Steven Soderbergh es un director que parece no tener un estilo propio definido, y que al igual que vuestro admirado Tarantino, gusta de reciclar antiguas fórmulas, mezclándolas con experimentos —por llamarlo de alguna manera—, adaptando todo el material a los nuevos tiempos. De la enorme pedantería de títulos como 'Sexo, mentiras y cintas de vídeo' ('Sex, Lies and Videotape', 1989) o 'Full Frontal' (2002), es capaz de pasar a demostrar una enorme solvencia narrativa en films como 'Traffic' (2000) —a juicio de quien esto firma, su mejor película— y 'Ocean´s Eleven' (2002), o perderse formalmente en rarezas como 'El buen alemán' ('The Good German', 2006) o 'Che: Guerrilla' (2008). Ahora, con '¡El soplón!' ('The Informant!', 2009), se adentra en el terreno del drama con elementos de thriller, basado en hechos reales, grupo en el que podríamos incluir películas tan dispares como 'Todos los hombres del presidente' ('All the President´s Men', Alan J. Pakula, 1976) o 'El dilema' ('The Insider', Michael Mann, 1999).
Precisamente, en un principio, da la sensación de que nos encontramos ante una historia muy parecida al mencionado film de Mann. Ambientada en el mundo empresarial agrícola, tenemos la historia de un colaborador del FBI que se enfrenta a su empresa, acusándola de convenir con otras empresas los precios internacionales de mercado, creándose una serie de problemas que afectarán a su vida laboral y personal. Esa es la sensación que produce durante su primera mitad, para luego presentar sus verdaderas cartas, en un giro que deja al espectador totalmente desconcertado, perdido, sin llegar a saber qué se está viendo realmente.

Matt Damon da vida a Mark Whitacre, quien a principios de los 90 desató un escándalo empresarial en su lugar de trabajo, la ADM, colaborando con el FBI como si fuese un agente infiltrado en una arriesgada operación de espionaje. Con sólo esta premisa y cierto tono desenfadado por parte de Soderbergh, parece que nos hallemos ante una comedia, y así se producen situaciones supuestamente cómicas cuando el protagonista tiene que realizar grabaciones ocultas. Todo así durante la primera hora de película, la cual parece estancarse, dando vueltas alrededor de lo mismo, y donde el espectador termina abrumado por la enorme cantidad de datos de todo tipo, mucho de los cuales nos suenan a chino, sobre todo aquellos que estamos alejados del mundo que refleja el film.
De repente, y casi sin venir a cuento —y da igual que el film esté basado en hechos reales, pues muchas veces lo que ocurre en la vida real no tiene porqué ser creíble en un film, todo depende de la forma—, Soderbergh cambia de tono, y lo que parecía un amable thriller, se convierte en un intento de estudio sobre la mentira. Tal vez esto funciones en el libro, obra de Kurt Eichenwald, que toma como base, pero en la película se torna forzado, y prácticamente inútil, pues a esas alturas es tal la cantidad de datos que el espectador posee, que da exactamente igual qué es cierto y qué no. Los desvaríos del personaje central, sus manías persecutorias, su enfermedad, deja más bien indiferente, y aunque Soderbergh trata de no aburrir al personal, lo cierto es que la película se aguanta por el excelente trabajo de todo su reparto, en el que brilla a gran intensidad un entregado Matt Damon, en una de las mejores composiciones de su carrera, afortunadamente muy alejada de la que sigue su amigo del alma Ben Affleck.

Por eso, la película también parece una excusa para que Soderbergh le dé una oportunidad única para que su colega Damon se luzca. Hay pocos instantes en los que el actor no salga, y es él quien logra transmitir parte del tormento interior de un personaje que podría haber sido mucho más fascinante, si en el guión se hubieran ocupado más de él, y no dejarlo todo en manos de Damon. El protagonista de la trilogía Bourne eclipsa a prácticamente todos sus compañeros de reparto, quienes cumplen más que con creces con sus respectivos roles. Melanie Lynskey, como la entregada y despistada esposa del personaje central; Scott Bakula, como el amable agente del FBI que llega a acercarse más al testigo de lo debido; o el grandullón Clancy Brown —actor que recuerda mucho por sus composiciones a Laird Cregar— en un breve papel de abogado, son los actores que más sobresalen entre todo el elenco.
Pero da igual que tengamos una interpretación extraordinaria, tanto que la película se salva por esa única razón, si Soderbergh se pasa todo el rato filmando sin la gracia de otras películas, incluso jugueteando menos con el montaje de lo que suele hacerlo. Al final, nos queda una extraña sensación de indiferencia ante lo narrado, lo cual no queda muy claro. ¿Qué quería filmar realmente Soderberg? ¿Qué cuenta en verdad la película? No se sabe, y no importa. A mí me da exactamente igual, y esa impresión no debería dejarla ninguna película. En el caso de Soderbergh, podemos fijarnos que en sus últimas obras la indiferencia es la sensación reinante.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
croatan
Lo que sostiene la película es ese estupendo actor llamado Matt Damon (es una pena que algunos piensen que sólo sirve para dar ostias en "la saga Bourne"), por lo demás se hace algo aburrida.
Lo mejor que vi yo la semana pasada fue sin duda "Destino: Woodstock".
April
Todavía no la he visto, pero como el director no es que me apasione precisamente, mis favoritas suyas son ''Traffic'' y ''Erin Brokovich'', me suele parecer impersonal e irregular, no soporto ''El buen alemán'' es un aburrimiento, la peor de él sin duda. En cuanto a Matt Damon creo que a veces se tiende a infravalorarlo como actor, pero a mí casi siempre me suele convencer, tiene trabajos estupendos como los de ''El indomable Will Hunting'', ''El talento de Mr. Ripley'' y ''Infiltrados''. La película no me interesa mucho pero estoy segura, que él es lo que más destaca pero si la historia no se sostiene, no es buena señal. Espero que Damon, esté nominado al Oscar en la próxima edición.
ÁlexDarko
Personalmente creo que el problema de Soderbergh es que realiza tantas películas en tan poco tiempo que a la mayoría le faltan alma e interés absoluto. No he visto The informant pero se me han quitado las ganas desde su estreno con tan mal comentario, y eso que era una de las que esperaba, aunque sea mínimamente.
Con ésto último voy a remarcar mi cierto enfado/tristeza con los estrenos de la semana pasada.
Jennifer's body: Criticada por todas partes (para mal), la acabaré viendo porque Juno tampoco me entusiasmó y tengo que ver si realmente Diablo Cody no es la gran guionista que dicen que es. The Informant: Decepcionante dicen la mayoría y solo destacan a Damon. Taking Woodstock: La que más esperaba y no se ha estrenado en casi ningún sitio, me da vergüenza ajena ésto... lo peor es que en mi zona la han publicitado en todos los cines y finalmente no la han estrenado en ninguno. Luego no querrán que me la descarge de internet. (Eso sí, para Los sustitutos ponen dos salas enormes, enga hombre).
Y El secreto de sus ojos no me parece esa obra maestra que dicen que es, a ver si alguien la comenta.
¿Sexo, mentiras y cintas de vídeo la mejor de Soderbergh? Un buen comienzo para una carrera irregular, pero no la consideraría su mejor película, aunque sí quizá la más original o una de las más originales (no he visto todas todas las que ha hecho hasta la fecha) del director.
Saludos.
coppoliano
La vere y seguramente me gusta.
Excelente actor y excelente director, creador de una obra maestra de dimensiones como lo es Ocean's Eleven.
isabelha
Suscribo totalmente el título y la crítica.
El protagonista es un panoli en la primera mitad, un panoli con familia panoli y trabajo panoli que hace un espionaje......muy panoli..,y luego se convierte en un desfalcador, mentiroso compulsivo, falsificador....pero todo fuera de la pantalla, sabemos lo que ha hecho porque otros lo dicen pero nunca le vemos hacerlo, de esa manera añade incertidumbre y pesadez a la historia y desaprovecha el buen trabajo de Damon.
richardford
Pues acabo de verla(junto a El secreto de sus ojos,gran pelicula) y me ha parecido muy interesante aunque coincido contigo en la indefinicion de la pelicula(comienza como una comedia y SPOILER acaba en drama con un final "feliz" bastante engañoso FIN SPOILER.)
Eso si,como bien dices todos los actores estupendos con un sensacional Matt Damon y un escaso de tiempo en pantalla Clancy Brown(me gusta mucho este actor que estaba esplendido en Cadena perpetua y Los inmortales,creo que esta bastante desaprovechado.)
Saludos!!!
destinomada
Siempre vale la pena ver una pelicula de Soderbergh. Yo sí creo en la "política de autores". Me quedo con Sexo, Mentiras y Cintas de Video; su mejor film.
Oskar Eriksson
"Traffic",.....después coloco a "Solaris".
lord_khronus
Acabo de leer este "analisis" y aun no sé si vale la pena verla o no...
P.D.: SPOILER . . . . El de la segunda foto és el padre de Chuck! . . Fin Spoiler
ElTamagochiAhoraEn3D
No es para echar cohetes, pero la trama acaba siendo tan increíble que logra entretener.
Lo que no entiendo es ese ejercicio de "estilo" de querer hacernos creer que estamos viendo una película "como las de antes". La acción transcurre en 1994 pero la ambientación, es decir, la fotografía, la tipografía de las letras, las decoraciones... parecían salidos de telefimes de los años 70 u 80 como "Los ángeles de Charlie". A ratos me daba la sensación de estar sentado en el sillón de la abuela viendo Estrenos TV.
259872
Ya ni motivado. No pido tampoco que a cada critica que hagais nos dejeis temblando de ganas , por que por otro lado sé de sobra que cuando veis algo malo lo dejais claro. Pero hoy, de nuevo tras varias semanas usandoos como guia para no intoxicarme una noche de verano, me habeis vuelto a quitar ganas de ver cine. Un soderbergh, joe wright y los coen. "En algunas de estas encuentro algo seguro " me he dicho despues de buscar otras tantas imposibles. Y tampoco. Pasamos por mala racha, señores, pero tanto... tanto?... En fin, daré al boto de confianza a alguna de estas tres que os comento. Que discrepe será una historia, cosa mia, lo que me preocupa es que esto no me lleve a tener que buscarme lineas menos "sibaritas". Salud.