Créame, no quiere que Hannibal Lecter penetre en su cabeza
-Jack Crawford
A la hora de valorar una obra cinematográfica, algunos dejan su juicio en forma de cinco estrellitas variables (quizá cuatro), y otros puntúan de cero a diez. En el segundo caso conozco a muy pocos capaces de ser coherentes, pues resulta muy tentador regalar sietes y ochos a películas meramente interesantes. Para mí, un ocho es una gran película. Un nueve es una película impresionante, una maravilla como ‘E.T.’. Y un diez es para una obra excepcional, algo realmente muy especial. Muchos cinéfilos otorgan dieces con demasiada facilidad. A mí me resulta más complicado. Aunque en el caso de ‘El silencio de los corderos’ se lo otorgo sin dudarlo un segundo. Y esto por numerosas razones de las que explicaré cuatro:
1. Todos y cada uno de sus actores, hasta el figurante con frase más ramplón, están perfectos. Sencillamente perfectos. Es imposible sacar más partido de ellos. 2. El material literario preexistente, la mejor novela de Thomas Harris, era excepcional. Y el guión también lo es, una joya de Ted Tally, que aúna lo mejor del texto y propone ideas visuales nuevas de grandísima altura estética. 3. La dirección de Jonathan Demme está exenta de todo divismo, y contando sucesos de gran dureza y oscuridad, despliega una elegancia asombrosa. 4. Es mucho más que una historia de psycho-killers, como veremos a continuación.
Analicemos, como se merece, a esta obra de arte:
Érase una vez…el héroe que bajó a ver al dragón a la cueva más oscura
A Strong Heart/Deme Production. Los títulos de crédito, negros con reborde blanco, se superponen al bosque más tenebroso que imaginar quepa. Entre la bruma de primera hora de la mañana podemos distinguir a una figura solitaria, escalando con ayuda de soga, dispuesta a tal efecto. Llega a primer término, es una mujer joven, con un chándal. Parece entrenar. Pero la forma en que Demme coloca la cámara y usa la soberbia música de Howard Shore, más parece que esté huyendo de algo. Un plano lateral y otro de sus pies bastan para dar esa impresión.
Desde el mismo comienzo de la película Demme quiere hablarnos de esta chica, Clarice, y de cómo casi siempre su existencia se basa en luchar. La puesta en escena de la película está al servicio de mostrarnos el interior de este personaje, eje central de la historia. Y desde el principio la vemos luchando, corriendo, subiendo obstáculos. Un hombre intenta alcanzarla, le dice que la esperan. Lleva un gorro del FBI. La música se relaja, ya sabemos más o menos donde estamos. Pero Starling siempre está rodeada de hombres que la retan con la mirada. Se sube a un ascensor lleno de hombres, se topa con un tipo que la sonríe con desdén, le indican el despacho de Crawford con soberbia. Esto es un mundo de hombres, y Clarice es bonita. Es lo que hay.
Hasta Jack Crawford (excelente Scott Glenn), su jefe inmediato, se estira en su butaca con sus manos en la nuca, mirándola fijamente. No es normal. Aquí se inicia el estilo de Demme de filmar las conversaciones, la mayoría, en primeros planos con los actores mirando prácticamente a cámara. Esta forma de filmar acrecienta el agobio en el espectador y le pone a la defensiva. Y enseguida el héroe (la heroína, ahora, pues esto es un relato feminista), baja a ver al dragón. No sin antes hablar con su guardían, el viscoso doctor Chilton (un inolvidable Anthony Heald), que intentará seducirla y luego la tratará con desprecio.
La primera persona que la tratará con un mínimo de dignidad es el enfermero Barney (Frankie Faison, visto en ‘The Wire’), y después tendrá que soportar a varios colgados en el pasillo de los locos, incluso a uno que le espeta “desde aquí huelo tu coño”, antes de ser recibida con extrema elegancia por el doctor Lecter.

La luz de las tinieblas
De todos los reclusos de la penitenciaría psiquiátrica, el único que dispone de una celda iluminada es Lecter. ¿Casualidad o metáfora de la extrema lucidez y capacidad de penetración mental de este personaje? Otros presos la saludan como lo que se espera de ellos: con ademanes exagerados o voz susurrante, pero el doctor Lecter parece vestido de traje, aún con el uniforme de preso, y que la saluda con cortesía. Él es mucho más aterrador que el resto, sólo por esa celda iluminada y cerrada con una mampara de cristal y por sus ademanes cultivados.
Los cinco minutos que dura su diálogo son un ejemplo magistral de puesta en escena, sin maniqueísmos ni trucos baratos ni divismos ni exageraciones de ninguna clase. Sólo cine. En la novela la celda estaba cerrada por redes de nailon. Aquí el cristal facilita un plano contra-plano en el que parece que ambos actores podrían tocarse, lo que acrecienta la inseguridad. Hopkins está, en una palabra, incréible. Nunca estuvo mejor y nunca lo estará, ni siquiera en secuelas comerciales de esta película. Tiene ocho secuencias en toda la película, en un claro papel en principio de reparto, y nadie lo llamaría de reparto, sino de principal absoluto.
En este primer encuentro Clarice puede comprobar cómo el doctor es capaz de tratarla con dignidad mientras adivina su pasado y destroza sus defensas, además de aterrorizarla. Pero tendrá que volver varias veces, lo que para ella supone no tanto un gran temor a Lecter, como a su propio pasado, al que teme mucho más, con el recuerdo de su padre muerto torturándola, además de su experiencia con los corderos… Hannibal la ayuda cuando Miggs, el loco de la celda anexa a la suya, le lanza esperma a la cara, porque le parece una grosería indecible. Él es así. Pero entre ambos se estructurará una de las relaciones más complejas, fascinantes y terribles de la entera historia del cine americano.
Lecter es un sociópata y un caníbal, con sus propias normas morales, pero también es un erudito, un médico excelente y un psiquiatra de increíble percepción. Su celda asemeja una mazmorra medieval. Y Clarice tendrá que bajar a esa mazmorra a hablar con ese dragón si quiere cazar a un monstruo al que apodan Buffalo Bill.

La prueba ha sido dura para Starling. Al salir del sanatorio está hecha un manojo de nervios y muy alterada emocionalmente. Tiene lugar un flash-back breve y bellísimo, en el que recuerda a su padre, y termina llorando sobre su coche. Pero de esa imagen cortamos a la propia Starling practicando tiro con gran fiereza. Es como si el personaje disparara sobre su pasado. Qué manera más hermosa de mostrarnos el interior de un personaje.
Hay otro bello flash-back, poco después, antes de la autopsia de la siguiente víctima de Buffalo Bill. De este modo, antes de que Clarice le cuente a Lecter, en su intercambio de información, todo sobre su padre, nosotros ya lo sabemos porque lo hemos visto. Es decir, prima la imagen sobre la palabra a la hora de describir el interior de este personaje extraordinario que es Clarice Starling. Porque sobre todo, en una historia tan tenebrosa, prima la dignidad elegida por el director para contar su historia. Donde otros directores se entregarían al morbo fácil y a la truculencia, Demme es un alarde de humanidad, buen gusto y contención.
En la autopsia a la víctima, no vemos primero al cadáver, sino a Starling mirando al cadáver, conmovida. Otros espectadores preferirán la operística y grandilocuente y preciosista puesta en escena de Scott en ‘Hannibal’, pero para mí esto es el cine: la mirada de Starling a la pobre chica despellejada. Y tras este conmocionador momento, comienza la verdadera caza.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Gargorisi^^
La película es una maravilla de principio a fin.
La atmosfera que se crea al mezclar la banda sonora junto con los actores y la sobria puesta en escena, cuidando cada punto de vista de la cámara es inmejorable.
Buen análisis que seguiré hasta el final. Has conseguido que me pique el gusanillo, asi que mañana me pongo la peli :)
V4RVENDETTA
Para los que estan confundidos acerca de los titulos y demas:
- The Silence of the Lambs - El silencio de los corderos (o inocentes en otros lados), 1991
- Hannibal, 2001
- Red Dragon - El dragon rojo, 2002
Y no se si merece mencionarse:
- Hannibal Rising - Hannibal: el origen del mal (2007)
destinomada
Obra maestra del cine. Inolvidable Ted Levine, en el papel de Buffalo Bill, e inolvidable su "show" maquillado, desnudo, deprimentemente provocador, cantando al ritmo de la cancion de Q Lazzarus, "Goodbye Horses". Simplemente sensacional!
Alberto Abuin
detsinomada, del 92.
Alfredo Garcia
Todavia me entra el canguele cuando pienso en la escena de la fuga de Hannibal Lecter, uno de los guardias crucificado con los higados por fuera y el otro lanzado al hueco del ascensor y sin su faz. Hannibal Lecter resucita en esa ambulancia quitandose de encima la cara del policia.
Adrián Massanet
Esto no es una crítica. En España se estrenaron 'Manhunter', 'El silencio de los corderos', 'Hannibal' y 'El dragón rojo'. No sé a cuál de ellas te refieres...
Adrián Massanet
¡Abuín! por aquí dicen que escribes bien aunque esta entrada no es tuya...
Víctor
Gran post, Massanet, y que decir de esta película que ha pasado ya a la posteridad cinemátografica, la manera de Demme de rodar a sus actores, con ese primer plano agotador me encanta, como también el personaje de Anthony Heald que interpreta al doctor Federick Chilton, es sin duda mi favorito. Y ese final, con Lecter hablando con Clarice por teléfono mientras espera a un amigo para "cenar"... Fantástica.
coppoliano
El prologo es increible.
Por una vez en la historia estoy de acuerdo contigo. Aleluya!
Por cierto, yo me considero de esos que considera (xD) que las peliculas que tienen un 8, son como minimo, muy buenas, y un 7 tambien es mas que aceptable. Soy de los que no otorga muchos diezes con facilidad, pero me encanta dar ochos, es un numero que describe por si solo a una pelicula.
erickrestrepo
Buena critica pero tengo una pregunta... En realidad ese fue el titulo que le colocaron en España? porque en latinoamericana la película se llama solo "Dragón Rojo"...
Javier Cinarro
massanet, cuando acabé de escribir me colé. jajaja
lo siento
Sergio Fernández
Diez absoluto. Muy bueno el post Adrián. ¿Vas a comentar algo sobre la novela aunque sea breve? Yo la leí después de ver varias veces la película. Me daba coraje leer una novela sobre la que había visto ya la versión cinematográfica. Creía que no me iba a gustar porque ya tenía en la cabeza imágenes y personajes previos. No fue así.
Recuerdo una parte excepcional de la novela, en la que el personaje de Jack Crawford, se queda viudo. En la película se omite. Entiendo que es un dato no muy relevante, ya que la cinta se desarrolla en torno a la relacción Clarice-Lecter. Pero en la novela es el punto flaco de Jack Crawford: su mujer está enferma de cáncer terminal. Es por ello que Lecter a través de Clarice o en alguna de las cartas se interesa por el estado de la Sra. Crawford, marcando así la terrible omnipresencia de Lecter en las vidas de todos aquellos que le conocen. Ningún dato escapa a su mente, es un depredador que primero conoce a su presa y luego la devora. Como empezaba a apuntar antes de desviarme, el momento de Crawford al enterarse de la muerte de su esposa, es un texto extremadamente sincero, que recuerda a modo de flashback los sentimientos grabados a fuego y la emoción de haber compartido momentos de felicidad, sexualidad y amor correspondido con su amada esposa.
Creo recordar ahora que en las escenas eliminadas del DVD, hay una escena en la que Scott Glenn (Jack Crawford), si recibe una llamada enterándose de la muerte de su mujer.
El DVD y la novela forman una buena obra conjunta, que se complementa y enriquece.
Salu2. Sergio F
destinomada
Por cierto, creo que "Jennifer 8" no es el 91 sino del 93. Tampoco es que sea algo demasiado importante... pero bueno, lo aclaro.
destinomada
OK, un año después que "El Silencio..."
Vassago
Fantástico análisis. Recuerdo la escena de la autopsia, cuando le ofrecen a Clarice "Vick's Vaporub" para mitigar el olor a putrefacción del cadaver. Sólo con el gesto, Demme consiguió que todo a mi alrededor oliera a una mezcla de carne en descomposición y menta, en serio, ese olor se me metió en la nariz durante toda la escena. Por cierto ¿sabíais que el papel de Clarice Starling se lo propusieron a Gillian Anderson, quién no pudo hacerla porque ya había firmado un contrato para hacer de Dana Scully en "Expediente X", en el que una cláusula le prohibía hacer papeles policíacos, y no empezó a rodar hasta 2 años después del estreno de "El Silencio de los Corderos? ¿Creeis que hubiera cambiado en algo la película? ¿Pensais que se hubiera llevado el Oscar que consiguió Jodie Foster?
destinomada
Sinceramente, no creo que hubiera cambiado demasiado la película, sólo en la actriz, claro. Gillian Anderson es una buena intérprete y seguro que también se hubiera lucido en el papel de Clarice.
V4RVENDETTA
Respondo el analisis luego porque ahora parto, pero quiero aclararle a Vassago que me parece extraño lo de Gillian Anderson por varios motivos;
1- Tengo entendido que a Carter la Fox le dio la oportunidad de crear una serie a principios de los 90s, no tengo la fecha especifica pero no creo que fue en el 90, todo parece indicar que fue entre el 91/92. Silence of Lambs es de 1991.
2- Ellos no tenian ninguna actriz seleccionada, incluso Gillian Anderson no poseia los rasgos que buscaba la productora, Gillian "se presento" al casting en 1993, incluso en la pagina oficial de Gillian ella dice lo siguiente: 'In 1993, Gillian auditioned for a TV pilot of a newly formed Fox Network show called "The X-Files." It was for the role of Special Agent Dana Scully. "I couldn't put the script down," Gillian remembers. During the auditions, there was a bit of 'behind the scenes' action. The executives at Fox wanted someone with less radiance and more sex-appeal cast in the role of Scully, but writer-director Chris Carter insisted that Gillian had the no-nonsense integrity that the role required. "I sort of staked my pilot and my career at the time on Gillian. I feel vindicated everyday now," says Chris Carter about his decision to stand firm on his choice for Scully.'
richardford
Esplendido post de esta extraordinaria pelicula(curiosamente la volvi a revisar el otro dia y me volvio a maravillar),con Hopkins y Foster en estado de gracia.
Cuando la vi en su estreno lo que mas me impresiono fueron esos primeros planos-contraplanos de los dos(aqui si creo que Demme hizo la pelicula de su vida y no ha vuelto a ese nivel,no como Spielberg y su E.T.)
Lei la novela en su momento y me parecio buena,pero la pelicula me parece excepcional(Hannibal me parece buena pero muy inferior a esta y El dragon rojo mediocre,lamento no haber visto Hunter...)
Como otros iconos del cine no me imagino a Lecter si no es con el rostro de Hopkins,y tampoco a Clarice Starling si no es Jodie Foster(recuerdo en el estreno que todos alabaron a Hopkins(el cerebro de la peli),pero esta peli no seria igual sin Jodie Foster(su alma y corazon).
Saludos!!!
destinomada
Ernesto87, el cine es un engaño de principio a fin. Que mas da si el montaje del asalto a la casa de Buffallo Bill es tramposo? Crea suspense y cuando uno cree que Bill va a ser apresado por fin...llega la sorpresa.
destinomada
Primer abucheo. Si en "The Game" o "El Sexto Sentido" ni los mismos personajes saben que son "engañados", por que ibas a saber tú (como espectador) más que el propio personaje??? No creo que haya una regla establecida, y a mi, particularmente me encantan los twists en el cine.
destinomada
Amen, Namuras, Amen.
Elohim
Excelente introducción al completo análisis de esta magna obra maestra del séptimo arte, como ya lo has dicho, Adrián, en ella se respira y vive cine al 100%. Una película inolvidable con un elenco al completo, en estado de gracia. Anthony Hopkins y Jodie Foster, realizaron una labor impecable y lograron una química en pantalla abrazadora, funcionan como complemento entre ellos mismos, e individualmente conectan de manera certera con el espectador. Que decir de Jonathan Demme que no se haya dicho ya al respecto de su labor con esta película, es sin lugar a dudas un trabajo austero, sobrio, honesto e impactante. Solo mencionar que mientras hablabas sobre su manera de filmar las conversaciones, patente a partir de esta cinta, no podía quitarme de la cabeza las conversaciones entre Hannibal y Clarice en la celda, rodeados de esa opresiva ambientación, entre las tinieblas que la rodeaban a ella y la "luz" de él. La cámara a la altura de sus miradas, los planos cerrados y esos reflejos difuminados en el cristal, confrontando sus miradas -sirva de ejemplo la imagen del post-, remarcaban el pasado tormentoso de ella y sus demonios, así como la inquietante vida del Dr. Lecter y su trubadora presencia en el presente de Clarice, y como pieza clave de su futuro; que como bien remarcas en tus líneas, representan una de relaciones más complejas de toda la historia del cine. Para mi, la más y lo digo por que la humanidad que se recoge de sus diálogos, miradas, gestos, pensamientos y comportamientos, son un basto y completo estudio de la psique humana, de las bajezas a las que los hombres llegamos, de nuestra capacidad depredadora, analítica, desafiante a la vez que desarmada y frágil; un culmen de sentimientos, sensaciones y pensamientos contradictorios y complementativos, pero sobre todo inciertos y veraces. La piel de gallina, por los recuerdos y la imagen que le acentúa en el post.
Suelo dar una valoración númerica a las cintas que veo y pocas veces otorgo 10's, pero con esta cinta, no hubo duda que me asaltara, por que es y será por siempre, una de las obras maestras más grandes que ha parido el cine a lo largo de su historia
kyotoneko
ernesto87 en realidad no es un engaño completo, por asi decirlo. La pelicula esta llena de sutilezas que dependiendo de si las encuentras o no tendras una experiencia distinta, ni mejor ni peor, solo diferente. En realidad ya sabemos que el FBI no esta yendo a la casa de Bill por el hecho de que el personaje de Scott Glen tiene una foto del sospechoso cuando estan en el helicoptero y no es Buffalo. Es una pelicula para ver varias veces realmente.
TETE
Fantastico prologo. De ese mismo año hay un thriller que paso desapercidido. JENNIFER 8 con Andy Garcia no le desmerece nada a tu admirada obra del 7 arte.
Ernesto87
Peliculón. Es la primera vezx que escribo en el blog.
La películas me parece exelente. Es de esas películas que ya me maravillaban de chico antes de entender que era lo que las hacía diferentes.
Justamente hoy, en la clase de montaje en la UBA, estabamos analizando la progresión de la escena en que Clarice visita a Lecter en su nueva celda en la biblioteca
Y después salió un debate interesante sobre como el montaje puede resultar tramposo. "que un montaje nos engañe bien, no significa que esté bien engañar" Eso fue lo que dijo mi profesor con respecto a la escena en que el FBI va a la supuesta casa de Bufalo Bill. Vemos que un agente disfrezado toca el timbre, corte, y suena la bocina en el sótano del asesino. Y lo que parecía ser un mointaje alterno clásico, termina en un falso montaje alterno, cuando al abrir la puerta se encuentra con Starling.
Esta escena tiene una gran tensión, y a mi siempre me había gustado mucho. Pero nunca había analizado este detalle trmposo del montaje, que sin lugar a dudas logra su efecto, pero no por la historia.
En la clase se propuso que haber incluido planos de Clarice yendo a la casa, no solo no hubiese arruinado el suspence, sino que la escena hubiese ganado en ese sentido.
Que opinan ustedes?=
zpendiuz
Manhunter fue solo la primera versión, con Brian Cox como Hannibal Lecter, de lo que luego sería "Dragón rojo". Dentro de la cronología, le seguiría "El silencio de los inocentes" (así lo titularon acá en Perú) y luego, Hannibal, de Riddley Scott. Todos tienen su encanto, aunque definitivamente, "The silence of the lambert" es la mejor de todas.
namuras
Una película totalmente impresionante, y estoy de acuerdo, uno de los "dieces" que se pueden dar a una película sin ruborizarse.
Dentro de la parte que película que analizas en este primer artículo, yo destacaría un par de detalles imprescindibles:
- En la escena de la bajada de Clarice al sótano, la música juega un papel fundamental. Hay un tono bajo continuo que va creciendo en intensidad, muy sutil, como una vibración que se te mete en el cuerpo y que, junto con la fuerza de las imágenes, te va angustiando cada vez más sin haber visto ni una sola imagen truculenta ni impactante. Todo un alarde técnico sin recurrir a efectismos baratos, sólo los elementos mínimos imprescindibles para lograr un efecto aterrador.
- La famosa frase del hígado con habas y chianti, que termina con Lecter sorbiendo, como intentando asustar a Clarice. Es uno de los momentos más recordados, y es curioso que fuera en parte fruto de la improvisación de Hopkins. El plano debía terminar con la mención al vino, pero al actor se le ocurrió el colofón y lo soltó medio en broma, pensando que se cortaría en el montaje, o que repetirían la escena. Pero quedó tan espeluznante que así se quedó :)
Espero impaciente el resto del análisis, porque la película tiene miga como para estar analizándola durante horas y horas.
kezurda
Sin duda una de mis pelis favoritas de siempre, un clásico instantáneo. Inolvidables los protagonistas, en especial Hopkins. Con respecto a lo del montaje tramposo, coincido con destinomada: el cine mismo es artificio, engaño, es puro ilusionismo. A mí lo que me fastidia es cuando una peli me engaña burdamente y de cualquier manera. The game o El sexto sentido, por ejemplo (ya oigo los abucheos). Incluso El club de la lucha (espero no ser lapidado). Pero la secuencia esa del timbre está montada de maravilla y provoca sorpresa, te deja pegado a la butaca/sofá. Y dos de mis planos favoritos: el recato y la vergüencilla con que Clarice se pone el Vick's VaporUb en el bigotillo (una mujer insegura en un mundo de hombres) y el plano de los zapatos baratos mientras baja al sótano (Lecter se había referido a ellos un par de veces y Demme nos los muestra casi al final de la peli).
En fin, no pretendía extenderme y lamento el ladrillo que me ha quedado, pero es lo que decía Namuras: podríamos estar horas y horas hablando de esta peliculaza.
namuras
Tanto El Sexto Sentido como El Club de la Lucha están muy bien hechas en ese sentido, porque si las ves una segunda vez, te das cuenta de que todo es coherente. Te muestran por ejemplo a la madre sentada en una silla y al psicólogo en otra, y tú rellenas el hueco en tu mente pensando que han estado conversando, cuando realmente no es así. Juega con lo que el espectador va a suponer, y ahí está la "trampa". Pero lo hacen de una forma honesta, no te miente, sólo te oculta información, o te la da de forma que pienses que la información significa otra cosa. Algo similar pasa con El Club de la Lucha. Los visionados posteriores muestran una historia totalmente sólida en ese sentido. Lo único que recuerdo inconsistente de El Club es un diálogo mal doblado.
erredos
El Sexto sentido coherente? no tiene ni pies ni cabeza, para mi es una película tremendamente sobrevalorada, no me provocó ninguna emoción, ni terror, ni intriga, ni sorpresa... tan solo una sensación hacia el final de la película de que me habñian tomado el pelo soberanamente... (prefiero Los Otros de lejos, a mi parecer es mucho menos "tramposa" y más elegante) Todo lo que no me hizo sentir "El Sexto Sentido" me lo hizo sentir "El Silencio de los Corderos" con un sólo plano, aún recuerdo el TERROR que me produjo la presentación de Lecter en esa celda iluminada, quieto, aseado, limpio, quiero con las manos en una extraña posición y una expresión en la cara que hizo que se me pusiera la carne de gallina....