En las anteriores críticas sobre ‘A ciegas’ vertidas en este blog, tanto Beatriz Maldivia como Juan Luis Caviaro adoptan prácticamente la misma postura sobre la película, con el detalle añadido de que la primera había leído el libro, y el segundo no. Por lo tanto, dos percepciones distintas coinciden. Por un lado, alguien que conoce la base literaria del film, y sale decepcionado; y por otro, alguien que desconoce esa base termina llegando a la misma conclusión. Siempre que he visto una película basada en un libro que he leído he procurado dejar de lado la obra escrita, concentrándome en la cinematográfica, la cual posee una técnica narrativa totalmente distinta, algo obvio por cierto.
‘A ciegas’ está basada en ‘Ensayo sobre la ceguera’ de José Saramago, sobre la que lo único que puede decir es que posee una premisa que me parece muy interesante, la misma que evidentemente posee la película. Desconozco por completo cómo se las ha ingeniado Saramago para desarrollarla, pero fílmicamente, Fernando Meirelles se ha preocupado únicamente de dotar a la historia de una fuerza visual con la que experimenta demasiado, y se olvida precisamente de poner en imágenes la historia en sí.
No leer si no se ha visto la película.
‘A ciegas’ da comienzo cuando un hombre normal y corriente, se queda ciego sin causa aparente. A partir de ese momento, todos los que están a su alrededor irán corriendo la misma suerte, y muy pronto estallará la alarma, las autoridades pondrán en cuarentena a los afectados, recluyéndolos en edificios de los que no podrán salir, abandonándolos a su suerte. En uno de esos edificios, los protagonistas de la historia, entre los que se encuentra una mujer que no ha sido afectada por la extraña epidemia, experimentarán hasta dónde es capaz de llegar el ser humano en un situación caótica que parece irreversible.
El sólo hecho de pensar que toda la población se pueda quedar paulatinamente ciega nos hace pensar en la multitud de situaciones desastrosas y caóticas que se producirían, y ésa es la intención de Meirelles al narrar la historia. Sin embargo, el director de ‘Ciudad de Dios’ (aún hoy su mejor película, y que curiosamente está co-dirigida por Kátia Lund), pone en evidencia todo lo que en ‘El jardinero fiel’ eran sospechas. Meirelles está capacitado para filma planos deslumbrantes, para jugar con la iluminación hasta conseguir escenas preciosistas únicas, pero no es capaz de penetrar en el drama en sí, y hacernos partícipes de él. Con su cargante estilismo visual termina por estropear las enormes posibilidades de la historia, y que en cierto modo sean las mismas por las que juzgamos a veces un film y no por lo que nos ofrece realmente.

Esta vez Meirelles no saca provecho de la forma, y ésta se separa del fondo, quedando un producto vacío, con algunas pinceladas de buen cine, sobre el que apenas quedan ganas de ponerse a reflexionar. Tratar de captar el punto de vista de alguien que se queda completamente ciego, en cine es prácticamente imposible, y Meirelles opta por dejar entrever algunas cosas cuando hace uso de la cámara subjetiva, lo cual es un error, porque no tendríamos que ver absolutamente nada. Pero eso no es lo más preocupante, sino todos los puntos flacos del relato, cuando se supone que todo estalla. Todos los planteamientos de tan horrible situación están desaprovechados. Que la gente que se queda ciega sea encerrada, que se confundan a los que son ciegos de verdad y no por la epidemia, que se creen grupos sociales dentro del encierro, que los de fuera los abandonen a su suerte incluso disparando contra ellos si es necesario, que la ceguera venga sin más, que se vaya también sin más, que la única persona que ve no sea capaz de sacar provecho de su ventaja, y muchos más apuntes, quedan bien como eso, como apuntes. En ‘A ciegas’ no están desarrollados, y mucho menos formando parte de un todo.
Uno de los aspectos para mí más preocupantes de la película, es su limitado registro de personajes. Todos y cada uno de los que salen en pululuando por el film carecen de profundidad, y ni siquiera son arquetipos bien utilizados, lo cual hubiera llegado de sobra. Tampoco sentimos nos identificamos con alguno de ellos, ni siquiera con el personaje de Julianne Moore (tan preciosa y efectiva como siempre), que es el único que ve, y por lo tanto el único que en esa situación puede cambiar el curso de las cosas, como de hecho hace en cierto momento. Al respecto, yo sólo me pregunto porqué Moore no le quita la pistola a Gael García Bernal, no para matarle, algo a lo que se ve absurdamente obligada luego, sino para sacarle el poder que el arma le da, y deshacerse de ella. Es precisamente en toda esta parte, en la que la película parece que va a sacar sus mejores cartas, pero todo queda reducido al efectismo, otra vez visual, pero no por cómo Meirelles lo filma, sino por lo que muestra. La degradación a la que llega el ser humano en esa parte de la película es lo mejor del film, aunque lamentablemente está resuelto de un plumazo.
A la carencia de personalidad de muchos de lo personajes hay que sumar las pobres interpretaciones de prácticamente todo su elenco. Mark Ruffalo, Gael Gacía Bernal, Alice Braga, Yusuke Iseya y Danny Glover, entre otros, están tan perdidos como los personajes que interpretan. Sólo la gran Julianne Moore parece estar a la altura, aunque más de la mitad de la película, Meirelles se dedique a filmar su rostro de infinidad de maneras y todas bonitas. Una manía del director que le lleva también a querer plasmar las consecuencias de una ceguera mundial, pensando que con sus juegos de luces y montaje podría conseguirlo.
‘A ciegas’ supone un resbalón en la carrera de un director que quedará siempre marcado por una película (‘Ciudad de Dios’) cuya fama le sobrepasa. Pero sobre todo es una gran oportunidad desaprovechada, la de poder realizar una de las cumbres sobre historias apocalípticas. La humanidad se ha quedado ciega, no hay futuro. ¿Hay algo más terrible que eso? Sí, que Meirelles se dedicase a otra cosa en lugar de narrarlo.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Alberto Abuin
ancafe, ahora el link es el correcto.
De nada.
i-chan
No comprendo el vapuleo crítico al que se ha sometido a esta película. Es evidente que no es ningún peliculón, pero tampoco me parece ni mucho menos un producto tan poco aprovechable como se ha dicho. A mí me parece un film bastante estimable, y me parece totalmente inmerecido el varapalo crítico al que ha sido sometido y al total menosprecio del público. Que una película basada en una obra merecedora del Premio Nobel y dirigida por un realizador de prestigio suscite tan poco interés dice mucho de los gustos del público. Que esos datos tampoco garantizan una buena película, pero a priori deberían resultar atractivos para el público, ¿no crees?
Lo que es evidente es que la película no logra ser tan intensa como el texto en el que se basa, 'Ensayo sobre la ceguera', que yo sí he leido, y por tanto puedo comentar con un poco más de conocimiento de causa. Si hace unas semanas se debatía intensamente sobre si una novela gráfica como 'Watchmen' era o no 'infilmable', creo que, para todos aquellos que nos habíamos leído la novela de Saramago, una adaptación cinematográfica de la misma parecía imposible. No por su extensión, o porque los hechos narrados en la novela fueran difíciles de plasmar en imágenes, sino por cómo diablos se puede contar en imágenes una novela centrada acerca de la privación del sentido de la vista.
Es decir, parte del interés del libro es que a veces los personajes no ven, y el lector es partícipe de su punto de vista, y al no poder ver tampoco, comparte su mismo sentimiento de impotencia. Ahora bien, ¿cómo poder expresar eso mismo a través de una cámara, externa a los personajes, y que nos muestra todo aquello que ellos no pueden ver? Es difícil, muy difícil, por no decir casi imposible.
i-chan
Hay que admitir que, dentro de lo que cabe, Meirelles ha logrado lo que parecía imposible: traducir a imágenes aquello que Saramago lograba mediante palabras, a través de numerosos recursos visuales: la fotografía quemada, los encuadres, los juegos de enfoque-desenfoque, o los reflejos que llegan a bañar la pantalla de blanco y dejar literalmente ciego al observador. Una puesta en escena que muchos han acusado de formalista y que no aporta nada al relato, pero que desde mi punto de vista es esencial para conservar la esencia del original.
Por desgracia, como en casi todas las adaptaciones de textos literarios voluminosos, se pierde gran parte del original en el proceso de adaptación. Pero a pesar de eso, creo que Meirelles ha logrado hacer una película disfrutable por sí misma y que al mismo tiempo capta toda la esencia del original, algo que no era nada, pero que nada fácil. Por eso, aunque no sea ni mucho menos "un peliculón", ya sólo por el hecho de haber logrado hacer una buena película a partir de un material de partida tan complicado y sin traicionar su esencia me parece motivo suficiente para aplaudir la labor de Meirelles.
isabelha
A mi no me parece merecedora del aluvión de críticas negativas que han llovido a esta película. Creo que es una adaptación mas que decente de un libro con muchísimas lecturas y que Meirelles ha respetado la obra y asi se lo reconoce el mismo Saramago que ha hablado muy positivamente de ella.
ancafe
A mi me parecio una gradisima pelicula PERFECTAMENTE adaptada. No entiendo como puede estar gustando tan poco.
En http://www.elclubdelosimposibles.es/a-ciegas/ podéis leer la reseña que le hicimos
Drake19
Totalmente de acuerdo con i-chan, de esta pelicula me molesta la voz en off que sale i que mata el silencio, me molesta Gael Garcia Bernal no me gusta como actua en esta pelicula, me gusta mucho Julianne Moore ademas de bella buena actriz, Meirelles acierta al dar al publico esa sensacion de angustia y que pasaria si se acercarse el fin del mundo, la fotografia tambien muy conseguida, en fin una pelicula que le pondria un 6/10.
elmiha11
A mi me pareció una digna adaptación de una novela que a priori es muy difícil de adaptar. Por ende, Fernando Meirelles me sigue pareciendo un director increíble (pueden tildarme tranquilamente de admirador de su fotografía) del cual me gustan todas sus películas.
SPOLIER
Alberto, no es tan sencillo sacarle un arma a una persona de las manos... menos cuando está dispuesto a tirar a cualquier lado que apunte, aunque no vea a qué le tira. Y menos sencillo es meterse en una habitación repleta de hombres armados con palos custodiando al dueño del arma sin ser escuchado, incluso teniendo un sentido más que las demás personas!!! Por lo menos eso es lo que explica Saramago...
Saludos!
keating
Esta película me tendría que dejar algo (ya finalizada), una enseñanza o me tendría que dejar emocionado, por la trama del film. Pero no lo logra. La que sí lo logra esto es "Children of men". Con esta solo miraba el reloj en el dvd, quería que termine ya. No me parece una mala película, pero sí un tanto aburrida y no emociona lo que tiene que emocionar, no termina de llegar al público, por lo menos en mi caso. La trama no ha sido aprovechada en esta película.
Sygurd
La verdad la pelicula me parecio una gran decepcion, hubiera aparecido otra pelicula cualquiera me hubiera parecio regular, pero la verdad siendo dirijida por Meirelles y basada en el ensayo de Saramago me espereba un estupendo film.
Es lenta, aburrida, los pesonajes no tienen carisma y te quedas esperando ver algo al final porque con el ritmo al que va la pelicula nunca llena.
Titto
Yo leí el libro y me encantó, como prácticamente todo lo que he leido de Saramago. Vi la película y me gustó. Pero hay bastante diferencia de nivel. En la película todo pasa más light, en el libro es más crudo. Los personajes se enfrentan a las mismas situaciones, pero en el libro se puede notar que todo es más intenso. Una de las partes más potentes del libro, para mi, es el enfrentamiento con los guardias, la evolución de éstos desde la dominación y supremacia hasta el pánico y cobardía antes de desalojar el lugar. En la película esto es prácticamente anecdótico y no tiene relevancia alguna, pero en el libro te situa mucho en las consecuencias de esa guerra de desgaste que supone la ceguera. La parte de la petición de las mujeres para la habitación 3 y las violaciones muy intensa en el libro, y además toma un ritmo vertiginósamente ascendente, pero en la película es todo más somero, más insinuado y no aporta la impotencia suficiente. La relacion del médico y su mujer tiene muchos matices y muchos contrastes, pero viéndolo se queda en una simple escena de sexo gratuita sin prácticamente ninguna consecuencia, sólo un distanciamiento pero sin ningún tipo de repercusión en los personajes, sin evolución.
Como estos ejemplos hay muchos más en los que el libro es mucho más acertado y más profundo y que, tal vez por mi influencia de haberlo leído antes que haberla visto, me dejan con un sabor de boca un poco insípido. Conociendo a los personajes de antemanto, sus conflictos y sus inquietudes, los veo en la película y me faltan cosas. Todo esto entiendo la dificultad de la adaptación, porque como tanto se ha comentado, Ensayo sobre la ceguera es una novela que prácticamente prescinde del sentido de la vista, y te invita a entrar a su mundo de ceguera y de adaptación a ésta, y conseguir eso en un medio que básicamente se expresa por la imagen pues es muy díficil. Yo creo en lo que toca al mutilamiento sensorial que ofre
Titto
Yo creo en lo que toca al mutilamiento sensorial que ofrece y obliga esta historia lo consigue Mireilles en la película con su juego de técnico en lo que al tratamiento de imagen se refiero, pero la historia se resiente en lo que a expresión de los personajes se refiere. Y por ahí cojea la adaptación, porque los personajes del libro están muchísimo mejor situados en su historia cuando son descritos que cuando son enseñados en pantalla, le ha faltado involucrarse en la expresión emotiva de la historia. Y además, creo que esa es la causa del aluvión de críticas que le ha caído a la obra, porque para quien conociera de antemano a los personajes y su historia, les ha sabido incorporar esa ceguera a traves de la imagen, prácticamente ha grabado y mostrado el mundo que nos imaginábamos mientras leíamos el libro; pero para los que descubren a la vez tanto a los personajes como al mundo en el que se sumergen, no encuentran toda la reflexión de la condición humana que hace falta (y que Saramago crea) para que nos involucremos en la historia.
En resumen, después de toda la parrafada: el libro, como casi siempre en las adaptaciones, muy superior a la película en cuanto al desencandenante de reflexión sobre los límites húmanos, la lucha por la supervivencia y la naturaleza del hombre (que además, creo que es el proposito de Saramago cuando escribe esta novela). La película, creo que busca otro fin, intenta mostrarte la situación más que hacer que te la plantees tú. Y creo que ese propósito sí lo consigue. Muestra otra manera de expresar basándose en la ausencia de información de las imágenes que muestra, insisto, efecto muy logrado con la historia que cuenta y sin pretensiones de ser un ensayo ni una puerta a un nuevo mundo desconocido, hace bien su papel. Para mi una alegría porque demuestra que se pueden llevar al cine impresiones de la que, para mi era inadaptable, obra de Saramago. Después de todo, me gustaría seguir viendo en
Titto
Después de todo, me gustaría seguir viendo en el cine historias en lo que lo importante no es lo que les pasa a los personajes, sino lo que descubren y aprenden y aporta a sus vidas las situaciones que les acontecen. Para finalizar, mi felicitación a Mireilles por realizar de manera muy digna este reto tan difícil de resolver, y por supuesto, a D. José Saramago, por esa magnífica obra que nos dejó.
Saludos.
(vaya tela 3 comentarios para soltarlo todo, y más a estas horas)
abuk
esta pelicula es absolutamente hermosa, la forma en la que se deteriora la sociedad y se primitiviza me parecio increible! AGUANTE FERNANDO!!
mrlombreeze
Muy aburrida y pretenciosamente trascendente. Como el libro que intentó conseguir (sin éxito) algo parecido a lo que sí consiguió Camus con su soberbia "La peste". Un tostón que no va a satisfacer ni a los palomiteros ni a los intelectualoides. Visualmente muy hermosa, eso sí. Totalmente de acuerdo en eso de "no quedan ganas de ponerse a reflexionar" tras su visionado.
No entiendo vuestra unánime admiración por Julianne Moore...