Este viernes se estrena ‘El solista’ (‘The Soloist’), una película de Joe Wright, director de ‘Orgullo y prejuicio’ y ‘Expiación. Más allá de la pasión’. Este nuevo trabajo del londinense está basado en la novela autobiográfica de Steven López, un periodista (Robert Downey Jr.) que descubrió a un virtuoso (Jamie Foxx) entre los vagabundos de los Ángeles. La historia, pequeña y emotiva, no me interesa especialmente, pero todos demás aspectos del film están muy logrados.
La estética y los actores
Joe Wright ya se ha caracterizado en sus anteriores films por ofrecernos una preciosa luz y exquisitos encuadres. La novedad en este caso reside en que es capaz de encontrar la misma belleza que en aquellas narraciones de época en los lugares menos acogedores de un Los Ángeles contemporáneo: redacciones de periódicos, túneles de hormigón, albergues para indigentes… Wright es un artista en este sentido y todo lo que atañe a la realización en esta película está impecable. Otra de las facetas que más destacaban en sus anteriores obras era la música. Aquí, este elemento deja de ser una banda sonora para convertirse en la protagonista. Si acaso, se podría decir que esa predominancia es algo excesiva, pero en general está integrada de forma muy armónica con lo rodado.
El elenco supone el otro gran aliciente de ‘El solista’. No es necesario informar ahora de que Robert Downey Jr. es un enorme intérprete y, aunque quizá esté menos extendido, el reconocimiento que recibe Jamie Foxx es similar. Ellos ofrecen toda la calidad que el fondo no pone de su parte. Sus personajes están retratados con acierto y sus interpretaciones completan esta definición proporcionándonos toda la emotividad que esta escasa anécdota nos podría contagiar. Catherine Keener es una actriz cuya presencia aporta elegancia a cualquier película y, en este caso, está igual de bien que en otros de sus trabajos o que sus partenaires masculinos. En papeles terciarios, también se encuentran buenos actores.

El contenido
Así, uniendo las interpretaciones a la realización, podemos ver que nos encontramos ante una película cuyo exterior es válido al ciento por ciento. Por desgracia, este conjunto se pone al servicio de un relato autocomplaciente, sentimentaloide y facilón, que aburre en la mayor parte de su metraje. Incluso aunque no resulte nada original, no me parece mal el planteamiento de descubrir una gema en las calles de una ciudad hostil. Pero partiendo de ahí, se podría haber llegado más lejos. López investiga la vida de este hombre y, antes de descubrir nada sobre él, ya publica artículos a su respecto. Por lo tanto, el músico, más que suponer un buen material periodístico, significa una forma de apelar a la fibra sensible de los lectores, que se apiadan de él por caridad cristiana. Quiero decir que su historia carece de interés argumental: no es sorprendente, no es única, no supone una reivindicación…
(SPOILER) Cuestionaría también la decisión de no intervenir en su tratamiento. Se le ha diagnosticado que es esquizofrénico —diagnóstico que no sé muy bien de dónde sale— y, como él se niega a ser tratado o a aceptar que sufre una enfermedad mental, a quienes le rodean les parece lo más adecuado hacerle caso. No sé en qué escuela psiquiátrica existe la noción de que sea el paciente quien decida si es o no tratado para curarse o mitigar sus síntomas. El evitar intervenir no es una decisión altruista, sino cómoda, pues siempre resulta más fácil no discutir que forzar a internarse o medicarse a alguien que lo necesita. A lo que voy aquí no es a esto, lógicamente, sino a cómo ello afecta a la trama de la película: la cuestión está en que la no intervención provoca una no evolución en el personaje del Sr. Ayers. (FIN DEL SPOILER)
Pero claro, esto está planteado de esta forma porque lo que interesa en el libro y en la película es cómo los sucesos afectan a López, no al músico. La única evolución de personaje que desean mostrar es la del protagonista, cuando lo poderoso habría sido ver ambas en paralelo y presenciar cómo una influye en la otra. Sin embargo, esta correlación no queda nada clara en el desarrollo y es necesario comunicarla explícitamente en una voz en off del final. Si bien imaginamos que los hechos han provocado que la personalidad del periodista se suavizase, lo que no llegamos a percibir es qué tuercas en concreto ha aflojado y qué resortes ha puesto en marcha. Todo queda en lo que suponemos, más que en lo que percibimos.
En un film de duración excesiva para su contenido, se hacen superfluos los flashbacks al estilo de ‘Caso abierto’. Si nada se va a descubrir en ellos, mejor sería prescindir del recurso por completo y dejar toda la película en el momento presente, que tiene una fuerza dramática mayor. Los interludios musicales son asimismo fútiles y contribuyen a la falta de ritmo de la obra.

Los letreros finales se centran en el aspecto social de ‘El solista’, que hasta entonces se había tocado circunstancialmente. De esta forma, se hace aparentar que la película tenía una carga crítica de la cual en realidad carece. Podría parecer que la historia de Nathaniel es un vehículo para protestar sobre las condiciones de los pobres en EE. UU., pero eso no es cierto desde el momento en el que el músico optó por retirarse del mundo por su propia voluntad o bien por una enfermedad mental y no fue la pobreza, el racismo ni ningún otro tipo de injusticia lo que le llevó hasta la mendicidad.
En definitiva, diría que me parece una pena que un autor tan capaz como Wright se haya decantado por una historia tan poco atrayente y de la que tan poco partido se podía sacar. Afirmaría, sin haber leído la novela que, dentro de todo, probablemente haya llevado a cabo la mejor adaptación posible de ‘El solista’, ya que el escalafón siguiente lo ocuparía un telefilme para la sobremesa. Y es que hoy en día quien no publica un libro es porque no quiere.
Mi puntuación:

Ver 15 comentarios
15 comentarios
agege
Muy flojita la historia a pesar de contar con dos actores buenísimos y del buen hacer de Joe Wright que ha demostrado anteriormente un virtuosismo técnico que no se le ve aquí. No consigue gran cosa, parece que no le ha sentado muy bien salir de la campiña inglesa de época.
drymartini
'Expiación' me turbó.
Siempre que vamos al cine hay un desfase, positivo o negativo, en cuanto a las expectativas y a lo que sentimos después de ver la película. Creo que como no esperaba nada o demasiado de ésta, cuando la terminé me encontraba alucinado, de verdad.
Además de todo lo que comentas sobre la brillantez en el uso de la luz y los maravillosos encuadres, pocos films he visto con un uso de la música y del sonido redondo, casi perfecto. Y todo eso, a pesar de Kiera Knghtley, la cual me parece una actriz del montón con una cara bonita.
Esperaré a ver 'El solita' para hacer un juicio de valor.
Por cierto, una crítica muy clara y concisa, enhorabuena.
tgtr666
Beatriz en Estados Unidos la admision involuntaria (por la fuerza) en hospitales psiquiatricos es cada vez menos aceptada y en la mayoria de los estados se permite solo en casos de evidente peligro para el paciente y/o la sociedad. Recuerda que aca no hay el sistema de seguridad social publica que hay en muchos paises de Europa. Ademas, la forma de ver el mundo norteamericana impulsa antes la libertad personal que el bienestar personal. Ser libre importa mas que estar bien. Lo que ves en El Solista es perfectamente normal: un esquizofrenico (a cuya diagnosis supongo arribaron tras analisis psiquiatricos aunque mucho no se habala de ello en el fimle) viviendo bajo una autopista. Date un paseo por las grandes ciudades de USA, por los "downtowns" y parques y veras que es una realidad. En los 60-70 existio una gran campaña de "desinstitucionalizacion" que provoco una gran salida de pacientes siquiatricos de hospitales a la calle. La mayoria de "homeless" que hay aca son gente con problemas mentales.
Fuera de esto, a mi la pelicula me dejo un sabor tibio. Es bien lograda y las actuaciones son eficientes pero es como que el director nunca decidio que hacer con la pelicula hacia el final. Pasa y se olvida mas bien rapido.
tgtr666
En eso ultimo estoy de acuerdo, y es lo que implico cuando dije que es como el el director no pudo decidir que tipo de pelicula queria hacer. No llega a ser critica al sistema, tampoco es una pelicula de redencion personal (no la hay, el personaje de Foxx termina tal cual empieza y el de Downey tambien)... Es una pelicula buena por las actuaciones y algunas escenas pero que al final flaquea por indecisa, creo yo.
pinchadiscos
Beatriz, he visto la película y has dado en el clavo. Sólo debo agregar que si la ven en DVD aprecien los elementos extras en los que hay una entrevista con las dos verdaderas personas que ha inspirado esta historia. La película es mala pero la actuación de Robert Downey Jr. y de Jamie Foxx son sobresalientes.
yac
Excelente critica Beatriz me a gustado mucho
Usuario desactivado
Efectivamente. A mí 'Orgullo y prejuicio' me encantó. No me esperaba nada cuando fui a verla y me sobrecogió. 'Expiación' me gustó, aunque algo menos porque le veía que tenía alguna cosa que me encajaba menos. Esta es menos buena. Espero que Wright no siga por ese camino.
Usuario desactivado
Muchas gracias a todos.
Usuario desactivado
Hombre, es que entre ingresar a alguien a la fuerza y no hacer nada para que mejore hay muchos pasos intermedios. Y ellos no optan ni siquiera por el primero y más sencillo que sería intentar de convencerlo a él de que le vendría bien. No lo hacen porque ellos son los que se convencen de que no le vendría bien. El del albergue incluso está en contra de diagnosticar a la gente y Robert Downey Jr. se contagia de esa forma de pensar y eso se considera como una mejoría de su personalidad. A eso me refería con lo de hacer caso al paciente: no es que no le obliguen a internarse, es que toman su opinión como un diagnóstico fiable, cuando está claro que un enfermo mental, muchas veces, no va a reconocer que sufre una enfermedad. Pero ellos le hacen caso: si él dice que no la sufre, es que no la sufre.
En cuanto a la cuestión de la posible crítica social de la película: sé más o menos cómo funciona y tampoco quise entrar a hablar de todo el problema de la falta de sanidad pública porque la peli tampoco iba de eso, eso tendría que tratarse en una de Michael Moore. Si todo lo que se ve fuesen enfermos que han tenido que dejar sus trabajos por enfermedad mental porque no existen los seguros o no cubren lo suficiente, sí habría esa crítica. Pero no es eso, ahí lo que se muestra son "homeless" que pueden estar en la calle por ese motivo o por cualquier otro.
Usuario desactivado
Eso creo que le ocurrió al director. Estamos de acuerdo.
tangkwan
A mí Orgullo y Prejuicio reconozco que me gustó bastante. Keira Knightley está encantadora (una de sus mejores interpretaciones) y, en general, están todos a una gran altura. La historia, siendo una típica "Austen Movie", está mejor rodada y contada que otras veces. Tiene mucha frescura y agilidad. Reconozco que Expiación no la he visto (la tengo pendiente en mi lista) y de esta no he leído muy buenas críticas pero saliendo Robert Downey Jr. ya tiene los suficientes motivos como para verla en un futuro.
fernando
Esta es la segunda critica que leo de esta peli que la califica de ``telefilm´´
Si alguien quiere verla (prefiero gastarme 6 euros en i´m not there y en shutter island) comentaros que finalmente Universal hara estreno tecnico
brokenmachine86
A mi "Expiación" me pareció un peliculón, me supo poner los pelos de punta desde los primeros minutos y me mantuvo al borde del asiento a cada momento. Sin embargo con "El Solista" me pasó lo mismo que con "Orgullo y Prejuicio", es de una frialdad absoluta, y aunque esté realizada correctamente, es imposible involucrarse emocionalmente con lo que sucede, lo cual hace que me aburra. Espero que la próxima película de Joe Wright recupere el nervio y atrape mi atención como lo hizo antes.