“¿Qué insinúas, mi tesoro, mi amor?”-Gollum
Toca enfrentarse a la última de la trilogía de ‘El señor de los anillos”, la que más éxito económico conoció, y la que se alzó con 11 Oscar (siendo la única en lograrlos, junto a ‘Ben-Hur’ y ‘Titanic’), y considerada por muchos como la mejor de las tres. De hecho, el propio Jackson la llamó, con una indisimulada autocomplacencia, “la joya de la corona”. Pero la realidad, al menos para quien esto suscribe, es que se trata de la menos interesante de las tres, y la que más apuntala la certeza del incierto talento de Jackson.
Porque todo lo que hizo inolvidable a ‘Las dos torres’ está ahí: el mismo equipo técnico, el mismo reparto, la misma base literaria. Sin embargo, por razones que intentaremos desentrañar (y que a algunos no convencieron hace un tiempo), y que pensamos (pienso) radican en el trabajo de Jackson y de su montador Jamie Selkirk, incapaces de construir una historia con el necesario crescendo, pues está repleta de altibajos y de una falta de ritmo asombrosa, además de pequeños fallos como un apresurado acabado final, que técnicamente (tanto en digitalización, como en infografía, salvo Gollum y la araña gigante) están por debajo de lo que se podría esperar.
Todo empieza como acabamos, con Frodo, Sam y Gollum internándose en Mordor, y con el resto de personajes después de la batalla en el abismo de Helm. Pero antes, un breve prólogo, totalmente innecesario, que explica de qué manera Deagol y Smeagol (el futuro Gollum) encuentran el anillo y luchan por él. Ya aquí advertimos algunos defectos y rasgos narrativos que se van a apoderar de buena parte del metraje: el prólogo es innecesariamente largo y está exagerado tanto en sus colores, un verde y un azul claramente mal medidos en la digitalización, como en la forma, pues todo esto quedaba muchísimo mejor imaginado que visto, sugerido que mostrado.
Dándose importancia
Más allá de un prólogo que nada añade, la primera parte de la película es, salvo el bloque de Frodo, lenta sin necesidad. El concepto que mejor la define es morosidad. En la novela, comenzamos con el frenético viaje de Gandalf y Pippin a Minas Tirith, para advertirles de la inminente batalla que se les viene encima. Es decir, la tensión no ha abandonado el relato, como sí ha abandonado la película. En la segunda parte, Jackson tuvo la sensatez de comenzar con la persecución de Aragorn a los orcos, aquí comenzamos con más de 45 minutos de tedio incomprensible.
Por suerte, del montaje para cines (en la edición extendida lo sufrimos), quitaron la bochornosa secuencia de la muerte de Saruman, que el mismo Jackson, y su equipo de guionistas, en los comentarios, ya califican de inservible. Y es que parece que se ha terminado la imaginación, aunque el presupuesto sea enorme. En lugar de la carrera hacia Minas Tirith, que Gandalf y Pippin podían haber emprendido después de visitar Orthanc (pues allí encuentran el fatídico palantir), regresamos a Edoras, y tiene lugar un largo bloque anticlimático y sin el menor interés, con la fiesta que celebra la victoria.
El bloque que mejor funciona es el de Frodo, pero ahí, como en Edoras, los motivos y los temas se repiten: la traición de Gollum (que en vez de consumarse sigue flotando en el ambiente), como el amor de Eowyn por Aragorn, o el deseo de Gandalf de que Frodo siga vivo. Todo eso ya lo hemos visto. Reiteraciones. Y muchas escenas que no son necesarias, como el sueño de Eowyn. También volvemos a esa espantosa cámara lenta que no vimos casi en ‘Las dos torres’ y que ensució gran parte de ‘La comunidad del anillo’, cuando Pippin coge el palantir.

También regresa el caos en la planificación, con la reunión entre el rey de Rohan, Aragorn, Gandalf y los demás, para decidir qué hacer a continuación, que recuerda el desastre de montaje del Concilio de Elrond. Y la despedida entre Pippin y Merry queda hortera y sin fuerza. Nada tiene fuerza, todo parece desencajado, fuera de lugar, sin su justa medida. Como un pálido reflejo, sin garra, de ‘Las dos torres’. De nuevo, también, una visión de Arwen, del futuro con Aragorn, pero sin la belleza de la segunda parte: la imagen del niño mirando a cámara parece un hortera anuncio de champú.
Ver cómo Arwen arroja la capa al llegar a Rivendel, o cómo deja caer luego el libro, son recursos de cine melodramático facilón, heredado de la publicidad. No hay la menor belleza ahí. Los cortes y los gestos mecánicos han regresado. La vida parece haber desaparecido de la película. Y lo peor de todo es que es una secuencia que se toma como excusa para que Arwen le lleve a Aragorn a Narsil, la espada de sus antepasados, ya reconstruida. Escena que estaba prevista para la segunda parte, y que requirió de escenas nuevas que rodar. Un sinsentido.
Hasta aquí, cuarenta minutos de película en la que no hay (mal que les pese a los fanáticos acérrimos de la saga), nada interesante, ni mucho menos notable. Más bien lo contrario. Morosidad y exageración, autocomplacencia y sentimentalismo. Por fin Gandalf y Pippin viajan a Minas Tirith, y por fin empieza la película, comienza a andar la historia. Ahora bien, de nuevo una secuencia lamentable: la larga subida de Gandalf hasta llegar cabalgando al palacio del rey. Innecesaria, aburrida, reiterativa. ¿Para qué? Para mostrarnos la ciudad. Muy poca imaginación.
Los dramas del senescal Denethor
El personaje de Denethor (interpretado por el buen actor John Noble) tenía en la novela muchísimas posibilidades, desaprovechadas por Jackson (o por el director al que le tocase dirigir la escena en su lugar…ejem…) en una creación lamentable. Imposible mayor número de tics, exageraciones u obviedades en un actor que hace tan evidente su personaje, que termina por ser grotesco. No le da ni una posiblidad. Es simplemente repugnante. La secuencia del diálogo con Gandalf no tiene ningún sentido, como tampoco tiene ningún sentido la planificación, completamente arbitraria y con el solo objetivo de engatusar al espectador, nunca de proponerle una verdad.

Por fin hay una buena secuencia, que recuerda los mejores momentos de ‘Las dos torres’, cuando el trío viajante se interna en Minas Morgul, que es un hallazgo visual por la increíble atmósfera que provoca, y la sensación de hallarse en un lugar donde la esperanza ha sido desterrada. Allí encuentran la escalera del pasaje secreto, y hay un plano fabuloso que te hace sentir literalmente dentro de la película: el plano subjetivo en el que Frodo, casi ido, mira la abominable ciudad. Es una secuencia de gran fuerza: el nazgul apareciendo como de una pesadilla, las alas de su bestia quedando colgadas de la estructura.
De pronto, el montaje (auténtico medidor de la solidez de la trilogía, pues se rodaron varios millones de metros de celuloide), funciona a la perfección, nos quedamos literalmente pegados al asiento. La pasión y la imaginación, ausentes hasta ahora, regresan con fuerza. El abismo de escaleras que el trío asciende de manera penosa, nos pesa en el alma. ¿Qué más pruebas se necesitan del incierto talento de Jackson y de la capacidad de inventiva de un equipo que se deja la piel en una creación soberbia de fantasía? Viendo pasar a las interminables de Sauron, también nos damos cuenta de que ha pasado una hora de película.

Ver 37 comentarios
37 comentarios
tgtr666
No comparto en absoluto. La lentitud del comienzo es precisa para soportar el aluvion que se viene. La introduccion es corta y efectiva. Para mí es la mejor de las tres peliculas. Aun recuerdo la noche que fui a verla con el Gran Pana a las 1200 de la madrugada, (o mas tarde quizas). Fue una experiencia digna de ese esfuerzo.
Lo unico que podria reprocharle es el final que es demasiado largo, y los doalogod entre Sam y Frodo que a ratos parecen sacados de telenovela de romances. Pero fuera de eso, no podia ser una mejor conclusion.
Alfredo Garcia
Conocía tu opinión sobre esta peli ya desde la última vez que la comentaste, a poca gente le gusto, mas que otra cosa porque te metes con una película de culto tanto nivel friki, como a nivel cinéfilo. Tema peliagudo el que tú tratas. Precisamente me registre en el blog por aquel articulo, para poder expresar mi indignación (tengo que reconocer que solo me leí las cuatro primeras líneas, me vasto para juzgar). Posteriormente te fui leyendo, y deje de incriminar solo por el titulo del post (y menudos títulos, ponen al personal de mala hostia muy de vez en cuando). Ahora no me voy a quedar sin escribir nada.
En primer lugar, esta era el mayor proyecto de la saga, pues debían meter en 2 horas y media y pico de metraje todo un mundo de episodios. El prologo, me parece una perdida de un tiempo muy valioso que se podría haber invertido en otras escenas muchísimo mas relevantes, y que habían sido eliminadas en el montaje final. Un ejemplo de ello son dos escenas que me parecen fundamentales, la muerte de Saruman.
Conozco de muy buena tinta que la muerte de Saruman y la obtención del Palantir las han trastocado como les ha venido en gana para la peli, y no te lo voy a discutir, pero para una persona que visualiza por primera vez esta peli es un dato fundamental saber que demonios pasa con Saruman, porque si se sigue el argumento que nos cuentan en la versión del montador nos dan a entender que sigue vivo, y que no recibe su merecido. Y además, que demonios pintaba el palantir en medio del agua, por propia voluntad no lo habría tirado Saruman. Así que esta escena, para mi es necesaria.
Lo de la digitalización cutre también me di cuenta en el cine, sobre todo en la escena de la carga de la caballería de Rohan, que los caballos parecen estar a pegota en el escenario. En este sentido, Las dos torres es la que posee los mejores efectos especiales de la saga.
Uno de los fallos que tiene Jackson, y que saca a relucir en su ultimo trabajo como director, es su tendencia a las escenas ñoñas y aburridas, se centra demasiado en estas escenas y aburre en momentos del metraje en los que estas en ascuas.
Para terminar, lo siento mucho, pero la escena de la larga subida hasta el palacio del rey me parece impactante, porque no es una ciudad fea, es una ciudad digna de dedicarle tiempo para mostrarla. Aunque la escena de la llegada a Minas Morgul es tambien de lo mejorcito.
PD: a ver cuantas hostias te caen esta vez, vete preparando ;)
Max Bowie
Están tan fuera de lugar estos 6 post sobre ESDLA como tus apreciaciones sobre detalles que dan a entender que eres algo así como un director frustrado y la hubieras rodado de otro modo. Y ojo, que la saga no es la obra maestra que predican los fans empalmados, y se puede resumir muy facilmente por qué... El resto es morralla a tu estilo; si quieres rehacerla reescribe el guión quitanto todo lo que sobra según tu criterior y regálanos una trilogia Massanet para que disfrutemos de lo visionario que eres...
juan lara caballero
La parte final es inaguantable y la escena a camara lenta cuando van todos a ver a Frodo enfermito bochornosa, parece una pijama party amen de las miraditas que se echaban Frodo y Sam, con mas intensidad que los vaqueros de Brokeback Mountain, pero en fin soy de los miles que paso por caja para comprarse las ediciones especiales y las buenas, las que regalaban las figuritas que sabe dios por donde andaran.
mitico
Es impresionante la ambigüedad mostrada en todas las críticas que van sobre las películas. Sin desmerecer el curro que se está pegando su autor, no quiero dejar de decir que resulta poco creible leer ciertas cosas, escritas sin tener en cuenta ni valorar cada parte de la gran obra de Tolkien.
Quizá resulte innecesario el prólogo para un friki de la saga, pero no para el espectador corriente, pues sirve para complementar información y para, como han apuntado más arriba, conocer más a fondo el terrible poder del anillo (epicentro de la película, por si alguien no se había dado cuenta). No es ni largo, ni tedioso, ni creo que esté de más. Por esa misma regla de tres podemos estar ya hablando de la próxima adaptación de el Hobbit como una película enteramente innecesaria.
De acuerdo en los tijeretazos y en que la parte de Saruman es caótica y casi incomprensible para el espectador, pero luego hay un buen crescendo, tras partes lentas pero no tan innecesarias y la escena del viaje de Gandalf a Minas Tirith, así como la espectacular muestra de la ciudad, acompañada de la genial banda sonora, resulta magistral también por conseguir sacar, de una escena que podría haber sido bien simple, algo bastante épico y capaz de emocionar. Pero parece que la épica, para el autor, también es ambigüa, pues en las escenas de las Dos Torres si la hay, pero aquí no, a pesar de tener un tratamiento muy acertado y similar.
Las escenas de Arwen, en general, resultan siempre pastelosas y parsimoniosas. Es inconcebible que algo muy similar tanto en la segunda como en la tercera película, resulte antes genialísimo, y ahora cutre y de anuncio de televisión. Me parece a mí que hay que ser un poco más serio a la hora de hacer análisis, y no confundir los gustos personales con una cierta objetividad de fondo sobre lo que es un trabajo bastante bien realizado, y bastante más regular de lo que se nos pretende hacer ver.
tgtr666
Todos estamos haciendo comentarios flojos? Que paso? No hay como estar en desacuerdocon Massanet? Jaja.
rafasempere
Estoy de acuerdo. Tecnicamente es tan buena como las otras dos, pero el guión está lleno de baches, es decir, o acelera mucho en la narrativa, o nos duerme con las insufribles cámaras lentas. Para mi tiene algunos momentos increibles, como el que se menciona frente a Minas Morgul, o el sendero de los muertos, y creo que la llegada de Gandalf y Pipin a Minas Tirith si es un bello momento, con una banda sonora inmejorable y unas vistas de la ciudad blanca que SÍ son necesarias.
En ningún momento estoy diciendo que sea una mala película, pero si es cierto que en lo que respecta al cine como tal, sigo opinando que Las Dos Torres es la "más película" de las tres. Aun así esta cumple su cometido de sobra, y que por desgracia más películas incumplen en los últimos tiempos, y es entretener, divertir, liberarte de la realidad y hacerte pasar un buen rato.
feralon vertice
Massanet, lo mejor es que hagas tu propio remake (en tu caso de media historia del cine que evidencias no te gusta) de ESDLA para ilustrarnos de como hacer un film de manera acertada. Lo tuyo con el cinematógrafo es grave. La trilogia es genial y hay que verla de manera global, las tres pelis son un todo como pocas veces en el cine se ha dado. ¿Que no son fieles del todo al libro? Pregunto, ¿desde cuando soprende algo asi?. En nuestro pais lo decimos por ¿Alatriste?. Por favorrrrrr.
xanto
La escena de Gollum es para mostrar el poder que tiene el anillo para corromper a quien lo posea. Cosa que sufre Frodo durante la película, llegado el punto en que no se quiere deshacer de el.
A Sarumam había que darle un final, no podía simplemente desaparecer. Aunque es una lastima perderse el saneamiento de la comarca, donde se muestran lo que han cambiado nuestros hobbits después del viaje.
La rápida subida que hace Gandalf a Minas Tirith intenta mostrar algo del fantástico relato que hace Tolkien de la ciudad y sus 7 puertas.
Hay que mamar mucho Tolkien para darse cuenta de algunos detalles, aunque muchos otros chirrien, pero claro ESDLA son 6 libros no tres.
Tyrion Lannister
Es verdad que PJ es bastante mediocre; aunque no tanto como James Cameron; el señor Jackson debería ver Avatar para saber como hacer mal una película...
jkart1
pues a mi me parece una obra maestra del cine contemporaneo y sino leete cualkier otra cirtica de esta pelicula massanet. y la escena de la despedida de merry yu pippin me encanta y me parece fabulosa.
xtremo
Y Denethor en la pelicula esta loco porque si....en el libro explican porque pierde la razon pero aqui....de gratis....sin duda la mas floja de las tres y con un buen cacho del libro de Las Dos Torres en su haber...recuerdo haber oido en un documental a Jackson decir que se ruedan La Comunidad y Las Dos Torres como un tramite para rodar El Retorno del Rey...pues ya le vale Sr Jackson...
agege
Una vez más, lo más destacable son las escenas que involucran a las fuerzas oscuras (Minas Morgul) y es que Jackson es un friki que le va lo chungo y cuando tiene que representar las fuerzas del bien tiende, en ocasiones, al horterismo, salvo La Comarca. Las creaciones de las fuerzas humanas, como no son totalmente "el bien" entendido como la pureza de los elfos, no las desenvuelve mal. Pero, joder (discúlpeme la palabra), decir que la impresionante escena de steady-cam de Minas Tirith con las trompetas del tema de Shore "The White Tree" sonando en una sala de cine, es simplemente una escena gratuita y que no aporta nada... por favor, hágaselo usted mirar; porque esa escena engrandece esta película y aporta un elemento técnico escasamente visto, además de ayudar a entender cómo es la ciudad para la posterior batalla en los Campos de Pelennor.
vah
Lo peor de ésta película es sin duda a partir de cuando entran en el volcán. Le entran a uno ganas de empujar al puñetero Frodo a la lava. A partir de aquí la película pierde totalmente el ritmo. Pero mientras tanto, de puta madre.
blocker
Yo no soy tan crítico con esta película, su tramo final me parece trepidante, y el inicio tiene un buen crescendo, sólo que se le nota la tijera cosa mala.
Viendo como vendieron las extendidas de las dos precuelas a ésta la violaron para mostrárnosla en los cines, cortando escenas innecesarias y otras interesantes que le quitan cohesión a la historia.
scarface1992
Parece que a la gente le ha gustado menos los comentarios que tu crítica, Adrian... Todos están opacos... En fin, coincido contigo: es la menor de las tres películas y tiene muchos defectos. Como dijeron por ahí, me parece increíble que haya ganado el Oscar, cuando la digna ganadora era esa joya llamada Mystic River.
nouser
Hay un punto en el que coincido plenamente con esta crítica: el personaje del senescal Denethor, pese a su importancia en la trama, está presentado de manera penosa. Si has leído el libro te enteras de algo, sino no entiendes qué es lo que pretende o lo que impulsa a este gobernador a querer suicidarse con su hijo.
alan_grant
Curiosamente, las dos mejores escenas de esta película están protagonizadas por Billy Boyd: la escena en la que Pippin canta a Theoden mientras la caballería carga hacia Osgiliath y la escena en la que Gandalf le habla sobre la muerte mientras el Troll aporrea la puerta. Creo que ahi se ven reflejados perfectamente el talento de Jackson y la grandeza de la obra del Tolkien.
monzo
La película es lamentable, menos mal que cada mes tenemos en cartelera dos o tres películas de aventuras y fantasía realmente admirables. Me cuesta creer que una película como esta se critique de esa manera cuando ofrece lo que apenas se ve en el cine actualmente. ¿La subida de Gandalf en caballo por Minas Tirith ABURRIDA? jajaja No sé ni que decir ante eso. Los efectos especiales son acojonantes por dios!!! claro que es verdad que han mejorado pero han pasado ya 7 años desde que se estrenó y en ese campo todo avanza muy rápido. En fín, aun así comprendo que haya algún despistado que no le gusta la película por ahí.
monzo
Y la música de la película increiblemente encajada en cada escena por cierto.
alexofigurin
la pelicula a pesar de ser la más floja de las 3 desde mi punto de vista no deja de ser una maravilla visual para los ojos del espectador, yo cuando la vi en el cine disfrute sin titubeo las 3 horas de la película
Exclente critica Massanet
lalas
La subida a Minas Tirith, desde que sale en plano la ciudadela hasta que acaba la musica con la vision del arbol blanco es lo MEJOR de las tres las peliculas. Ni es largo, ni innecesario, ni leches. Es precioso, grandioso y EPICO!!!
A mi me da que la tirria que le tienes a esta pelicula es porque se llevo 11 oscars. Si se hubiese llevado dos, yo creo que estarias diciendo que la pelicula no es la mejor pero esta casi a la altura de las dos torres, con momentos muy buenos y tal, y tal.
hyung
No entiendo en que te basas para decir que es una mala pelicula, y por mas vueltas que le doy, menos razon tienes (por poner alguna palabra, ya que para gustos estan los colores)
Refiriendote a la saturacion de los colores en algunas escenas, entiendo que no te satisfagan o que no sean de tu gusto, pero NO son malos. En cuanto a la duracion de la subida a Minas Tirith... tio... en el libro se pasan como 10 paginas hablando de las jodidas 7 murallas, contento con que solo le dediquen 2 minutos de metraje.
En cuanto a las escenas melodramaticas... ¿Que no estan bien filmadas? ¿Que no son el climax de los momentos clave? Tio o tienes la sensibilidad de una piedra o yo soy un lloron... por que en la escena de "separacion merry/pippin" llore, al igual que cuando Gandalf sale a ayudar a los soldados. No se si seria por la fantastica banda sonora o por la voz de Ben Del Maestro (que creo que no pasa de los 15 años...) pero a mi esas escenas me parecieron epicas.
Pero aun asi, lo peor de todo, mas incluso que la pelicula (teniendo en cuenta el claro punto de vista del redactor) es sin duda este articulo, con la unica intencion de generar respuestas. Mucho poner verde a ESDLA y seguro que el señor Massanet se lo pasa pipa viendo transformers... o puede que tambien con "los pitufos en 3D"?¿
dagos
Solo digo hacer esta pelicula no fue nada fácil, de por si entender el libro no lo es. Te invito a que lo leas, y luego veas la película, ahi entenderas las escenas ñoñas, la explicaciones que segun tu no tienen coherencia, y entenderas de verdad la historia Del Señor de los anillos.
Saludos. de verdad alguien con real neutralidad haga las criticas de ESDLA porque o sino van a seguir perdiendo seguidores del blog.
ancafe
Nada más que por la escena de Boca de Sauron ya se merece los 11 oscars :)
manuelperezf1
No suelo comentar, pero ante esta critica no puedo estar mas en desacuerdo con toda ella. Me parece una de las mejores pelis de la decada sino de la historia
Aunque cada uno puede tener sus opiniones por supuesto
cebolol
pues que quereis que os diga yo como lector de la obra de tolkien no me gusta mucho la tercera parte (las otras 2 mira mas o menos se ciñen a la historia real) pero la tercera... entre que no se sabe por que denethor esta loco, lo de el saneamiento de la comarca, y me esperava que pusieran la escena que estan pippin y el soldado aquel de gondor mirando por la puerta como van entrando todos los aliados de gondor para defenderla, y en vez de eso te ponen un ataque sinsentido a osgiliath. Por el tema efectos ritmo y tal me gusto bastante.
cybercock2069
No estoy de acuerdo. Para mi la tercera es la mejor, pero sobre gustos...
pcerezo
"El incierto talento de Peter Jackson como director"jjjj me parto el culo con estas frases de "críticos"???? y el montaje? basa todas sus críticas en montajes o no certeros.
Peter Jackson simplemente con Braindead está en el Olimpo...los demás (de esa famosa reunión de directores) se lo tienen que ganar...
Yo pregunto a nuestro afamado crítico Masssanet si Cameron ha rodado alguna escena interesante que no sea de acción o ha manejado algún diálogo interesante que no esté dentro de una escena de acción? Por favor ilumíname...
quieromastiempo
Todos notamos el ansia de Andy Serkins de tener sus 15 minutos de fama (sin ser por una vez solamente una voz)... pero lastimosamente todos seguimos prefiriendo a Gollum que a Smeagol. De acuerdo en absoluto con que ésta es la más "floja" de las tres... y eso que todavía falta la segunda parte de la crítica de Massanet donde con toda seguridad criticará ese "final sin fin" soso y eternamente largo (con un número inacabable de fundidos a negro)