“Sí, es culpable. Culpable de haber malinterpretado, en su juventud, el mensaje de los evangelios. Y es culpable de haber confundido el amor a la pobreza con la ciega destrucción de la riqueza y la propiedad. Pero, mi señor abad, él es inocente de los crímenes que han bañado en sangre esta abadía, porque el hermano Remigio no sabe leer griego, y todo este misterio gira en torno al robo y posesión de un libro escrito en griego y escondido en alguna parte de la biblioteca”-Fray Guillermo de Baskerville
Si uno vive en perpetuo enganche a las pantallas, como yo mismo, tiende a colocar películas en lo más alto de su escalafón personal, por detalles o rasgos de esas películas. Puede haber otras que no haya visto, que sean mejores, pero hasta que no las vea no moveré el escalafón. Me explico: siempre coloco a ‘Aliens’ en lo más alto en cuanto a relatos de horror+Sci-fi. Cuando vea una mejor, la sucederá en el escalafón. De momento no ha sucedido. Tampoco ha sucedido que ninguna película que yo haya visto, hasta ahora, supere a ‘El nombre de la rosa’ en cuanto a recreación histórica de la oscura época medieval.
Pero no sólo eso. Pocas películas hay más clásicas que esta. Y digo clásico en el sentido estricto: una obra que no cesa de producir nuevos significados. Es decir, una obra que estará viva durante mucho tiempo. Y por la desgraciada razón de que, por lo visto, la Iglesia Católica, esa secta infame, seguirá viva mucho tiempo, cometiendo crímenes impunes, o crímenes ocultados durante décadas, que para el caso viene a ser lo mismo. ‘El nombre de la rosa’ posee, entre otras muchas virtudes, la sana disposición de no mostrar piedad con los poderes fácticos de la Iglesia Católica y Apostólica, mientras nos narra una apasionante aventura de investigación criminal.
En el ‘making of’ de la edición especial en DVD, Annaud contaba cómo Umberto Eco, autor de la novela homónima, esperaba que aquel año fuera el año de la película, igual que hacía pocos meses había sido el año triunfal de una novela extraordinaria, éxito de ventas en todo el mundo, sobre la que los críticos literarios no habían cesado de vertir lógicos y ferovorosos parabienes. Y lo fue, entre otras porque Annaud, que cinco años antes había filmado la inolvidable ‘En busca del fuego’, se dejó literalmente la piel en éste su cuarto largometraje, y es que por aquel entonces Annaud sólo filmaba hazañas que pudieran demostrar su suicida instinto artístico.
Una ambientación magistral
Con los mínimos elementos, pero sin dejar nada al azar, cuidando al máximo los detalles, Annaud se rodea de espléndidos profesionales que aportan una creación individual de indudable peso en el conjunto. Tanto la soberbia y humilde fotografía del gran operador, ya fallecido, Tonino Delli Colli (habitual de Sergio Leone), como el espectacular, pero comedido, diseño de producción del ahora famoso Dante Ferreti (que lleva dos décadas trabajando para Scorsese), y el inteligentísimo diseño de vestuario de la genial Gabriella Pescucci, sin olvidarnos de la extraña y emocionante música de James Horner.

Este grupo de eminentes artistas, orquestado con mano de hierro por el director, no tiene el menor reparo en mostrar la más oscura época de la edad media en todo su “esplendor”: sentimos en nuestra piel la mugre y la peste de la extrema pobreza (muchas veces provocada por los diezmos salvajes que la Iglesia pedía (robaba) a sus seguidores (esclavos); y también, sobre todo, la jerarquía de clases entre los monjes más poderosos y los más humildes. Pocas veces, o nunca, hemos presenciado una crítica más feroz, pero sutil, y más culta a los estamentos más básicos de la Iglesia, a su hipocresía, su crueldad, su ceguera.
Y Annaud se mueve por este ambiente como pez en el agua, conociendo cada objeto, cada gesto, cada detalle de la escenografía y de la vida de los monjes. Otorgando importancia a cada escenario por separado (la biblioteca, el scriptorium, el patio, las celdas…), filmando con total humildad, sin buscar lo bonito o lo espectacular, indagando en una vida que se nos antoja completamente real, un verdadero viaje en el tiempo. Y no se escatima tampoco en un reparto genial de rostros feos o directamente simiescos, no sólo el de Ron Perlman (que a fin de cuentas, interpreta con genio a un personaje deforme), sino el de casi todos los monjes, excepto algunos particularmente bellos, de belleza casi efébica.
Y frente a todos ellos un superlativo Sean Connery, de belleza más rotundamente viril, serena incluso, que conoció un renacer con esta película, a la que aporta su inmensa humanidad. Guillermo de Baskerville, monje franciscano (quizá la única orden religiosa que merece la pena que haya existido en la cristiandad), ya era una gran creación sobre el papel, pero Connery alcanza otra gran creación en la imagen. Criminalista e investigador, observador de la naturaleza, hombre de mente analítica y creativa a la vez (el prototipo de detective de Edgar Allan Poe), Baskerville sobre todo nos conmueve por su profunda compasión, por su verdad interior.
La luz de la razón frente a las tinieblas del fanatismo
Como no podía ser de otra manera, encuentro perfectamente actual esta historia, más ahora con la avalancha de escándalos acerca de la vergonzosa actuación de la iglesia, no sólo comentiendo crímenes que parece que nadie va a pagar, sino ocultándolos. No sé de qué se sorprende la gente, siempre ha sido igual con ellos. Y en esta abadía, cuyo nombre Adso guarda en prudente silencio, suceden hechos terribles, cuya investigación por parte de Guillermo apunta a la existencia de un libro secreto, y por parte de la Inquisición (o más bien, de Bernardo Gui, interpretado por F. Murray Abraham) apunta al Maligno.

Como instrumento de control del gobierno, como tentáculo represor del pueblo, la Iglesia y su apéndice más temible, la Inquisición, son mostrados en toda su inimaginable atrocidad, como nunca antes, y creo que nunca después, en la historia del cine. Ante ellos, Guillermo sólo puede aportar las pruebas. Impagable su frase: “apostaría algo más que mi fe a que esas torres contienen más que aire”. Sin embargo, Guillermo es un hombre profundamente espiritual. Como Thoreau, como Bacon, un hombre moderno y libérrimo. Su vanidad intelectual es la llama que desencadenará la dolorosa verdad, para que el pueblo llano, que son los que importan (porque son los que siempre sufren) se tome la justicia por su mano.
Poema acerca de la necesidad de confrontar fe y sensatez, arrepentimiento y orgullo, humildad y dignidad, relato terrible y consolador, que pinta un mundo desolador y gélido en el que, pese a todo, hay lugar, aunque ínfimo, para el amor fraternal, el placer sexual, la risa liberadora (legendario el combate dialéctico entre Guillermo y el Venerable Jorge en la biblioteca, acerca de la risa…), y, sobre todo, de la necesidad de hacer perdurar la cultura, los libros, el arte, la esperanza en un mundo gobernado por seres sensibles y sabios, y no por fanáticos o ambiciosos.
Obra maestra intemporal, que nos concede la oportunidad de redimirnos, pues nos dota de herramientas intelectuales frente a aquellos que manejan la espiritualidad como un negocio, como una artera institución capaz de todo por el poder.

Ver 66 comentarios
66 comentarios
MADE in JAPAN
¿La Iglesia Católica secta infame?
En la Iglesia Católica hay de todo, como en la vida. Muchos miembros de la Iglesia son desechos humanos y otros miembros son personas que se dejan la vida por ayudar a los demás de forma totalmente desinteresada, como miles de misioneros dedicados a la ayuda humanitaria.
O explicas que te refieres a un cierto sector de la iglesia o te retractas de lo que has dicho. O simplemente eres tú el ser despreciable e impresentable por meter en el mismo saco a seres como los curas pedófilos y a personas completamente entregadas a los demás como los misioneros. Hay que ser muy rastrero y tirar muy ligeramente de teclado para hacer semejante afirmación.
pisha
Es curioso el hecho de que, al mismo tiempo que elogias la virtud de la obra al ensalzar la razón y el humanismo frente al fanatismo demuestres en tu crítica una total falta de humanidad. Dejando a un lado la argumentación, obvia por otro lado, de que, frente al obscurantismo, la razón ha de prevalecer, el libro o la película son cantos a la tolerancia. Por otro lado, el excesivo ímpetu a la hora de criticar la institución eclesiástica no deja de sorprenderme. Es curiosa la continua extrapolación, errónea, infinita en su ignorancia y carente de todas esas virtudes que alaba en la obra de Eco, que se suele aplicar a colectivos a partir de hechos protagonizados por individios, en este caso a la Iglesia y sus miembros. Sinceramente, son argumentaciones infantiles que no pueden sobrevivir en círculos medianamente instruídos. La Iglesia está formada por individuos, personas que buscan en ella paz, respuestas, consuelo... Muchas de ellas, entre las que me incluyo, no somos analfabetos, intransigentes o tipos manipulados, sólo gente normal que cree en una determinada fe. La religión es un concepto antropológico, intimamente ligado al Hombre, a ese Hombre que se alaba en la película y al que el autor ama y entiende. Sus insultos a la fe católica son desprecios a al Hombre, no a los miembros de esta religión sino al hombre como ser racional, artistico, virtuoso... Su vision es, irónicamente, tan medieval y oscura como la del malo de la peli, no ha aprendido nada de esta obra, señor Massanet.
penitenciagite
Obra maestra... Si, tanto la una como la otra. El libro des Señor Umberto Eco, punto de partida del Postmodernismo está escrito de una manera que hace imposibilita seriamente una adaptación fidedigna (por ejemplo: una conversación mientras pasean por el “scriptorium” está estructurada de manera que dure exactamente lo que se tarda en recorrer dicho recinto en el edifico real) y está considerado como una Obra Maestra de la literatura Universal que será estudiada conforme pasen los años (anda que no he tenido discusiones con una profesora de Literatura Comparada por ese asunto,). Jean Jaques Anaud pese que como alguien apunta por ahí se centra mucho en los asesinatos (nada comparado con lo que hace Polanski con el “Club Dumas” en su infame adaptación) mantiene al espíritu crítico respecto a la iglesia y el valor de la cultura literaria (a cualquier teórico literatura le dará un vuelco al corazón al ver arder “la Poetica” de Aristoteles y pensar en lo que se ha perdido); pero no es perfecta y sobre todo me desagrada ese plano donde se salva la chica de las llamas. Sean Connery es un Guillermo de Baskerville a medida; F Murray Abraham (recordemos que mato a Mozart...) un inquisidor fanático perfecto y mención especial para Salvatore del que poco mas puedo decir que proporciona el nombre e imagen a mi avatar. Uno de mis libros de cabecera y una de mis películas favoritas.
Jorge Capote Morcillo
Iglesia = secta infame... no seré yo el que se queje ni mucho menos... buen artículo sr. Massanet...
espero no excederme con la petición... pero ya que es admirados de M. Night Shyamalan, no le interesaría, ahora que se acerca (por decirlo así) el estreno de su próxima pelicula (la cual es la primera que realiza sin seguir un guión propio), realizar una serie de artículos sobre la carrera del director indio? para los que lo seguimos (y con todo el perdon del mundo, me refiero al cineasta)sería muy interesante... un saludo
croatan
Una obra maestra, sí señor. Me gustó tanto en su momento que me la vi varias veces seguidas, además de tragarme todos los extras del dvd.
Realmente me sorprendió que una película tan perfecta hubiera tenido tantos problemas en su creación (infinidaz de reescrituras de guión, problemas para encontrar actores y los lugares de rodaje...). Supongo que eso es lo que tienen los genios como Jacques Annaud, dan lo mejor de sí incluso en las peores situaciones.
Por cierto, y pensar que De Niro estuvo a punto de interpretar a Guillermo de Baskerville, ¡y quería una lucha final con espada! XD
rafasempere
Que gran película. Que grande Sean Conery. Que gran polvazo. Deberían hacerle un monumente al responsable del casting, por ser este el de tios más feos por minuto que yo recuerde.
brit
¿Obra maestra? Pues no será por los palos unánimes de la crítica por haber simplificado hasta la náusea la gran obra de Eco. Esta película se centra sobretdo en los asesinatos (una trama absolutamente secundaria en la novela) y pasa de forma muy somera por el argumento principal, que es basicamente teológico y de disputas entre grupos de la iglesia. Logicamente, si querían que la película vendiera tenían que centrarse en lo sensacionalista, porque dos horas hablando de la pobreza de Cristo pues como que aburriría. Pero eso no evita que la película esté llena de clichés, que se reduzca "Sherlock Holmes en el medievo" (nada de Edgar Allan Poe, Guillermo es Holmes como bien dijo Eco, a ver si se llama Baskerville y le mola colocarse solo por casualidad. Lupin no tiene nada que ver con Guillermo). La película no está mal para pasar el rato, pero ni es una obra maestra, ni tiene nada de magistral, es un insulto para los que adoramos la novela (como pasó con La historia interminable de Ende), es simple y predecible. Eso sí, grandes Connery y Perlman, buena ambientación y poco más.
alan_grant
"Estoy convencido de que no tendreis que recurrir a mis viejas experiencias para extraer vuestras conclusiones, señor Bernardo". -Guillermo de Baskerville
Grandísima película, grandísimo casting y grandísima ambientación, que habré visto unas sesenta veces.
PD: ¿Alguien puede explicarme por qué en la escena añadida en la que ayudan a escapar a Ubertino, el doblaje está en sudamericano exclusivamente?
feralon vertice
Buen filme este que se comenta y mal blog el vuestro que se convierte mas en un arma arrojadiza que en sana y consstructiva critica de cine. Y van?????. Te has pasado "tres cruces" Massanet. No eres objetivo, ofendes y encima te autoendiosas. La libertad de expresión conlleva respeto sobre todo, si no eres capaz de discernir "libertad" y "libertinaje" no estas capacitado para ésto, tu no piensas en el cine, solo en TU cine. Es para borrarse del blog, si no fuera por la parte informativa, pues por la parte de criticas, esto deja bastante que desear. ¡Que pena!. Asi no es un Blog de cine, es otro blog mas...solamente.
tenshin78
Pues a mi me dieron ganas de volverla a ver, y si a alguien le da la gana decir que una pelicula es obra maestra, pues que lo diga que para eso esto es un blog, todos pueden opinar. Yo pienso que Sherlok Holmes fué destrosado por Guy Riche en la pelicula nueva, pero igual me pareció una pelicula divertida, otro la considerará obra maestra y está en todo su derecho de hacerlo así y de publicarlo en su blog si le da la gana.
principevegetta
una obra maestra incontestable. Un Annaud soberbio. un Connery monumental
rhswo
No suelo comentar, pero creo que en este caso, bien merece teclear unas palabras.
Resulta curioso que personas que se declaran abiertamente ateas y anticlericales (ésta crítica refleja "sutilmente" la opinión del autor) desconocen completamente cómo se desarrolla el día a día de la comunidad cristiana y de la vida interior de la Iglesia. ¿Por qué? Porque es más sencillo retorcer los tópicos de siempre y apelar a lo de siempre.
Me siento profundamente dolido cuando se nos ataca así, pero es lo que hay. Pues sepa usted una cosa, Sr. Massanet: en esa "secta infame" yo tengo amigos, amigas, familiares, una ahijada; conozco a religiosos y religiosas y sí, supongo que en todas partes cuecen habas, pero oscurantismo, yo le aseguro que no. No lo hay. Sólo personas, gente como yo y, fíjese, como USTED, que quieren vivir sus vidas de un modo mejor al que ofrece el mundo hoy en día. Incluso a sabiendas de que les van a moler a palos en cuanto abran la boca para dar su opinión, puesto que gente "liberal" y "progresista" les tacharán de intransigentes y sectarios por el mero hecho de tener unas ideas firmes y diferentes a las de la corriente social imperante.
Esto es una carta abierta a usted, Sr. Massanet. No es una argumentación exhaustiva, como puede ver. Simplemente le pido que se acerque a una Iglesia de un modo humilde, a ver si se atreve a enfrentar sus prejuicios con la realidad. A lo mejor hasta cambia su opinión y todo, quién sabe.
Un saludo sincero, Sr. Massanet. Todo esto va sin acritud, en serio; pero con un poquito de dolor en el alma.
Sergio Fernández
Hola a todos.
Enhorabuena por el post, Adrian. Creo sin lugar a dudas que esta película es magistral, así como la novela en la que está basada. De hecho la obra de Umberto Eco fue el despertar de las pseudonovelas de misterio o thriller histórico (mal llamado novela histórica a veces) que ahora tanto abundan y que adolecen no sólo de originalidad sino de excesiva especulación y maltratamiento de la documentación histórica en pro de un best-seller a corto plazo. Es el mejor ejemplo de este género, no sólo por ser el primero, sino porque auna todo lo que debería tener una película del mismo género. La película "en si" es el genero mismo.
Quien no haya visto en los extras la entrevista al director, por favor le recomiendo encarecidamente que la vea. Merece mucho la pena, ya que al menos en la versión que yo tengo e DVD, es el único contenido que merece la pena.
Para los que no la hayan visto, que no dejen de verla, ya que es básica para entender porqué otras muchas películas, y especialmente los thrillers que tan mal se están tratando en los nuevos metrajes y estrenos.
Sobre la Iglesia y sus muchos errores (es la empresa más antigua del mundo, no es una religión, que es algo muy distinto), este episodio en concreto es el reflejo de lo que hará siempre, como toda multinacional hoy día. Ante cualquier escándalo siempre tapará, ocultará y tergiversará todo lo que sea necesario para salvar su imagen, y sobre todo su negocio.
Tan al día como está el escándalo de uno de mis antiguos profesores de mi etapa de escolar, acusado de tenencia de pornografía infantil, grabaciones y vejaciones a adolescentes, alguno de ellos de mi mismo curso, el mayor escándalo no es sacar a la luz a este enfermo y sus crímenes, sino saber que durante 20 años ha pertenecido a una orden que (tenedlo por seguro) conocía al menos las extrañas maneras de este miembro de su comunidad. Lo lamentable es que otros muchos serán personas de bien, con un altruismo fuera de lo común, ejemplos dignificantes, que quedarán bajo la sombra de lo que su "empresa" ha querido ocultar por no manchar su imagen. Su caso no fue el único. El elenco que podía contaros contaba con un reparto laico y religioso que superaba al casting de la comunidad benedictina del monasterio. Así mismo, os podría citaros magníficos educadores dignos de llevar alguna vez las vestiduras de Fray Guillermo de Baskerville.
Antes se quemaban libros prohibidos, obras que pertubarían la mente de las gentes que se convertirían en librepensadores con su sola lectura. Hoy día se utilizan otro medios, otros miedos, otras crisis.
Nadie arremete contra la gente que tiene fe. La fe es algo personal, intimista, una opción de creencia. Otra cosa distinta es ser un fanático, pervertir un dogma para amoldarlo a los deseos individuales, y pasar por el rasero a todo aquel que no comulgue con ello.
Es necesario este tipo de cine. Es necesario este tipo de novelas.
Por cierto a Umberto Eco le encantó la película, porque como le dijo a Jean-Jacques Annaud: "Tú haz tu película, que yo ya he escrito mi libro."
Saludos a todos.
Sergio F
findol
Oye Massamet perdona, ¿vas a hablar de la pelicula o no? Porque para leer soflamas me voy a otra parte
omonedero
Un blog cojonudo, pero hay que ser muy muy necio para abrir críticas cinéfilas con comentarios del tipo: "Y por la desgraciada razón de que, por lo visto, la Iglesia Católica, esa secta infame, seguirá viva mucho tiempo,".
No solicito nada. Pero simplemente agradecería que el autor se retractase por ese comentario. De no ser así, para mí quedaría más que demostrado que más que iluminar acerca de un peliculón como El nombre de la rosa, lo que se pretende es hacer daño y herir sensibilidades. Y si este es el caso, unos cuantos seguro que nos damos de baja pero ya.
brokenmachine86
No he leído el libro, pero la película es una obra maestra grande como una casa. Después de leerte me han invadido las ganas de verla nuevamente.
Siempre que pienso en esta película, no puedo evitar compararla con la chapucera y estúpida "El Código Da Vinci", siendo dos thrillers detectivescos de temática religiosa, y sigo sin entender como la Iglesia puso el grito en el cielo por un producto tan superficial e idiota, pretendidamente crítico y controversial, cuando "El Nombre de la Rosa" es tan debastadora que, en comparación con aquella reacción, deberían haber quemado en la hoguera cada copia.
El_Darko
Como siempre el señor Massanet colándose con sus opiniones extremistas (y mira que me cae mal la Iglesia). Dejando a un lado eso, es un peliculón y los comentarios me han picado, a ver si me animo a leerme la obra original.
PD: Para que Annaud se dejara literalmente la piel en este largometraje debería de haberse desollado en el proceso. No se mucho del tema pero creo que no es así. Hablemos con propiedad, "literalmente" no es un superlativo.
chuparrocas
Estoy muy de acuerdo con la crítica. Un auténtico peliculón y con un mensaje que, como creyente, me encantó. Eso sí, me parece pretencioso hacer esta crítica en Semana Santa y hablando en unos términos que, aunque muchos de ellos son ciertos y no se pueden negar, otros son fruto del poco conocimiento del tema, o del fanatismo no religioso, podríamos decir.
Pero bueno, la cuestión es que es una grandísima película.
blocker
Buena película de misterio, con una ambientación sublime y un gran Connery.
Como curiosidad decir que en mi colegio de curas (salesianos), tanto libro como película eran obras de culto para ellos, por lo visto no les importaba que les dieran bien dado xD.
al_khemie
Como se pone aqui la gente con el tema del catolicismo; un apunte, creo que te ha faltado poner 'secta judia infame', en vez de 'secta infame', no entiendo tanto fanatismo de religion hoy en dia, judios, catolicos (en sus miles de variantes), y musulmanes vienen de lo mismo, es realmente absurdo que crean semejante absurdez. Respecto a la pelicula me parece un grandisimo film, y respecto al libro me parece de lo mejor que existe, aun asi no supera a El Pendulo de Foucault' (creo que es el mejor libro que me he leido), Umberto Eco hace autenticas obras de arte de la literatura. Saludos.
Al leer muchos de estos comentarios vuelvo a preguntarme por cuánto tiempo seguiremos siendo lastrados por el aborregamiento que promueve la Iglesia ( ¡Ojo, que no nombro a los creyentes ni a la religión, sino a esa "empresa" multimillonaria y manipuladora que es la Iglesia! ). En cuanto a la Película sólo decir que es maravillosa, como dice el crítico: un clásico en todos los sentidos; pero aún así me sigo quedando con la obra literaria
El_Darko
Me llama la atención como muchos mezclan churras con merinas, criticando a Massanet (acertadamente) de mezclar religión con cine mientras mezclan política y religión. Lo que hay que ver...
mike_moore
Otra estupenda crítica con la que estoy de acuerdo al 100%. Aunque si nos ponemos así con la iglesia católica, Mr. Massanet, ¿qué se reserva para sectas auténticas como la Cienciología o el Opus Dei?
dagos
La pelicula es buena mas no una obra maestra, tienen que tener cuidado los autores cuando hacen alego a una religion u otra de verdad es terreno peligroso, lo digo como catolico, pero si se hubiesen metido con un judio o un cristiano, me hubiese sentido igual, de verdad cuando hagan una critica a una pelicula cuiden el vocabulario hacia las religiones, no apoyo muchas cosas de la iglesia, pero me las reservo y las discuto no GENERALIZO.
pocho
Un blog menos que leer.
salbalu
¿Todo vale para la sacrosanta libertad de expresión? Un muy desafortunado "Iglesia Católica, esa secta infame" que demuestra poca capacidad de análisis y poco conocimiento de la Iglesia. Eso sí, queda muy guay, como ya se ha comentado por aquí. Una pena porque la crítica no es mala, pero a una persona echando espuma por la boca como que no se la escucha/lee igual...
arya_stark
Muy bueno el artículo. Una lástima que aproveches para insultar a la Iglesia, que si bien no comulgo con ella, tampoco me parecen apropiados tus comentarios. Sobre todo me ha parecido patético lo de que la única orden que debería haber existido es la de los franciscanos. Y luego reivindicas la importancia de preservar la literatura. Afortunadamente, además de todas esas cosas deleznables que comentas en tu artículo, los monjes también se encargaron de preservar los conocimientos y los escritos en esa época oscura que fue la Edad Media. Pero bueno, es más fácil criticar sin pensar, está claro. Por otro lado, comento que la película me parece formidable. No hay que compararla con el libro, porque no es una competición entre el libro y la película (en ese tipo de competiciones las películas casi siempre tienen las de perder, excepto en el caso de los libros de Dan Brown, que si bien las películas son malas, los libros son infumables). Ignorando al libro, la película es genial y las interpretaciones magníficas. Un clásico.
201733
Me puede decir alguien donde hay que firmar para volver a la "oscura" Edad Media y que el Estado me robe solo el diezmo (10% de mi sueldo). Porque entre el IVA, el IRPF, la Seguridad Social y la madre que lo parió ....
Pensé que entré en un blog de cine, pero no, me equivoqué. Entré en un blog para que me insultarán. Muchas Gracias
Y, por cierto, antes de insultar podrías informarte:
"Desde 1995 se ha denunciado en Alemania 210 mil casos de abusos sexuales de algún tipo. De ellos, 94 (noventa y cuatro) afectan a personas o instituciones de la Iglesia católica. Eso supone el 0,044 por ciento."
Quien está quedando impune aquí son el 99,9 de los casos de pederastia