suyas, ¿estás de acuerdo? Un saludo Juan Luis, espero que disfrutes mañana.
hemp
Venga señores, voy a tirar el cebo para los negativos... (sobre Arirang) Hoy en día se le llama cine a cualquier cosa.
eternal2d
Pues lo de ki-duk debe haber sido como la pelicula esa que trata sobre takeshi kitano que fue vapuleada hasta decir basta o aquella pelicula de joaquin phoenix. Esperemos que kim ki-duk se levante la moral con esto.
Por cierto hierro numero 3 es una maravila!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
filmman
Si bien en principio no tenia ninguna curiosidad por esta película, absolutamente ninguna, ahora si que ya la tengo. Haré por verla.
Saludos desde España Juan.
Herodoto
No he visto nada de Kim Ki-duk, ¿cual me recomiendan para empezar?
Darius Palas
Arirang por lo que cuentas tira mas a un experimento fílmico, como aquella película que leí que todo lo que hacía era mostrar a una persona durmiendo
Usuario desactivado
Ahora me hago un poco más a la idea de cómo puede ser la peli que tanto me ha sorprendido al obtener 13 nominaciones a los César. Esperemos que eso sea motivo de que la adquiera alguna distribuidora y nos la traiga.
Para lo de Kim-ki-duk: Neutrógena o la del Mercadona, que también funciona muy bien ;)
Alfredo Garcia
Cada vez que oigo Terrence Malick no se si alegrarme o disgustarme, por una parte me parece un buen director, pero por otra me parece que es un pesado, no se que esperarme de Tree of Life, mañana lo sabremos.
Suerte Juan Luis ;)
clarke
_"PD: Mañana es el gran día. ¿Vendrá Terrence Malick a presentar su nueva película?"_
Conociendo lo poco (o nada) dado que es a aparecer públicamente, no creo que asista. Pero bueno, lo importante es que la película sea buena, algo normal en este director de culto
joseantonio1975
nadie a visto nunca al gran terrence malick,no creo que venga mañana pero no hay duda de que es la peli mas esperada de cannes,tiene una pinta que hace que la quieras ver yaaaaa.a ver,a ver.PROMETE.respecto a los dardenne si es tan intensa la ultima como todo su cine a mi ya me vale.pocos directores retratan tan bien las miserias de sus personajes.no obstante pertenecen al reducido grupo de 2 PALMAS DE ORO.deseando ya que en donosti se vea algo de este cannes 2011 porque la distribucion cada dia a peor con tanto estreno americano y tanto super heroe.saludos.
gerania
A todos nos pasa que cuando vemos unas primeras escenas de una película ya prevemos lo que va a resultar, pero a veces nos equivocamos y nos alegramos.
Yo veré esta Arirang cuando la estrenen y espero que también me alegre de verla al final. Ese Kim ki-duk parece que no tiene unos pies muy sanos, pero espero que la cabeza y el arte para hacer buen cine sí sea su fuerte.
Poliss parece que tiene buena pinta, me encanta el cine francés, así que si la estrenan por estos lares no dudaré en verla también.
zara
Pues tras leer tu critica ahora ya no se que esperar de la de Kim Ki duk, la verdad es que me inquieta, el hombre se ve que lo ha pasado mal, y la de Poliss pues tampoco pinta mal, espero algun dia poder llegar a verla en las salas de cine españolas, aunque creo que va a estar chungo... y por cierto! Nop, Malick no se ha presentado! que fuerte, ese hombre es todo un misterio... no esta recibiendo criticas excesivamente buenas su pelicula... ya nos contarás... saludos!!
damianalvarado
Aqui esta la gran razon por la que el festival de Cannes no me agrada mucho, peliculas extrañas y raras como la Kim Kim Duk( no la he visto pero por lo que se comenta ya me imagino).Por ahora me sigue gustando mas Venecia.
Po cierto, aunque no he visto estas peliculas me imagino que la de Kim Kim Duk se debe parecer a la pelicula experimental de Gus Van Sant "Gerry" o la Joaquin Phoenix "i'm still here".
eloi.bigas
Pff me muero de ganas de saber que tal es la nueva de Malick!! :D
dankbank
Yo soy uno de esos que entramos en esa minoria de seguidores que defienden con entusiasmo a Kim jajajajaja Muchas veces, creo que encasillamos, valoramos, o defendemos el bienhacer de una peli y su director, basandonos en los grandes taquillazos. El cine de Kim es de una manera, y no se podrá cambiar. Te gusta o no. Que se ha filmado el a si mismo en su casa...y que? a fin de cuentas, practicamente es lo que "sale"(porque lo que realmente cuenta es infinitamente mas) en sus grandes pelis como La isla o Hierro 3. Pequeñas escenas, detalles, planos preciosos, juegos de camaras, expresar con una mirada, una arruga, un gesto, un detalle de un mueble... No podemos juzgar si una pelicula puede llegar a ser una cosa si nos atenemos de primeras a que no tenga una historia cautivante, unos efectos especiales geniales, o un gran gasto de produccion. Este cine hay que mirarlo y medirlo con un rasero distinto. Entiendo que a mucha gente le duerma, no lo entienda, no le trasmita nada, pero a los que si le llegue el cine como el de Kim, saben de que estoy hablando.