"Los días se apagan en el oeste, tras las colinas...sumidos en la sombra" -Rey Theoden
Con la llegada de Aragorn, a quien todos creían muerto, al Abismo de Helm, comienza la última parte de la película y la última parte de este análisis. Ya apenas queda nada para que la gran batalla comience, una batalla que es, a todas luces, mucho más interesante, está mejor montada y organizada, es más emocionante y mejor medida que la de la tercera parte. Y Aragorn es sin duda el corazón de este segmento, si Frodo es el corazón del segmento en el que aparece. Viggo Mortensen está muy creíble, y hay una épica sincera y muy humana cuando se reencuentra con sus amigos.
Mientras tanto, el tercer segmento, o línea narrativa, menos interesante desde un punto de vista visual, pero muy importante para la historia, porque muestra de qué modo los Ent primero se reúnen para decidir qué hacer, luego deciden que no van a la guerra, y finalmente son clave para derrotar a Saruman. Pero ya llegaremos a eso. Pocas veces hemos asistido a un preámbulo tan tenso de una cruenta batalla. La espera es casi peor que la lucha. Y con una atmósfera excelente, podemos sentir en nuestras carnes esa espera. Todo en esta formidable película funciona con una fuerza inusitada.
En la desesperanza de Aragorn, aparece una compañía de arqueros elfos, comandados por Haldir, que es como un rayo de luz en una noche terrible. Jackson y sus guionistas habían previsto que Arwen participara en esta batalla, y llegó a rodarse su participación, pero finalmente fue descartado. Da lo mismo. Lo más importante es ese hálito de cuento de aventuras centroeuropeo, de reminiscencias medievales, que se regodea en los aspectos más puros y nítidos de una aventura sin límites, y que es capaz, además, de introducir elementos cómicos (los diálogos entre Legolas y Gimli) que amenizan muchísimo el desarrollo.
Una batalla casi bíblica
Desde su comienzo, la fluidez narrativa, la inventiva visual, la tensión sostenida, son las virtudes de una batalla inmensa, que llevó muchas semanas de rodaje, y dejó al equipo exhausto. El CGI, pues muchos movimientos de masas de orcos son enteramente generados por ordenador, apenas se nota, y está perfectamente integrado (gracias, también, a la luz nocturna y los colores azules y negros). Impresiona cuando suben las escalas y los guerreros pasan a las espadas. He aquí un narrador de aventuras superlativo. Hay violencia salvaje, pero también contenida. Y el montaje es fabuloso.

Hasta el momento en que Legolas coge un escudo y se desliza por unas escaleras sobre él, funciona a la perfección, y el corte al segmento de los ents, cuando la batalla está en su máximo apogeo, no molesta, sino que concede un descanso. Y qué bien está filmada la muerte de Haldir, cuando regresamos a ella. Realmente sentimos su pérdida en la salvaje batalla. Se repliegan al fortín y tiene lugar la divertida e intensa secuencia en la que Gimli y Aragorn saltan al puente a limpiarlo de orcos. Me parece que John Rhys-Davies está muy divertido y le echa mucho valor al hacer de enano, siendo él tan grande, y teniendo que compartir sus escenas muchas veces con figuras falsas. También le pone la voz a Bárbol, en una gran creación sonora.
Finalmente, la resistencia no dura más de esa noche, y se ven obligados a tocar retirada, pero la sensación es que Jackson no se ha regodeado en una batalla por motivos bajos o comerciales (como sí hará en la tercera parte...), sino que ha contado un evento terrible y trágico, una lucha feroz y sin esperanza, y lo ha hecho con dignidad y humildad, sin recargarla excesivamente. Y la transición a la decisión de Bárbol de atacar finalmente Isengard, es increíblemente emocionante. La he visto muchas veces, y me sigue erizando la piel. También tiene que ver la inspirada música, casi sacra, de Howard Shore. Pero ver a los Ents reunirse para atacar tiene un hálito mitológico irresistible.
Un siniestro cuento de hadas
Pasamos a Frodo y Sam, y su larga secuencia en Osgiliath, que es una de las mejores. El sitio que sufren los soldados de Gondor en esa ciudad en ruinas tiene la tensión de una batalla que parece real. Y es totalmente creíble cómo Frodo se encuentra ya al límite de sus fuerzas. La llegada de los Nazgul, en un plano sensacional con una vista aérea invadida por la bestia alada en la que montan, pone los pelos de punta. Como pone la piel de gallina, otra vez, que Aragorn recuerde que al amanecer del quinto día desde su marcha, Gandalf volverá con Eomer y las tropas. Hay algo decididamente bíblico, celestial, en la llegada de Gandalf, en el momento más aciago.

Es muy hermoso el plano en el que Aragorn ve a Gandalf a lo alto del abismo, todo blanco y con una luz prístina detrás de él, seguido por los jinetes. Esta épica aventurera la hemos visto pocas veces en un cine. Jackson utiliza los elementos naturales con sabiduría, como la luz que ciega a los orcos, o el agua que limpia Isengard. El ataque de los Ent, muy bien planificado, es como el orgasmo final. Y el colofón es la narración de Sam, que ante un derrotado Frodo, habla sobre los cuentos con finales felices. El amor que siente Sam por Frodo, por muy cursi que suene (y es un componente homosexual aún más evidente en la tercera parte), es lo que salva a su amigo de caer en la desesperación total.
Sam habla y, sobre sus palabras, vemos las victorias en Isengard y Helm, porque Sam, a fin de cuentas, habla sobre la propia película. Dicen que las palabras son la verdadera magia del mundo real, y en el caso de Sam, sus palabras le devuelven la fe a Frodo, y son las máximas responsables de que Faramir cambie de idea, y les deje libres, en un precioso momento de redención. Todas las líneas narrativas se cierran con precisión, pero la más importante, la de Frodo y Sam, se cierra con una belleza indescriptible, que es el plano final en el que Gollum, que vuelve a ser la criatura traicionera que era, después de haber sido maltratado, les guía hacia Mordor, y el plano sube y sube, hasta que vemos más allá de las fronteras de esa región, y observamos la montaña del destino, y la torre de Sauron, con rayos y truenos, y Nazgul volando.
Conclusión
El plano final, de indudable sensibilidad por el fantástico más apasionante, rubrica una obra en las cercanías de la perfección. Un relato colosal, de esfuerzo titánico, que supera ampliamente la primera parte, y nos devuelve al Jackson más inspirado y más enamorado de su profesión de narrador. Tragedia, aventura, comedia, fantasía, mitología, se dan la mano en un título inolvidable.

Ver 45 comentarios
45 comentarios
croatan
El que supongo que se puede considerar el inicio de estos artículos ("El incierto talento de Peter Jackson") y este último parecen escritos por dos personas completamente diferentes. ¿Cómo se puede menospreciar tanto a alguien que te ha dado tanto placer? Aunque sólo haya sido una vez.
carlos
Que la tercera parte hace que sam parezca homosexual??? Vamos hombre! No intentemos buscarle tres pies al gato.
scarface1992
Es una jodida obra maestra.
pospam
La relación entre frodo y sam tiene aun más tildes homosexuales en los libros que en la película. Claro, eso si olvidamos que son Hobbits. Dudo que tolkien haya pensado en una relación homosexual al escribir la historia. De hecho, Sam siempre sueña con volver a la comarca y ver nuevamente a la hobbit que ama.
Cambiando un poco el tema, no se como habrá sido ver esta peli en otros paises, yo la vi en mi pais natal Venezuela, y les puedo decir que fue infernal oir los miles de aaaahiii esos son gays y demas tonterias. La homofobia rampante en mi país da miedo.
Alfredo Garcia
Has definido lo que yo siento sobre esta parte de la pelicula a la perfeccion. Me encanta este post.
tgtr666
Buen comentario. Y gran pelicula. Toda la trilogia es buena Massanet. En más de 9 horas es normal que haya momentos no tan brillantes pero insisto que mejor adaptacion del mamutesco libro de Tolkien no podia haber. Y el final de esta segunda parte es apoteosico. Cuando aparece Gandalf sobre la colina con los guerreros a caballo es perfecto, le llena a uno de tanta esperanza.
agege
De todo lo leído, sólo destacas como negativo a Legolas. Increíble, la consideras prácticamente una obra maestra con lo crítico que eres con Peter Jackson (aún recuerdo el post sobre la charla de directores comparándolo con Cameron que se sentaba a su lado).
197674
Comparto absolutamente, es definitivamente la mejor de las 3. Las batallas del retorno del rey mejoran bastante en la version extendida, sobre todo el ejercito de los muertos.
196836
Sin duda, pero que sin ninguna uda... las dos torres es la mejor de las tres, la más completa desde los aspectos técnicos y narrativos, con un endiablado montaje que saca lo mejor de una historia tan complicada para contar...
La tercera es más bien como la primera, no es mala pero carece de muchas cosas, es como que en "La comnidad del anillo" Jackson se estaba aplicando en la pega, en "Las dos torres" se sintió ya comodo y le saco el máximo provecho que se desgastó demasiado y llegó cansado a finalizar "El retorno del rey" pero nada se le puede achacar a una trilogía que con todo mérito es "La opción definitiva de como se debe trabajar sobre una base literaria", algo que al parecer muchos directores de cine (que no alcanza para cineastas)no entienden hoy en día y solo se dedican a copiar malos ejemplos...
SALUDOS A TODOS DESDE CHILE LINDO
P.D.: y yo me pregunto, si acaso Adrian ya hizo hace un tiempo atrás el análisis de "El retorno del rey", que hab´ra de diferente en esta ocasión?, espero que no sea un simple copy-paste
alejandrocamarillo
emocionado me dejas con tu critica quiero correr a a verla otra vez. sin embargo la uno es mi favorita, nunca olvidare la primera experiencia de ver la tierra media en todo su explendor
arya
"Los Ents irán a la guerra, aunque ello signifique nuestro final" *pelos como escarpias*
Me podré cansar de ver la comunidad o el retorno en ciertas partes, pero nunca jamás de Las dos torres. Estuvo destinada a ser grande en mi vida desde el momento en el que vi aquel trailer con Requiem for a dream de fondo.
djalma
vaya con los elogios. no, si al final del especial acabas diciendo que Peter Jackson es el director más infravalorado de la historia...
el ritmo de la última hora es espectacular y eso la convierte en la mejor de las tres y en una de las mejores películas de aventuras. dijiste que Jackson abusaba de los planos aéreos pero eso es ya un elemento imprescindible en la trilogia, y la verdad es que le sienta muy bien, sobre todo en las batallas
urquizap
Mi escena favorita es el regreso de Aragorn luego que lo dan por perdido después de haber caído al río, esa y cuando el Jinete Blanco aparece en el horizonte, al rescate de una batalla que parecía perdida. Esos dos momentos ponen la piel de gallina, porque más épico no se puede ser.
blocker
A mi la carga final no me gustó, hizo que pareciera que un ejército de elfos bien entrenados fueran unos inútiles y Gandalf con un puñado de jinetes fueran dioses del Olimpo, al menos podrían haber tenido un poquito de resistencia.
Por otra parte, sin duda la batalla del abismo es la mejor de toda la trilogía, la mas cruda y la que mas desasosiego genera, y el componente homosexual... bueno, una vez lees la trilogía te queda claro que el matrimonio con Rosita es producto del despecho... xD
mcallus2
Es que esta es la película que debería haberse llevado todos los oscar que se llevó la tercera, porque es la mejor de la trilogía, la mejor rodada y la que mejor muestra a los personajes. La batalla del abismo de helm es mucho mejor que las batallas de el retorno del rey. Estupendo análisis (todas las partes, las dos de la comunidad del anillo y las tres de las dos torres). Estoy deseando leer el análisis de El Retorno del Rey y ver como criticas sus obvios puntos débiles y leer que sacas de bueno de ella.
karenzuzu1
Lo que puedo comentar es que esta fue la ultima película que vi en la sala de cine de mi ciudad (que desafortunadamente cerró tiempo después) .
Debo reconocer que si, esta película debió llevarse todos los galardones que se llevó la tercera, jamás me emocione tanto al ver la batalla de Helm combinada con la de Osgiliath y la decisión de los Ent. ¡Jamás mi corazón palpitó tanto.
webero
De hecho que es una gran obra maestra. Aun recuerdo con mucho cariño cuando la vi en el cine por primera vez. La batalla del Abismo de Helm, es una de las pocas escenas que me estremecieron por su perfecta épica. Pero no se pasen pues, como van a decir que El retorno del rey es mala? Esta llena de momentazos, creo que el defecto ams grande q tiene es su largo final. Saludos.
chivi15
Es un verdadero placer leer lo que escribe sobre el cine que le apasiona señor Massanet. Me alegro que compartamos gustos.
danycoo
Ahora sí Massanet, ahora sí. Los pelos de punta que se me han puesto recordando la película... dios, tengo que volver a ver las tres seguidas joder!!
ayufan
Me parece un muy buen analisis, estoy de acuerdo con tigo en todos los puntos, es muy buena... no podria decir k la mejor por k a mi gusto las tres hacen una pelicula casi perfecta... y yo no se por que todos dicen, Peter Jackson regreso, peter jackson volvio, en esta se sintio mas divertido blabla, hello! no eh leido todos los post ni nada o no se si alguien mas ya lo dijo, pero mmmm las tres pelis se filmaron simultaneamente da! con la misma intencion y sentimiento, peter jackson no se tomo uno o dos años para filmar la segunda o la tercera, todo se filmo simultaneamenteeeeee!!! cuando la comunidad del anillo se estreno, ya se estaban dando los toques finales a el retorno del rey... ash como sino supieran. hagan un maraton con las tres pelis seguidas y ya veran...
kesho99
Ah que cosas, piropeas a esta película en varios puntos que para mí son sus errores. Por la épica de la carga del Rey Théoden y solo por su discurso es que me gusta más (aunque reconozco la superioridad en la batalla del abismo) la tercerapero, volviendo al tema, es tanto en el trato de la historia de los Ents como en la desesperada debilidad de Rohan que es donde a mi me pierde esta película. Eso de que cargan a toa la gente del pueblo de Edoras para acercarlos al peligro (NADIE HACÍA ESO EN LA ANTIGUEDAD, ES ABSURDO) e incrementar así la precencia femenina en la saga, ya que no hay otra explicación, es bastante jalada de los pelos. Y lo de los Ents es todavía peor, el momento en que cambia, por sus calzones Bárbol y decide atacar Isengard es otro absurdo (entonces para que perder el tiempo con una asamblea, y si luego de ella se fue cada quien a su casa, de dónde carajo salen luego) Es aquí donde creo que no supieron cómo insertar la moraleja ecológica en la historia, lo que en los libros se logra con naturalidad aquí simplemente no me la creo. Si es cierto que hicieron hincapié en la debilidad de la voluntad humana y de ahí el cambio en el personaje de Faramir, pero el camino que toman aquí perjudica al resto de la saga, en la tercera no tienen de otra más que seguir en el mismo rumbo y acentuar la debilidad de tal manera que el ejército de Gondor, El Senescal y Frodo (y creo que aquí estuvo el gran fallo de la trilogía) se convierten en unos patéticos blandengues.
kesho99
Por otra parte, al restarle precencia a Éomer en favor de su hermana, el absurdo de los elfos yendo a pelear al abismo, la babosade de los Ents (no supieron que hacer con ellos, la verdad) y la supuesta muerte de Trancos (de veras se pasan) no quita que la batalla sea espectacular y mejor lograda que en el Retorno, además de que era más fácil de hacer, pero, para acentuar el drama barato tuvieron que cambiar la historia y alargarla para que coincidiera cronológicamente con la trama de que Frodo es llevado por Faramir a Osgiliath y viniera el discurso de Sam... que de verdad sobra. Hay un gran contraste entre los diálogos que son directamente tomados del libro y los que se inventan los guinistas y se nota demasiado: Solo compara el discurso en la tercera de Aragorn frente a la puerta de Mordor y el de Théoden antes de la carga de los jinetes y entenderás que no hay comparación. Este (a mi juicio) error de aumentar la debilidad (sino que estupidez) de algunos personajes para hacerlos "más humanos" y creíbles se acentúa en esta película y condiciona a la última, de forma tal que, al llevar este propósito al extremo ocurre lo contrario de aquéllo que en inicio se propusieron: plasmar personajes que en su estupidez (Frodo y el Snescal) indecisión (Aragorn, Bárbol, Arwen que sobra) y necedad (Frodo de nuevo, Faramir y solo para alrgar la historia y que no los alcanzara lo de la Araña) terminan por ser menos creíbles que si hubieran respetado su carácter original del libro.
wackman
Es mi favorita de las tres. La escena en la que barbol está contando chorradas a los hobbits y de pronto se queda pasmado ante el paisaje talado es... impresionante.
Erika
Interesante análisis...
kesho99
Hay tantas cosas en que disentir paso por paso con tu crítica (que no está mal argumentada), pero creo que hay que ver a las tres como un todo, y los fallos en la última fueron condicionados por lo errores en ésta, era predecible como la contarían luego de ver como narraron la segunda, lo peor, en cuanto a la éoica es que se echó falta, en el Retorno una figura fuerte para Gondor como sí lo fue Théoden para Rohan, que prácticamente hacen todo en la batalla frente a la ciudad, pero recurrir al draman barato (que no tiene cabida en la épica) es el gran talón de Aquiles de las Tres... Como sea, les quedó mucho mejor que la Chingadera de Avatar, de veras que aún no entiendo tantos alabos para una película tan... bueno, mejor ni digo el adjetivo pero es muy feo.
feandur
recontra OFF TOPIC:ya tenemos al CAPITAN AMERICA!! es Chris Evans.