La saga que empezó siendo un remake no confeso de ‘Le llaman Bodhi’ (‘Point Break’, Kathryn Bigelow, 1991) –cambias tablas de surf por coches y es lo mismo, incluyendo actores malos− está en su mejor momento, es algo indiscutible, a pesar de que la misma parecía muerta en su tercer y lamentable capítulo en Tokyo. Remontaron con un cuarto título más vivo, y a partir del quinto las cosas cambiaron considerablemente, ofreciendo los mismos elementos, pero elevados a la enésima potencia.
Más escenas de acción bajo la premisa de “el más difícil todavía” –es imposible olvidarse de la secuencia de la caja fuerte en el quinto episodio− mientras nuevos personajes hacen acto de presencia, y viejos resucitan. Hace ya mucho tiempo que en este tipo de cine todo vale, y cualquier excusa es buena para ofrecer de nuevo al espectador una inflada ración de explosiones, persecuciones, tipos y tipas cachondos, peleas a puñetazo limpio, con una excusa argumental de lo más pobre, eso es lo de menos.

(From here to the end. Spoilers) El epílogo de la sexta entrega nos había dejado con la boca abierta, es un decir, al ver metido en esta guisa –a la que, me juego algo, acabarán sumándose más actores conocidos, teniendo en cuenta que quieren llegar hasta la décima entrega− a una de las estrellas actuales del cine de acción, Jason Statham, dispuesto a repartir estopa entre el elenco protagonista, esa especie de Grupo Salvaje para adolescentes con las hormonas descontroladas. Las expectativas, después de las locuras de las entregas cinco y seis, estaban bien altas. Pero ocurrió algo que nadie se esperaba, y que, en mi juicio, estropeó considerablemente esta séptima entrega, a pesar de venir firmada por el muy interesante, cada vez más, James Wan.
En su momento yo mismo hice una gracieta sobre el hecho de que a partir de la muerte de Paul Walker, Wan ya tenía una excusa para sacar a un fantasma en su película. Comentarios tuiteros aparte, lo cierto es que dicha muerte –que llenó periódicos, webs, blogs y redes sociales hasta convertir a Walker poco menos que en un genio− podría haberse aprovechado mucho más, y no caer en hacer demasiadas concesiones al espectador con el destino de su personaje. Y no critico negativamente la decisión de haber dejado con vida a Brian, sino su forma, lo más importante en el séptimo arte, en cualquier arte.

Tan loca como ñoña
Dicha decisión me parece, ojo, de lo más coherente. En cierto modo Paul Walker, para la gente que le quiso, sigue vivo, y ¿qué mejor manera de demostrarlo dentro del celuloide, haciendo que su personaje viva “para siempre” en la saga que más fama le ha reportado? Muy bonito, claro que sí, hasta puedo entender que se hayan derramado lágrimas ante ese epílogo, cuidadosamente preparado a lo largo de toda la película. Sin embargo, la trama familiar que rodea al personaje de Walker parece filmada por el peor Michael Bay, el de los filtros y atardeceres; y el nivel de ñoñería alcanzado ahí prácticamente se repite con la trama de la relación entre Toretto (Vin Diesel) y Letty –Michelle Rodríguez con cara de “me habían matado, ¿qué coño hago yo aquí?”−, convencional y sin ninguna emoción a partes iguales.
La firma de Wan podría haber marcado la diferencia con Justin Lin, y así parece en algunas secuencias de acción, sobre todo en la planificación, intentando dejar un poco de personalidad dentro de los límites de este tipo de producciones, con su estilo ya marcado de antemano. Y ahí ocurre lo de siempre, o la suspensión de incredulidad está en otra galaxia, o no se disfrutará de la película. Y hay momentos para ello –con homenajes a la saga Bond incluidos−, como los dos enfrentamientos físicos por parte de Statham, contra Dwayne Johnson, aquí un poco parodia de sí mismo, y contra Diesel, previo choque frontal de testosterona a bordo de sus coches.
De cómo un coche salta de un edificio a otro, y de ése a otro más, mejor olvidarnos. Lo mismo que el uso que se le da a los paracaídas en esta película, en una escena demasiado alargada, como toda la secuencia de acción final, por las calles de Los Ángeles, y en la que incluso puede vislumbrarse cierta denuncia al peligro de la vigilancia popular, con un sistema que haría mearse encima a Edward Snowden.
Menos mal que sale de vez en cuando Kurt Russell riéndose de todo.
Otra crítica en Blogdecine:
- 'Fast & Furious', entretenida pero irregular fantasmada (por Mikel Zorrilla)
Ver 45 comentarios
45 comentarios
Alvaro Saez
Soy de los que piensa que una crítica puede ser buena o mala, constructiva o destructiva pero hoy en esta solo encuentro el afán de venganza de alguien a quien le pusieron palomitas sin sal, o se encontró en una sala que no estaba limpia o algún trauma el día que fue a ver esa película porque hay una serie de frases que se alejan de lo que es la película rozando el ridículo con la falta de respeto.
En parte, aún no he entendido qué piensa el autor de esta crítica sobre la película. Al final se centra más en reírse de los hiper vitaminados actores y recordar la muerta de Paul Walker, de nuevo faltando al respeto. Pues no, no era un genio y su muerte no lo ha convertido en tal. No sé de dónde se sacan esas ideas.
Hasta mi mujer, que creo que solo ha visto la primera película, sintió emoción con el final de la película. Porque el respeto prevalece. Da igual si el director podía haber acabado con la vida de Brian en la película, podía haber hecho mil cosas, sin embargo queda claro que Diesel, actor y productor prefirió darle su homenaje, ni más ni menos. Y es curioso que en lo general a los fans de esta saga les haya gustado ese final.
Por otra parte, tiene fallos, claro que sí, pero hay escenas y en concreto la del avión y la de los rascacielos que son la leche. Uno paga una entrada para ver una película de A Todo Gas esperando ver eso mismo, ni más ni menos.
En fin, yo la recomiendo, en especial para verla en el cine y luego si la echan por la tele, también.
loula2
La he visto dos veces ( es lo que tiene convivir con locos de las dos/cuatro ruedas!!), y creo que hay que analizarla como lo que es: puro entretenimiento.
No creo que nadie espere ver en ella más de lo que en realidad ofrece, ya que todo va en función de mostrar el más difícil todavía en persecuciones, saltos y animaladas varias, una mezcla de circo y dibujos animados, donde los personajes no necesitan mayor profundidad dramática ni grandes diálogos. Con eso dentro ya sería otro tipo de película....
Usuario desactivado
¿Es necesario pegar palos a películas que no vienen a cuento?
peteretex
la pelicula es mala, lo unico bueno el final con el despido de Paul.
ozzlord
Completamente concuerdo contigo, esperaba mucho del villano principal y termina siendo solo alguien que tiene el poder de teletransportarse por todo el mundo para matar a Toretto (¿alguien noto que el resto del grupo le importaba un comino?). Por otro lado, veo que en los comentarios escritos aquí prima más el duelo por la muerte de Walker que la crítica objetiva hacia una película que prometía demasiado y no acabó estando a la altura de la 5 (la mejor de todas) y tampoco de la 6.
muteczc
Creo que está es la peor crítica que he visto sobre esta película, bueno, creo que ni siquiera es crítica. Me pregunto que edad tiene el autor, por este articulo le calculo menos de 15 años.
Yo estoy consiente que la película no es perfecta, tiene muchos errores, como los villanos desaprovechados, entre otros detalles que no la hacen una película memorable. Pero vamos, que lo que se menciona aquí como "crítica" no hay de donde cogerlo... aparte de decir que a la escena final le sobra noñería (cosa que no es para nada verdad hablando generalmente) no se han dicho argumentos validos sobre que estropea considerablemente a la cinta. Es como decir: Esto es malo porque si. Me sorprende que a alguien le estén pagando por escribir cosas como estas.
Nino
Estoy de acuerdo en que "Le llaman Bodhi" tiene actores malos. Con la excepción de Patrick Swayze, creo que el personaje no exigía mucho, pero aun así el bueno de Patrick borda el papel.
alvaro.martinezsanch
Para mi Furious 7 englobo todo lo que un fan de la saga podía esperar, de nuevo se superaron respecto a la anterior entrega y dando un buen final al personaje de Walker que hasta fans y no fans casi lloraron en su butaca, lo único que no me gusto demasiado de esta cinta fue algunas escenas ya algo surrealistas como la de los coches saltando de un edificio a otro, por lo demás, una gran pelicula.
jga81
A ver los productores y guionistas de ésta saga están mas perdidos que la madre de Marco,ha perdido toda esencia de aquella primera película,claro que es entretenida pero caramba a estrujarse un poco más la trama y más protagonismo a los coches!! Ya de por sí nació siendo una copia de "Le llaman Bodhi" sólo que han cambiado las tablas de surf,por los coches
alberto_bengoa
Es una película que cumple sobradamente con lo que los aficionados a esta saga demandamos.
El planteamiento es inmejorable, añadiendo una tercera pata argumental con la agencia secreta y Kurt Russell al frente. Por contra en mi opinión el desarrollo queda un poco flojo, y el final está bastante bien.
Esta película demuestra lo alejados de la realidad que están los "expertos" en cine, que no son capaces de entender que cada película tiene su función, y la función de cintas como esta es entretener, cosa que hace con un notable alto.
Si un conductor de coches dijera que un autobús es una mierda por que no pasa de 80 Kmh, todos le diríamos que no tiene ni idea de valorar lo que tiene entre manos.