“¿Hobbits? Nunca he oído hablar de hobbits. ¡A malvado orco me suena, más bien!”-Bárbol
Consumado el aplastante éxito comercial de ‘La comunidad del anillo’, el equipo creador de la trilogía se enfrentó al montaje y afinamiento de la segunda película con mucha mayor confianza. Pese a ello, o quiza precisamente por ello, Peter Jackson encomendó la hazaña de montar esta película, a su viejo amigo Michael Horton, a quien el director considera el mejor montador que conoce. Tanto es así, que se puede otorgar gran parte del equilibrio de esta película inmensa, a las manos de Horton, que arman con talento infinito una película muy superior a la primera parte en todos los sentidos.
La primera película era una historia muchísimo más lineal y, estructural y narrativamente, menos compleja y difícil de organizar que la segunda, en la que se abren varias líneas argumentales. Y no deja de ser curioso que mientras en la primera, Jackson se las ve y se las desea (sin conseguirlo) para mantener un ritmo, en esta segunda, que es muchísimo más ambiciosa, lo arma sin esfuerzo aparente, y consigue una de las películas de fantasía más hermosas, poderosas y emocionantes que se recuerdan. Si ‘Las dos torres’ no es una obra maestra, cerca le anda.
Un primer tercio magistral
Lo bíblico y lo shakesperiano, así, tal cual, se engarza en el impresionante arranque de esta aventura, que se erige en un prodigio narrativo de construcción visual, y sin lugar a dudas en lo más hermoso que ha filmado jamás Peter Jackson. No resulta fácil analizar este laberinto de líneas narrativas perfectamente entrelazadas. Vamos a intentarlo: comenzamos con una secuencia inolvidable de la primera parte, la caída de Gandalf. Por supuesto, el mago no muere, sino que cayendo con el Balrog, lucha con él. La secuencia es alucinante en intensidad y en espectacularidad, con una creación de sonido extraordinaria. Pero, al estrellarse contra un lago subterráneo, un corte brusco nos lleva con Frodo y con Sam, en su viaje hacia Mordor.
Todo aquello de lo que adolecía el viaje del grupo en la primera parte, la sensación de itinerario físico, con sus rigores, su tensión emocional, está en este bloque memorable en el que la pareja busca la salida de las Emyn Muil, un interminable camino de rocas afiladas, por las que no es fácil guiarse. Creo no exagerar si digo que la planificación es de una meticulosidad y precisión extremas, y que quizá Elijah Wood haga el mejor trabajo de las tres películas. La aparición de Gollum, por su parte, con la luna llena de fondo, tiene el sabor y la textura de los grandes relatos trágicos de fantasía.

Más lineas narrativas: Aragorn, Legolas y Gimli persiguiendo a los orcos secuestradores de Merry y Pippin. Es un bloque bastante mejor montado que la persecución de los Orcos a la comunidad, en el final de la primera parte. Hay emoción e intensidad, y los cortes y los planos parecen música. De pronto Jackson se parece a ese gran cineasta que quiere ser, si bien, hay unidades, como la de los orcos, que filmó otro director (concretamente George Miller…). Pasamos a Saruman, que está preparando un ejército enorme, y que comienza a talar el bosque de Fangorn. Así mismo, comienza a atacar algunos pueblos de Rohan. Dos niños son los únicos supervivientes de uno de los pueblos, y parten hacia el castillo de oro.
Por uno de esos ataques, algunas tropas de jinetes de Rohan son masacradas, y entre ellas el hijo del rey. Eomer, interpretado por Karl Urban, descubre cadáveres con la marca blanca de Saruman. De vuelta al castillo (una soberbia creación arquitectónica, parte maqueta, parte real), Eomer le cuenta todo al decrépito rey Theoden (un a veces impresionante, a veces flojo Bernard Hill, el único actor que ha participado en dos películas ganadoras de 11 oscar…), pero la mente del rey está hechizada por Saruman, y su siervo Grima (al que encarna un magnífico Brad Dourif) controla su voluntad. De tal modo que en lugar de plantar cara a Saruman, Eomer se ve desterrado.
No estoy narrando los acontecimientos en plan acta notarial, quiero explicar de qué modo ahora todos se funden y se cruzan. Continúa la persecución a los orcos, pero lo interesante es que se detienen a la sombra de Fangorn, y allí son cazados, precisamente, por los jinetes desterrados a cargo de Eomer. Y parece que los hobbits van a morir también en el ataque, pero de modo muy inteligente, Jackson corta la secuencia sin que conozcamos, aún, el desenlace. Así, el trío perseguidor se encuentra al amanecer con los mismos jinetes que masacraron a los orcos. Eomer les habla del mago blanco, esto es importante. Creen, eso sí, que los hobbits han muerto.
Lo interesante de esto, es que Aragorn descubre unas huellas que indican lo contrario, y así tendremos una suerte de reconstrucción del pasado, siguiendo las palabras del montaraz (es maravilloso como está montado esto, y cómo la esperanza resurge en el corazón de los tres compañeros). Y viajaremos a la noche anterior con los hobbits encontrándose con Bárbol en el bosque de Fangorn, quien les llevará ante el “mago blanco” (¿Saruman?). Pero regresamos con Frodo y Sam.

Está muy bien que el montaje paralelo se detenga con Frodo y Sam, y sus segmentos se dilaten en el tiempo. También, con los saltos entre líneas narrativas, percibimos mucha mayor homogeneidad plástica entre los diversos escenarios, que la que existía en ‘La comunidad del anillo’. Los escenarios siempre deben ser una representación anímica del estado de los personajes y de la historia, y entre la Ciénaga de los muertos y las planicies de Rohan hay similitudes de colorimetría y de luz, consecuencia de un soberbio trabajo de fotografía (el único de los tres que no fue premiado con un Oscar…). Pero todo este bloque está ya presidido por un contenido sentido del horror y un gran sentido de la atmósfera.
Aragorn y los otros se encuentran por fin con Gandalf, que ahora lleva el sobrenombre de El Blanco, y en su narración de cómo vence al Balrog hay una aureola mística irresistible. Por cierto, que su narración continúa el sueño que tuvo Frodo al principio de la película. Todo se va conectando. Viajan al castillo de oro, y allí el diálogo entre Grima y Eowyn (una bella Miranda Otto) tiene aires shakesperianos. En conjunto, todo el ambiente del castillo de Edoras destila un gusto medieval y ancestral maravilloso. Y la soledad y frustración de Eowyn está muy bien mostrada. Cuando sale y ve a los recién llegados, un jirón de tela, de una bandera de palacio, sale volando hacia Aragorn. Es una imagen muy poderosa y muy bella.
Y la secuencia de la liberación mental de Theoden es magistral. Esto es cine fantástico de altura. El grupo se introduce en el palacio, y con argucias logran llegar al rey. Gandalf, mucho más poderoso que antes, pugna con Saruman por la mente del anciano. El maquillaje es alucinante. Y más alucinante es el efecto visual con el que le regresa la juventud y la vida al rostro. Lástima que en esta escena el pésimo actor Orlando Bloom nos regale con sus caras, porque es emocionante. El momento en que saca a Saruman de su interior es un efecto de montaje muy ingenioso, con Christopher Lee apareciendo tras el rostro del rey, pero en su propia torre, y cayendo derrotado.
Concluye así este apasionante comienzo, con los acontecimientos de Rohan atravesando, siendo una línea narrativa, que confluye con otra, la de Aragorn y sus amigos, que a su vez se funde con Gandalf, que a su vez empezó siendo un sueño de Frodo. A partir de aquí, la historia comienza a avanzar hacia la definitiva batalla del abismo de Helm, pero eso ya lo iremos contando. Se observa un pulso narrativo, al menos hasta aquí, llevado con mano de hierro, sin perder jamás el control, y una homogeneidad visual admirable, que a grandes rasgos se mantendrá el resto de la película.

Ver 47 comentarios
47 comentarios
darksider
Probablemente cinematográficamente hablando es la mejor de la trilogía.... y la parte del abismo de Helm, cuyo análisis queda por contar el amigo Adrián es espeluznante y te hace vivir la angustia del asedio....
Sin embargo es la que menos me gustó...¿por qué? Creo que es la que da mayores patadas al libro. Principalmente en esta peli se acentúa el nivel de payasismo asignados a Legolas y Gimli (fundamentalmente a este último) además de notarse un exceso de confianza en aspectos como la perspectiva forzada (Gimli crece y decrece en toda la peli). Y para lo despistado que soy yo (que no pillo uno como no lo haya leído por la red) tiene un gazapo de continuidad de órdago (cuando Pippin grita debajo del caballo en la huída, teniendo las manos desatadas cuando aún no debieran estarlo). Además, empieza el show (excesivo) de Légolas con la subida imposible al caballo....etc.
Sin embargo, como peli entiendo que es la que mejor funciona de las tres, ya que la primera no deja de ser un prólogo muy largo y la última un epílogo (tb muy largo ;D), teniendo además el clímax final del Abismo de Helm que es, como dije antes, espectacular (mucho mejor que la lucha en la 3 parte en la Ciudad Blanca).
PD: Espectacular Gollum y el diálogo/monólogo de Gollum es de lo mejor que se ha filmado en CGI.... aunque eso creo que también vendrá en la segunda parte del análisis.
Saludos
xxxxxxxxxx
Nota super-friki.
En la novela original es Radagast (quien ha sido engañado por Saruman para atrapar a Gandalf) quien avisa al Señor de las Águilas de que el mago gris está atrapado en lo alto de Isengard.
En la peli, el mago bucólico es sustituído por una super-polilla capaz de volar cientos de miles de kilómetros hasta lo alto de las Montañas Nubladas para avisar a los pajarracos. Ir y volver por cierto, como se ve en la secuencia de rescate.
penitenciagite
La Trilogía me parece realmente notable, siendo la primera película una gran adaptación (aunque echo en falta a Tom Bombadil), la segunda una de las mejores películas de los últimos años y la tercera un espectáculo lamentable (por lo menos para mí). Vale que Viggo Mortensen clava a Aragorn pero de eso a que nos cuenten la historia de amor, sus dudas sobre ser rey (se lo sacan de la manga de mala manera) y que en todo “El Retorno del Rey” lleva peso de las decisiones aleccionado a Gandalf arquetipo de mago sabio) y minimizando su aportación… el momento cuando Aragorn dice algo así como: “luchamos para darle un oportunidad a Frodo” y SIR Ian Mckellen le mira como si estuviese maravillado me puso enfermo. También lo de convertir a Gimli el enano en un bombero torero (como es pequeño tiene que ser torpe y gracioso o qué??) y a Legolas, con esa pinta de Princesa Rapunsel, en un skater interpretado simplemente poniendo ojillos para las quinceañeras. Habrá que ver “El Hobbit” porque la verdad es que mucha gente lo leyó con 10- 11 años y es un libro del que guardo muy buenos recuerdos pero que dista mucho de ser otro “Señor de los Anillos” que parece que es lo que quieren hacer.
osiris
para mi, y con gran diferencia,la mejor de la saga Una obra maestra la cual no pierde el ritmo en ningún momento y que goza de una magnifica realización técnica.Banda sonora y fotografía magistrales e interpretaciones por lo general muy a la altura de las circunstancias,que gran descubrimiento fue gollum. A la primera le falta ritmo y la tercera película es excesivamente larga y repetitiva,peca de una enorme grandilocuencia,sin duda esta película es la mejor de la saga y es en si misma el icono de una generación.
quoar
Yo recuerdo que me dejo un pequeño sabor raro, como que le faltaba algo mas de argumento, digamos texto entre batalla y batalla y entre salto en salto de historia. Eso fue con el primer visionado de la version cinematografica. Luego con la version extendida me tuve que callar, jejeje. Era como si me hubiesen leido la mente y todas mis "dudas/quejas" hubiesen sido respondidas :)
Me parece una magnifica pelicula. Todos sabemos que no se llevo apenas Oscars porque quedaba una mas, no porque no se lo mereciese.
Ya, sobre si es la mejor de las tres...yo es que las considero una. Cada una tiene sus cosas, sus historias y comparar una primera que es mas elfica (como el libro) con una segunda que es mas orco/negra o con una tercera que es mas de humanos...no se, es dificil.
vah
Dos palabras: Jodida Obra Maestra.
alan_grant
Nunca he pasado tanto miedo y ansiedad en un cine como en el preludio a la batalla del abismo del Helm.
feandur
Quisiera aclarar unas cosas tecnicas: 1 Edoras es una de las pocas cosas de toda la trilogia en la que se filmo en el lugar. Osea no hay maquetas ni CGI en esas partes. El Castillo fue construido en esa montaña y el resto del poblado.Los interiores fueron hechos en estudio, pero no se usaron maquetas. 2 La unica que gano el oscar a Mejor fotografia fue la COMUNIDAD. Siendo que el fotografo (Andrew Lesnie) fue el mismo en toda la trilogia, a diferencia de los montadores, por la 2 y la 3 ni siquiera lo nominaron. En el 2004 gano la impecable fotografia de MASTER & COMMANDER.
Por lo demas, quiero decir que recuerdo haberme quedado con la boca abierta con ese comienzo espectacular con Gandalf y el Balrog! Y a dia de hoy me parece la mejor escena de toda la trilogia. Pero si hay algo que me disgusto en comparacion con el libro es el haber sacado a EOMER de casi todo el relato. Aragorn y el rey se encuentran con el llendo hacia el abismo de Helm y EOMER lucha alli. Despues otros cambios no me molestaron Y para todos los que les molestan el hecho de que los Elfos peleen en el abismo de Helm, tengan en cuenta que los guionistas tambien sacaron cosas de los APENDICES escritos por TOlkien y eso fue una forma de mostrar a los elfos luchando en la guerra del Anillo, que por cierto si lo hicieron. En los escritos de Tolkien se describen los ataques de fuerzas de Lorien al mando de CELEBORN a la fortaleza de DOL GULDUR.
joe3d
Fue una magistral forma de continuar la historia todo era a su modo perfecto
danycoo
'Si ‘Las dos torres’ no es una obra maestra, cerca le anda.' .....
Para mi, la mejor película QUE HE VISTO (ojo, hay muchas películas que no he visto desgraciadamente) pero además sin lugar a dudas. Crítica aceptable Señor Massanet, bastante aceptable. Sigue así de bien ;)
rafasempere
Lo he dicho mil veces, ES UNA OBRA MAESTRA.
Es la que menos se parece al libro y precisamente por eso es la que mejor funciona como película. Los otros dos films de la trilogía están demasiado supeditados a la obra literaria, y por eso gran parte de sus metrajes chirrían, sobre todos los finales anticlimax de ambas. Pero ésta toma la esencia de la historia y la lleva directamente al cine.
Peter Jackson fue muy valiente (o muy loco) de apartarse tanto del libro con Las Dos Torres, pero que gran película nos brindó.
agege
Veo que no has mencionado el enorme trabajo de Shore; impresionante el tema de apertura 'Foundations of Stone' y el tema de Rohan con ese violín nórdico que te pone la piel de gallina mientras vemos las llanuras del reino de los rohirrin.
Varias escenas que te dejan sin aliento: Gandalf y el balrog cayendo, por supuesto; el primer encuentro con Gollum; la aparición del nazgûl sobre su bestia alada en la Ciénaga de los Muertos, y la aparición del mago blanco con la narración de su lucha espectacular con el demonio sobre las altas cumbres.
tgtr666
Excelente pelicula pero es la que menos me gusta de la trilogia. Sin embargo es en la segunda parte (de esta pelicula) donde crece y se acerca a la obra maestra; la tension que se crea para llegar a la gran batalla del final es excelente, muy musical como dices, y creo que aun mas emocionante que las batallas finales en El Retorno del Rey.
Y esta vez si le atinaste con los nombres! ;-)
michigan
tengo que decir que para mí no es al mejor parte esta segunda, pero que aun asi me parecio increible! no obstante Adrián para mi gusto la manera en que Aragorn narra como los hobbits acaban en el bosque de Fangorn no es demasiado creible, quizas excesivo... aun asi de acuerdo con casi toda tu critica ;)
rolando-f7
En opinión de un servidor, está película sería perfecta si acabara como el libro, con el enfrentamiento de Sam con Ella-Laraña y la incursión en la Torre de Cirith-Ungol. Además, se habrían ahorrado media hora larga para la tercera película ("y sus diecisiete finales"). Y el ataque de los perros sobra. Oh, y los de los elfos en el abismo de Helm... puf... menos mal que no metieron ahí a Arwen, idea que tenían Peter Jackson y su mujer.
blocker
Como film es excepcional, un relato de aventuras que sabe aprovechar perfectamente el no tener ni principio ni fin para crear entretenimiento de primer nivel.
Eso sí, las licencias que se tomaron para con el libro me sentaron como una patada en el estómago, claro que a todos los que no lo había leído les encantó esa parte.
pospam
Se que es un comentario freeky, pero cometes un error al decir que Gandalf no muere. El efectivamente lo hace, es más en la misma película lo dice. Una vez muerto es dado vida nuevamente pero ahora como gandalf el blanco. Recuerden que Tolkien era sumamente cristiano, al punto de convertir a su amigo CS lewis al cristianismo. Gandalf es más o menos un cristo que muere para resurrectar y convertirse en algo más poderoso. Aquí copia citas del libro en inglés de como Gandalf describe lo vivido después de caer en la foza de las minas de Moria.
“The darkness took me, and I strayed out of thought and time, and I wandered far on roads that I will not tell.” “Naked I was sent back-for a brief time, until my task was done. And naked I lay upon the mountain-top.” “I tarried there in the ageless time of that land where days bring healing not decay. Healing I found, and I was clothed in white.”
chuparrocas
Genial película. Hasta hace poco me pareció la menos buena de la trilogía. Pero volví a ver "El retorno del rey", que era mi favorita, y me pareció bastante deleznable, por no decir otra cosa. Me ha permitido apreciar la enomridad de "Las dos torres".
Yo creo que una de las cosas más importantes del a trilogía es la aparición en las películas de Rohan. Le otorga el toque de elegancia medieval que necesitaba la trilogía y con él se profundiza en el tema de los hombres, que son los más interesantes, a mi juicio.
Por cierto, "Las dos torres" no es la única que no ganó el Oscar a fotografía. "El retorno del rey" tampoco lo ganó. Lógicamente no estaba nominada. Lo ganó ese año "Master & commander".
nouser
Esta película sólo tiene un pequeño defecto para mi gusto: tantas horas de batalla en el Absimo de Helm se podrían haber aprovechado en contar más historia y no en mostrar miles de orcos muriendo aflecheados rato y rato. Por cierto, la resolución de la batalla en el libro me pareció más convincente.
jaime.e.vallejo
para mi las dos torres es la mejor de la trilogia, sinembargo cada una es diferente en su contexto, toda la obra en si es excelente, oajala jackson pueda lograr lo que hizo con esta triliogia. Muy buen analisis
KUJIMURA
Casi todo el mundo coincide en que es la mejor de la trilogía, pero exceptuando la lucha contra el Balrog, que me pareció soberbia, encuentro mejor la primera parte, más entretenida, más completa.
La batalla en el abismo de Helm también es estupenda, pero demasiado oscura y embarrullada estéticamente para mi gusto.
fer
creo que las tres películas son buenas. de las tres la más simple, es precisamente la comunidad, sin embargo eso no quiere decir que sea mala, las dos torres a mi me encanta y es justamente por lo que tu decías....por las líneas argumentales que se abren en la película y cómo el director las guía...excelente película!
underneath
!Vaya! Hubiera jurado que odiabas esta película. Mi memoria ya no es lo que era.
jkart1
Una sola palabra: IMPRESIONANTE!
nosfer
a esta parte la encontre un poco falta de voltaje sexual.... mucho lirili, pero poco lerele.....
nyn
Iba a comentar sobre la película en sí, pero me temo que al ser un lector de los libros me es imposible. Esta película para mí se aleja del libro en varios puntos importantes, al igual que la tercera... y claro, eso hace que no me parezca tan buena.
Me hubiera gustado ver la trilogía sin haber leído los libros, creo que habría disfrutado más.
limpkorn
Jejeje yo tambien pense que el amigo Adrian iba a poner a caldo a esta película...sin duda, es mejor que La Comunidad del Anillo y para mi gusto la mejor de las tres...gran trilogia y me acuerdo que cuando fui al cine a verla tenia mis dudas ya que a mi el cine fantastico o de ciencia ficcion no me suelen hacer mucha gracia.
190413
La verdad que de la trilogia, me parece la mas lenta.
davidcruz
No podría pofundizar mucho porque no sé, pero de las tres ésta es mi preferida.
scarface1992
Eso! Adrían, esta vez SI la hicistes! Y ya viene la crítica sobre, la que yo creo, la mejor escena de la trilogía: Cuando todo parece perdido (yo ya me estaba desesperando...) y llega Gandalf El Blanco con su ejercito de hombres... Esa escena es TAN PERFECTA, TAN MAGISTRAl... Veré que tienes que decir sobre ella...