Si me preguntáis cuál es la mejor película que vi en 2006, sin dudarlo ni un instante, mi respuesta será ‘El nuevo mundo’ (‘The New World’), que aunque se estrenó en diciembre de 2005, aquí no la pudimos ver hasta febrero del año siguiente. Conociendo la escasa valoración que se le dio, en general, a esta impresionante obra de arte, lo más probable es que a continuación estallaran las carcajadas, poco antes de empezar a preguntar si vi tal o cual otra película; con resignación, lo sé por experiencia, diría que sí a todos los títulos (más de una vez me reiría yo también), manteniendo invariable que el cuarto trabajo de Terrence Malick fue lo mejor de aquel año.
Tras terminar ‘Días del cielo’ (‘Days of Heaven’, 1978), Malick, autor enigmático donde los haya (se ha llegado a decir que en realidad no existe, que es un seudónimo de otras personas, pero esto no tiene sentido si se echa un vistazo a su obra, tan escasa como única y coherente), nos tuvo esperando dos décadas hasta que por fin se decidió a rodar otra película, ‘La delgada línea roja’ (‘The Thin Red Line’). Mereció la pena que se lo pensara tanto, qué duda cabe, pero por fortuna no necesitó tanto tiempo para lanzarse a crear su nuevo trabajo, centrado en la famosa leyenda de John Smith y Pocahontas, lo cual descolocó a muchos (sigue haciéndolo).
Porque ‘El nuevo mundo’ se vendió como lo que no era/es, una película de trepidantes aventuras en un entorno exótico con el típico amor imposible; puro marketing, los hombres tendríamos aventuras y las mujeres amor, el producto perfecto. No en vano, la esperadísima y superanunciada ‘Avatar’ de James Cameron ofrece lo mismo, tal como vimos en el tráiler, cambiando al conquistador inglés del siglo XVII por un soldado norteamericano del futuro y a la indígena americana por una alienígena de un planeta lejano (por supuesto, el tono y el tratamiento de ambas películas no tendrá nada que ver).

‘El nuevo mundo’ se centra en el descubrimiento de las enormes tierras salvajes de Norteamérica por los colonos británicos, que llegaron en tres pequeños barcos y levantaron el fuerte Jamestown, en 1607. Los hombres “civilizados”, a miles de kilómetros de su hogar, buscan introducir su cultura, religión y economía en este “nuevo mundo” al que acaban de llegar, y que no está deshabitado. Los nativos americanos ya estaban ahí y, aunque diferente, también tienen su propia forma de vida, negándose a permitir que unos intrusos alteren la naturaleza y el orden con el que ellos habían estado conviviendo hasta entonces.
En medio del conflicto entre ambos pueblos surgirá el amor entre dos jóvenes, uno de cada bando. Él era un rebelde que llegó a América condenado a la horca por insubordinación, un buscador de fortuna llamado John Smith (Colin Farrell, excelente), un hombre valiente y diferente al resto; ella (Q´Orianka Kilcher, todo un descubrimiento, nunca mejor dicho) es una joven curiosa y atrevida a la que han apodado Pocahontas (“juguetona”), y es la favorita del jefe de su tribu. El vínculo que surge entre ellos es tan repentino e intenso como imposible de mantener, de la misma forma que los pueblos a los que pertenecen están condenados a enfrentarse.
Como decía, esto no es lo que parece, la realidad es que la cuarta película de Terrence Malick no está hecha para ser consumida como la gran mayoría de productos que nos llegan de Estados Unidos; la intención no es que te sientes a desconectar, a pasar el rato, sino lo contrario, que experimentes y reflexiones sobre lo que se te muestra en la pantalla. La trama de Smith y Pocahontas es una excusa y la película no se ciñe a ella, no pretende contar lo que pasó realmente o darnos un nuevo enfoque de los hechos, va más allá, y le da igual la Historia, porque el propósito es otro, es exponernos la triste y bellísima historia de un paraíso perdido.

‘El nuevo mundo’ guarda un gran parecido con ‘Días del cielo’ y ‘La delgada línea roja’, no tanto con ‘Malas tierras’ (‘Badlands’, 1973), la ópera prima del cineasta. Malick vuelve a ofrecernos unos impresionantes retratos de la naturaleza (la labor fotográfica de Emmanuel Lubezki fue lo único nominado al Oscar), miradas secretas y esquivas, la poética voz en off y escasos diálogos, un lento y suave curso de los acontecimientos (acompañado por la composición de James Horner), que aun así a veces se muestran, como en la propia vida, erráticos y repentinos, fruto del capricho del azar y de las erróneas decisiones de los hombres, incapaces de apreciar el mundo, la belleza, la inocencia y el amor que están destruyendo.
Si esta película me parece tan extraordinaria es por la capacidad que tiene para despertar emociones y reflexiones, porque sus preciosas imágenes no dejan indiferente y transmiten justamente el mensaje que desea Malick, impactando y alterando los sentidos como si estuviéramos en el mismo lugar y la misma época de los hechos, y también porque pocas veces se ha plasmado en la pantalla con tanta sutileza y elegancia una historia de amor tan cercana y tan verdadera, como la que se muestra en ‘El nuevo mundo’, una obra maestra que mejora con cada visionado. Y eso que todavía no hemos podido ver la versión completa, que no dura 135 minutos sino 170, totalmente necesarios para la mejor integración de un apasionante conjunto.

Otra crítica de la película en Blogdecine:
‘El Nuevo Mundo’, la peor película de Terrence Malick
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Víctor
Gracias Alberto, no me había fijado en los minutos, ya sabía que estaba en Amazon porque no se que cronista hizo un post hace poco.
Lo siento por hacer tantos mensajes...
Beliar
La mejor pelicula de 2006??? no comparto para nada tu opinion, es una pelicula muy lenta y aburrida, no se creo que: hijos de los hombres, infiltrados, el laberinto del fauno, plan oculto, el perfume, babel, brockeback mountain, munich, diamante de sangre, la joven del agua... son mejores que un nuevo mundo de Malick, es mi opinion tan respetable como la tuya eso si.
pbdemelo
Jajajaja, que buena Juan Luis! Pero que no es 28 de diciembre!
poti
pues a mi tambien me parecio una buena pelicula, no se si la mejor del 2006, pero muy recomendable, para nada soporifera, ya que hay peliculas que se deberian ver con otra perspectiva...
Mr. Draper
Secundo la opinión de Juan Luis al 200%, y eso que la vi pensando que iba a encontrarme con una cinta de aventuras y romance... precioso film.
Víctor
Moutache, tampoco es una película mala, pero sí que baja un poco el listón de la filmografía de Malick, yo te recomiendo que la veas, eso sí, mentalízate que vas a ver arte, algo atípico actualmente en el mundo del cine.
Alberto Abuin
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Alberto Abuin
Hey, alguien que ponga el despertador, que no quiero perderme 'Avatar'
Beliar
Es magnifica Hio, para mi la mejor pelicula de 2006.
Alberto Abuin
Victos, lee el post, la versión original es de 171 minutos y está disponible en DVD en los USA. Baratita en amazon.
Alberto Abuin
Victor ya hay un post sobre los mejores operadores de fotografía. ¿En qué mundo vive usted, buen hombre?
Alberto Abuin
No se preocupe. Ahí le dejo el post:
http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/los-...
Juan Luis Caviaro
-Hío, cuando vi 'Hijos de los hombres' me pareció inmediatamente la mejor de ese año, pero luego, ya con dos visionados para cada una, me decanté por 'El nuevo mundo' y lo sigo manteniendo, aunque sea por unas pocas décimas. La tercera podría ser 'Brokeback Mountain', 'Infiltrados' o 'La joven del agua', esto ya no lo tengo tan claro. ;)
-Juliano, siempre leo los comentarios, lo que no me da tiempo es a responderlos, cosa que lamento. En cuanto a esos saltos que has notado se deben sin duda al recorte del metraje original, ya que como he dicho en el texto, la versión de 'El nuevo mundo' que se estrenó dura 135 minutos y el montaje íntegro se extiende hasta los 170.
vxanthrax
Tengo la duda de ver esta noche Casablanca (la he visto) o el Nuevo Mundo (esta no), ¿alguna sugerencia?, lo echare a suertes. Lo que ya no me parece normal es que vuelva a salir el tema de los “Hijos de los hombres”, película del monton, poca ciencia ficción y cine distópico parece que habéis visto, ya lo sé el plano secuencia, lo único que se dice de esta película y tampoco porque hay muchísimas películas con mejores planos, por favor dejar que descanse en paz.
vxanthrax
Hio lee bien los comentarios, yo no he dicho que no sea cine distópico, deja de comportarte como un troll, no voy a entrar en tu juego.
agege
Una obra maestra, lenta, sí, pero no aburrida, el único punto flaco es un uso exagerado de la voz en off, que no queda mal pero que llega a cansar. Deseando estoy de ver los 171 minutos.
croatan
No me parece lo mejor de 2006 ni de coña, eso sí, no me aburrió, y leyendo los comentarios de por aquí al parecer eso es algo de que sentirse orgulloso, jaja.
outsider
si me das 50€, yo digo que es lo mejor del 2006. para mi fue un aburrimiento. La chica protagonista, descendiente de nativos americanos. se metío en un fregado politico en sudamerica. (ojo que no estoy enterado de toda la historia) pero creo que sus padres le hecharon una buena bronca. Me hubiera gustado, como los japoneses verla en una sala especial. donde una maquina pegada a tu nariz suelta agradables olores mientras ves la pelicula.
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Víctor
Buena sin duda es, es una gran obra de arte, algo así como ir a un museo, al final cuando sales, estas exausto de tanto arte, a mí me pasó lo mismo, es tan bella, tan tranquila, lírica, única, que sales agotado. Pero también tiene sus pros, tiene millones de lagunas (la versión original es de 4 horas si no me equivoco), la narración ha veces no avanza nada, y Malick parece que se haya tomado LSD o algo parecido, algo así como el rodaje de Apocalypse Now, además el personaje de Colin Farrel es agotador, pero en resumidas cuentas es una obra increiblemente infravalorada pero bellesíma y muy, muy poética. Aunque hay que decir que es la peor de Malick sin duda alguna.
Víctor
Una cosa que se me olvidaba, la fotografía de Emmanuel Lubezki es realmente espectacular de las mejores que he visto nunca, sin duda Malick hace que sus directores de fotografía se luzcan (John Toll en La delgada línia roja, Néstor Almendros en Días del cielo..) la verdad es que me gustaría un post sobre los mejores directores de fotografía y sus mejores trabajos (Roger Deakins en El asesinato de Jesse James es imprescindible), sería muy interesante.
PD. La música de James Horner es preciosa.
Víctor
Gracias Alberto, muy interesante.
Elperejil
No me atrevería a decir que "la mejor", ni siquera un más humilde "mi favorita", pero si estoy con Juan Luis en que me pareció una gran película, densa, reposada, sutil, bella, inocente, con un ritmo y un estilo completamente a contracorriente y que obliga a detenerse y, más que a pensar, a contemplar y a sentir. Vamos, que me ha gustado mucho.
La música, efectivamente, es fabulosa, pero la mejor pieza, que aparece al principio, en el medio y al final, es de Wagner, el preludio del "Oro del Rin"... que suena entera y es acompañada por unas imágenes de un lirismo extraordinario. Aunque sólo fuese por ver ese "vídeoclip wagneriano" ya habría considerado bien empleado el dinero de la entreda.
Eso sí, una peli para ver en cine... en casa se puede hacer más lenta (en mi caso, por lo menos, hay pelis que disfruto un montón en el cine, pero que en casa se me hacen un poco lentas...)