Micahel Mann tardó lo suyo en crearse un nombre. Tras ser productor de alguna de las series más exitosas de los 80 —‘Corrupción en Miami’ (‘Miami Vice’)—, y de incursiones en el cine como ‘El torreón’ (‘The Keep’, 1983) —curioso aunque fallido relato de terror ambientado en la Segunda Guerra Mundial—, o la primera aparición de Hannibal Lecter, en ‘Hunter’ (‘Manhunter’‘, 1986), logró un excelente éxito de taquilla con la laureada ‘El último mohicano’ (‘The Last of the Mohicans’, 1992), que no es más que Daniel Day Lewis corriendo durante dos horas. A eso le siguió la impresionante, en todos los aspectos, ‘Heat’, y Mann se convirtió de la noche a la mañana en un director a tener muy en cuenta.
Tras esa obra maestra —y que para el que suscribe es su mejor película— titulada ‘El dilema’ (‘The Insider’, 1999), y la correcta ‘Ali’ (2001), empezó a experimentar con el tratamiento de la imagen en ‘Collateral’ (2004) con resultados más que excelentes. La utilización de cámaras HD le dio la posibilidad a Mann de crear texturas inimaginables, ganando sobre todo en la plasmación de los ambientes nocturnos de las ciudades. Repitió en ‘Corrupción en Miami’ (‘Miami Vice’) —excelente recreación en pantalla grande de la mítica serie—, y ahora en ‘Enemigos públicos’ (‘Public Enemies’, 2009), aunque esta vez sus obsesiones formales son restadas por una inesperada falta de fuerza, y un guión de lo más simple.
Pero que no se me malinterprete, ‘Enemigos públicos’ es una buena película. Sólo por la labor de Michael Mann detrás de las cámaras merece tratarse como tal. Su puesta en escena sigue siendo de las mejores que hay en la actualidad, dentro del cine puramente americano. Filma como pocos las escenas de acción, dotándolas de una credibilidad y crudeza pocas veces vista. Si en ‘Heat’ la escena del atraco brillaba con luz propia, y en ‘Collateral’, la escena de la discoteca otro tanto de lo mismo, en ‘Enemigos públicos’, Mann parece haberse enamorado de ese tipo de secuencias, y nos regala unos cuantos tiroteos, en los que, una vez más, nos mete de lleno, como si estuviéramos en un fuego cruzado del que nos es imposible salir.

Un virtuosismo técnico que coloca a Mann como lo ya dicho, un director en el que confiar en unos tiempos en los que el cine estadounidense —sobre todo el comercial— está dando unos bandazos increíbles, pareciendo que no da encontrado su sitio. Pero no todo es técnica en el cine, o dicho de otro modo, la técnica esta vez no ofrece resultados artísticos a la altura de lo esperado —malditas sean las expectativas creadas sobre una película ¿o no?—, y es que, como decía Juan Luis Caviaro en su crítica, estábamos antes una de las películas más esperadas del año, uno de esos proyectos que hacían pensar que hablar cinematográficamente del 2009 en el futuro, sería hacerlo con palabras de oro, utilizando todos esos epítetos y adjetivos de los que muchas veces abusamos. Pero no.
Uno de lo mayores problemas de ‘Enemigos públicos’ es haber querido reconstruir la era del Chicago de los años 30 con un hiperrealismo que casi nos traslada a aquellos años, pero que parece muerto. La dirección artística es realmente impresionante —aunque sin vida—, las casas, sus interiores, la ciudad, sus calles, los personajes impecablemente vestidos —diseños de la doblemente oscarizada Collen Atwood— que pululan por ellas. Mann nos lleva de lleno —con una evidente falta de pasión— a un mundo que sólo conocemos por las viejas películas, a las que el director rinde varios sentidos homenajes, sin darse cuenta que en la comparación sale perdiendo. Desde ‘Bonnie & Clyde’ —recitando una misma frase de diálogo que en aquélla—, hasta, cómo no, ‘El enemigo público número 1’ (‘Manhattan Melodrama’, W.S. Van Dyke, 1934), la última película que Dillinger vio antes de morir asesinado a la salida de un cine, y en la que Mann se recrea bastante. Lo que me resulta curioso es que, entre todas las referencias que hay al cine clásico —que casi parecen expuestas para enfrentar las distintas formas de hacer cine entre hoy y entonces—, no se halle ninguna hacia ‘El enemigo público’ (‘The Public Enemy’, William A. Wellman’, 1931) en la que un impresionante James Cagney deja en ridículo la composición de Johnny Depp, para el que esto suscribe, totalmente equivocada en su enfoque, a pesar de que el actor está como siempre fantástico.

Dillinger no parece Dillinger, en realidad admiramos a Johnny Depp y su capacidad para hacer suyo un personaje que está en las antípodas de lo que el actor nos ha ofrecido normalmente. Dillinger era demasiado inmoral como para llevar el amable rostro de Depp. Todo aquel que haya visto ‘Dillinger’ de John Milius sabe a qué me refiero. Lo de Warren Oates en esa película es indescriptible. El hecho de que Depp se aparte totalmente de esa interpretación es algo tan bueno como malo. Bueno porque no hace algo ya hecho, y malo porque lamentablemente, en ese intento de no repetir algo que ya existe, no resulta tan creíble como era de esperar. Enfrentado a él, aunque el verbo no sea el adecuado, un Christian Bale tan soso como en su lamentable composición en el reciente insulto de McG. No sé que la pasa últimamente a este actor, que cuando tiene que compartir película con alguien de su altura, se empequeñece.
El enfrentamiento entre los personajes de Depp y Bale —dos caras de una misma moneda—, está tratado con el mismo enfoque que el realizado entre Al Pacino y Robert De Niro en ‘Heat’ —film con el que ‘Enemigos públicos’ guarda más de un parecido—, aunque sin la misma épica, o el mismo feeling entre los actores. En este caso, el tan esperado cara a cara entre los dos actores/personajes no llega a producirse con la intensidad que requería. Al lado de los dos actores, un extenso reparto en el que sobresale Stephen Lang, a cuyo personaje le dan la oportunidad de cerrar el film en un epílogo tan bien realizado como innecesario. Marion Cotillard no logra estar a la altura de la estrella absoluta —Depp—, aunque la culpa es por lo insulso de su personaje, que por muy bien interpretado que esté adolece del mismo fallo que todos los demás: no resultan interesantes.
‘Enemigos públicos’ está realizada con profesionalidad, con la mano de un artesano que conoce muy bien el lenguaje cinematográfico, pero le falta la garra y la pasión que el mismo Mann dejó impresas en obras anteriores. Potente por momentos —las escenas de acción son impecables—, secuencias para el recuerdo, como la del cine cuando miran a derecha e izquierda —otro homenaje más, concretamente a ‘Los invasores’ (‘49th Parallel’, Michael Powell, 1941)—, pero sin el poso de las grandes obras, lo que pedía a gritos esta revisitación del cine de gangsters, con ecos de Robin Hood, por parte de Mann.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
maclane
Referirte al ‘El último mohicano’ como "...no es más que Daniel Day Lewis corriendo durante dos horas" y luego decir que ‘Corrupción en Miami’ "...excelente recreación en pantalla..." hace perder credibilidad a la buena crítica que habías hecho. Enhorabuena por la crítica, pero lo otro ....buuufff.
JD Salinger
Precisamente fui a verla ayer y sali del cine bastante decepcionado. Los defectos más significativos que tiene (según mi opinión, por supuesto) son los siguientes:
-Una pelicula de época no puede parecer una documental. Creo que fue Juan Luis quién dijo que Mann rechazó taxativamente rodarla en 35 mm. Mal. Un tono más sobrio es lo que necesitaba una historia de estas caracteristicas.
-La vida de Dillinger (el real) merecia una historia que estuviese a la altura. El guión es tan sumamente ramplón que no logra atraparte prácticamente en ningún momento.
-No concibo (llamarme antiguo) una pelicula de los años 30 con tanto movimiento de cámara. Como decia antes, se merecia un trato a nivel técnico más tradicional, más sereno. El movimiento (de cámara) siempre debe estar motivado por una razón y aqui no la veo por ninguna parte.
En resumen, una pelicula que, como muchas otras, pudo ser y no fue (y el principal culpable, a mi modo de ver, es el director).
PD. No, no soy un fan de Mann pero creo no dejar llevarme por el forofismo.
ramhh
Gran decepción me llevé con esta película. La encontré muy larga, lenta y aburrida para la historia que nos querian contar. Casi me duermo en el cine.
frayds
Lo mismo que #4, me esperaba una película que contándonos otra historia más de gangsters, resultase entretenida aun que fuese larga, al final me resutó un gran blum... La película resuta lenta, con escenas que literalmente sobran, se hace muy larga... Y las escenas de disparos son un caos, no sabes lo que está pasando ni quién dispara... Recomiendo, aun que esté más avanzada en el tiempo, American Gangster
rheedend
Vaya, me "alegro" de ver que no fui el unico que salio ENORMEMENTE decepcionado despues de ver esta pelicula. Se me hizo muy larga, normalmente este tipo de peliculas suelen serlo, pero quiza lo aburrida o lenta que es fue lo que me desagrado. La historia en si es una chorradita, la forma en que esta filmada para darle realismo creo que fue una cagada
No se, yo me quede choff al acabar de verla :( me esperaba mucho mas
johnnios
Bastante de acuerdo con los comentarios que me preceden y con Alberto, salvo con éste último por una cosa: "El último Mohicano" es bastante más que Daniel Day Lewis corriendo. Es una muy buena película, con unos paisajes naturales y una ambientación de lujo, unas correctas interpretaciones, una historia que te mantiene expectante hasta el final y una banda sonora espectacular (con la que cuento orgulloso en mis estanterias).
La verdad que yo también salí decepcionado del cine al ver esta película. Esperaba más, lo que no quiere decir que la película sea mala. Pero me pareció que la película se hace, para empezar, algo lenta y acaba uno deseando que acabe. La historia en si no acaba de engancharme, aunque empieza muy bien. Johnny Depp lo hace fenomenal,más cuando cambia completamente de registro, y deja en el baúl sus gestos amanerados que viene arrastrando desde "Piratas del caribe".
En mi opinión, una película del montón, pero del montón de Michael Mann, en las que la gran mayoría tienen una calidad bastante alta. Por cierto,nacho88, de acuerdo contigo,la película de Miami Vice no tiene nada que ver con la serie,dejando de lado que sea buena o mala.
i-chan
Totalmente de acuerdo con el análisis de Alberto.
'Enemigos públicos', posiblemente, haya sido la gran decepción del 2009. Y no porque sea una mala película, no lo es en absoluto. De hecho, posiblemente sea uno de los diez o doce mejores títulos estrenados en nuestro país hasta la fecha. El problema es que la ecuación Michael Mann + Dillinger + Johnny Depp + Christian Bale llevaba a pensar que nos encontrábamos ante el peliculón del siglo (o al menos algo al mismo nivel de las estupendas 'Heat' y 'Collateral') y encontrarse con una película buena a secas pero desapasionada, con una impresionante puesta en escena pero con un guión que no pasa de correcto y unos personajes que apenas interesan demasiado y un metraje a todas luces excesivo, resulta harto decepcionante.
Si esta película la hubiera firmado un primerizo seguramente le habrían llovido los aplausos. Pero es inevitable esperar más del autor de 'El dilema'. Al final va a resultar que este 2009 tan prometedor se va a quedar por debajo del 2008.
paramoreta
Cito: "con la laureada ‘El último mohicano’ (‘The Last of the Mohicans’, 1992), que no es más que Daniel Day Lewis corriendo durante dos horas."
No es la peli del siglo y cierto es que D.D.Lewis no para de correr, pero me sorprende esta frase. Yo debí ver otra peli.
paramoreta
Totalmente de acuerdo con #13!
rozenmayden
Sin comentarios ¬¬, realmente.
vincenthanna
Puedo decir que es una de las mejores criticas que he leido de esta peli, o de las mas sensatas. Mann es uno de mis cineastas favoritos, y la verdad que no sali decepcionado, a pesar de sus fallos. Tambien cuenta el tema de las expectativas.
P.D.: Se que estan hacienso muchos especiales ahora, pero a su tiempo me gustaria ver uno de Mann, o en su defecto de Walter Hill o Phillip Noyce. Tambien estan entre mis favoritos.
lobezno
De acuerdo en muchas cosas con Alberto y con el último que aporta, JD Salinger.
Que conste que soy un gran aficionado al cine de Michael Mann y me apasiona su estilo...Pero yo lo hubiera "moderado" y adaptado un poco a las circunstancias propias de la época (los años 30).
Durante los 140min que dura la película (y especialmente en ese prólogo innecesario...) me acordé de lo buena (por lo menos en mi opinión) que es Camino a la Perdición, lo cual significa que durante todo el metraje tuve la sensación de que la película se podía haber hecho mejor...
Salu2
destinomada
El Ultimo Mohicano es una gran pelicula de aventuras que no se supo apreciar en su momento...ni ahora tampoco. Contaba tambien con la presencia de la desaprovechada y olvidada Madeleine Stowe. El film es mas que Lewis corriendo, aunque yo voy a verlo aun solo para verlo correr.
Con respecto a la camara digital tan realista, creo que sienta bien en las peliculas del "urbano" contemporaneo, tales como Miami Vice(por otra parte, mediocre film) o Collateral, pero le da frialdad a Enemigos Publicos. Esto es algo bastante curioso porque me doy cuenta de que para que Enemigo Publico me resulte realista e interesante necesita ser usada la camara convencional (o imagen) de toda la vida. Paradojico.
Tambien estoy de acuerdo con lo de las escenas de accion del film de Mann. Son un caos y no tienen nada que ver con Walter Hill o Kathryn Bigelow (alguien tiene Dias Extranos entre sus peliculas favoritas? yo si)
underneath
Creo que en esta película, Michael Mann ha llevado al extremo su experimentación formal, y el resultado puede desconcertar (de hecho, algún amigo mío me comentó que en algunos momentos, la textura de la película le recordaba al cine porno).Mi opinión es que es algo deslumbrante. Me río yo del 3-D.
Pero hay más, la ha despojado de una manera absolutamente radical de todo lo que él ha considerado superfluo a la hora de plasmar su idea. Eso ha supuesto dejar el guión en un mero esqueleto y convertir a personajes en meros esbozos que con un par de pinceladas nos muestran lo mínimo necesario de su personaje como para no caer muerto una vez echado a andar. Fuera distracciones. Esto pide un esfuerzo notable al espectador, que queda desorientado, sin asideros emocionales. Pero el fin justifica los medios, sin concesiones. ¿Y cuál es el fin de todo esto? Simplemente sumergir al espectador en primera línea de batalla, empujarlo al centro del ruido y la furia, como si se tratara de un reportaje de guerra. Convertir la pantalla de cine en una experiencia física y sensorial bestial. Los años 30 los vivimos en presente de indicativo. La hostia, vamos.
Ahora sí, por fin. Cine del siglo XXI.
destinomada
Si te han censurado será por algo ¿no? Hay diferentes formas de contradecir a alguien y tal vez la tuya haya ido por derroteros...como decirlo...un tanto agresivos o rozando el insulto.
O a lo mejor, simplemente, se han equivocado.
elmiha11
Gracias por los Spoilers, Alberto! ;)
belford
Lamentablemente las expectativas estaban muy altas. También lamento sentir la frialdad con que fue filmada, como comentó Juan Luis. Es como una perfecta frialdad. Aún debo decir que la pasé muy bien en el cine. Mann no me decepcionó, pero esperaba mucho más. Muy buena crítica Alberto. No descuides a Clint, plis. Saludos desde Chile.
ash
¿Habeis visto alguna vez la serie Miami Vice? Por que la peli de Michael Mann puede ser buena o mala pero tiene de Miami Vice lo que yo tengo de Brad Pitt, o sea nada, yo soy mas George Clooney :). Perdón por el chiste malo y se que esto es sobre Enemigos Públicos pero no podía no comentar luego de leer eso.
Yo me visto casi todos los capítulos de la serie y sin duda no tiene nada la peli sobre la serie, a excepción de los nombres de los personajes y que son polis de nárcoticos pero nada más. Además que parece que Mann se olvidó como filmar acción, uno ve Heat y luego esto y se pregunta si es la misma persona. Cualquier episodio de la serie de 1 hora tenía más acción y mejor ejecución de la misma que toda la película. Perdón por el off-topic pero no me podía quedar con eso dentro.
aliciaepascual
Luego de leer detenidamente las críticas publicadas y los comentarios expresados creo que querría expresar que los aciertos que logra la película, se han enumerado desde distintos ángulos y han sido compartidos por la mayoría de los participantes en este blog. Por otra parte, me inclino a recibir sin preconceptos las actuaciones de los actores de la generación de Deep, Bale y Cotilliard, sin lugar a dudas distintas a la de los actores de la generación de Pacino, de Niro, Kilmer, etc. Cada autor, director, actor -o para generalizar artista, en su concepto más amplio- nos brinda sus creaciones-interpretaciones de los hechos. Hoy los protagonistas de Heat son señores laureados más de 60 y 70 años. Han tenido sus experiencias de vida y trabajo actoral durante la última parte del siglo XX, la que los nutrió y formó de una manera única y cuya impronta perdurará en la historia del cine. La generación de estos tres actores de orígenes diversos -el galés Bale, el americano Deeep y la francesa Cotilliard- es la de los actores adultos de los primeros años del siglo XXI y nos brindan sus actuaciones, reflejo de sus visiones artísticas actuales. Los contrastes siempre existirán, como alguien nombró ya en este mismo sitio, E.G. Robinson fue un actor maravilloso en su época, pero todos sabemos que ya no veremos una actuación como la de él. Creo que se debería intentar comprender, des-velar y disfrutar sin pre-conceptos una película como Enemigos Publicos.
maclane
Vamos a ver...lo de alberto es una crítica subjetiva aunque le paguen por ello, lo que él dice no va a misa y hay que verlo como un punto de vista más, eso creo yo. Lo mejor sería hacer una quedada y repasar unas cuantas pelis entre copas y risas.
melian
Enemigos públicos es una película floja. Tenía grandes expectativas en ella. Fui al cine y lo que me encontré fue una gran falta de ritmo entre unas escenas y otras, y lo digo por los cambios entre "salgo de la carcel entro en la carcel" o "vienen a por nosotros de un momento a otro", creo que le falta contiunidad en ciertas partes. Y realmente es una pena que no se hiciese más incapié en los secundarios. Por cierto, la escena del tiroteo en el bosque me aburrió soberanamente. Se hace eterna.
kalel
Toda la película me pareció un cliché. Eso sí, con algún momento visual acertado.
Algunas cosas que no me han gustado son:
-Los diálogos, insufribles y tópicos en muchos momentos (¿Y a ti qué es lo que no te deja dormir? -El café. :( ) -El vestuario y la recreación de la época en muchos momentos, que a mi parecer tiene el punto telefílmico de parecer todo nuevo. -La relación entre John y Billie, hueca, las escenas de los dos juntos me parecen las peores de la película. -Alguna escena suelta, como la del ropero, cuando le da una paliza a un cliente pesado. Macarrada, como si estuviéramos viendo una de Blade... -La utilización de temas de jazz clásicos en determinados momentos abunda en el estereotipo de películas sobre la prohibición y convierte esas escenas en clónicas de miles que ya hemos visto. -Los caretos de Depp.
Como valores positivos coincido en muchas de las cosas que se han dicho aquí, pero no sirven para salvar el conjunto.
Un saludo
G