El estreno de 'Celda 211' en 2009 fue recibido con entusiasmo por la gran mayoría de personas que se animaron a ver la película de Daniel Monzón, y no fueron precisamente pocas, ya que más de 2,1 millón de espectadores la vieron durante su paso por los cines españoles. Poco tardó su director en elegir su nuevo proyecto, pero las dificultades para conseguir la financiación necesaria motivaron que hayamos tenido que esperar cinco años desde la llegada a los cines de su anterior trabajo para poder ver 'El Niño' (2014).
Apoyada por la poderosa maquinaria publicitaria de Mediaset, la misma detrás de grandes éxitos del cine español como 'Ocho apellidos vascos' (Emilio Martínez-Lázaro, 2014), 'Las aventuras de Tadeo Jones' (Enrique Gato, 2012) o 'Lo Imposible' (Juan Antonio Bayona, 2012) y todo hace pensar que sucederá lo mismo en el caso de 'El niño'. Por desgracia, lo que no ha repetido es la calidad de 'Celda 211', pues estamos ante una obra irregular que tan pronto nos ofrece grandes escenas como coquetea peligrosamente con la mediocridad.
Las debilidades de 'El niño'

Una de las claves de 'El niño' es que en su interior hay dos líneas argumentales bien diferenciadas que se cruzan de forma puntual. Por un lado, tenemos a un trío de maleantes que quieren hacer fortuna pasando droga desde Marruecos a España y por otro a los agentes encargados de evitar que cualquier tipo de estupefaciente se introduzca en nuestro país a través del estrecho de Gibraltar. No tengo problema alguno con esto último, pero lo primero lastra de forma considerable la película, tanto por las debilidades que muestra el guión como por el mejorable trabajo de los actores.
Lo más llamativo del caso es que hasta el trabajo de puesta en escena de Daniel Monzón pierde vigor cuando se centra en las andanzas del Niño -buena presencia, pero poco más es lo que aporta el debutante Jesús Castro-, el Compi y Halil, en especial cuando el interés gira hacia el interés del romántico del primero hacia la hermana del tercero. Tópicos poco estimulantes mostrados con cierta pereza y sin contar con unas actuaciones que puedan redimirlo de alguna forma, aunque, justo es reconocerlo, tampoco es que alcancen el nivel de pereza máxima de limitarse a leer sus diálogos y poco más.
Es una pena que Monzón y Jorge Guerricaechevarría hayan dulcificado hasta tal punto la historia real en la que se basan, aunque quizá haya sido una concesión necesaria para que la película pudiera hacerse, que este tipo de subtramas no es algo inhabitual en otras producciones televisivas avaladas por Mediaset y la principal imposición de Monzón fue que la película tenía que rodarse en español. Este podría ser también el motivo de que la sugerente y amenazante presencia de Ian McShane esté tan desaprovechada, porque come tanto tiempo que había que sacrificar alguna otra cosa para que el metraje no se disparara en exceso.
Las virtudes de la película

Monzón ha contado para la ocasión con un holgado presupuesto de 7 millones de euros, los cuales exprime al máximo. Habrá a quien le pueda parecer exagerada esta afirmación, pero en 'El niño' encontraréis algunas de las escenas de acción más vibrantes y mejor dirigidas de lo que llevamos de año, y todo ello sin recurrir a cansinas explosiones o a la utilización de un montaje propio de un epiléptico, sino a través de una elaborada composición de planos y unos cortes bien pensados. ¿Cómo es posible que una película tenga dos caras tan diferenciadas?
Además, en 'El Niño' podemos ver a Luis Tosar, Eduard Fernández y Sergi López, tres de los mejores actores españoles vivos y aquí podemos comprobar el motivo de que sean considerados como tal. El protagonismo recae más específicamente sobre Tosar, quien despliega todo su talento, tanto en lo humano como en su insistencia en acabar con los negocios del Inglés, mientras que Fernández y López son dos complementos de lujo que brillan con luz propia en sus más reducidas apariciones.
Por si fuera poco, el libreto también es más consistente en esa parte de la película, ya que es cierto que tampoco es especialmente original, pero los diálogos están más trabajados y el propio desarrollo de la historia y de las relaciones entre los personajes -no me quiero olvidar tampoco del eficiente trabajo de Bárbara Lennie, una de las actrices más desaprovechadas de nuestro cine- resulta mucho más estimulante

En definitiva, 'El Niño' es una película tremendamente irregular y por ello decepcionante, pues si ya esperábamos mucho de la nueva película de Daniel Monzón, no ayuda demasiado que a ratos nos ofrezca una obra a la altura, pero en otros momentos nos cuente algo tan poco interesante. Con todo, el bagaje global sigue siendo positivo pese que estamos ante una gran oportunidad perdida para el cine español de género, ese que tanto necesitamos potenciar en España.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
gioreno
Luis Tosar se me parece a Trevor Phillips el de GTA V, no me había dado cuenta.
ancafe
No sé... yo lo he flipado en el cine.
Chema
Un poquito de tijera le hubiera venido bien, y más minutos para la trama de Tossar, o alternarla con más frecuencia con la de los tres chavales.
vari84
Decir a mudafucka que viaje un poco mas y también que lea un poco mas, y vea que primero en esa zona de Cadiz no se habla así y segundo que ya aburre tanto tirar de tópicos.
Fuel
En el trailer se percibe un poco lo que cuentas, y la verdad, es una pena. Eso sí, esto no evitará que sea un exitazo.
publiocarisio
Pues una pena, pero desde que empezaron a salir las caras que salieron ya me empezaba a echar para atrás el proyecto. Al menos, si las secuancias de accion estan bien rodadas, merecera la pena pagar por verla; pero lo cierto es que lo cuentas es precisamente, lo que me temia...
loula2
Una pena si no está a la altura de Celda 211; aquí Monzón se la jugaba....
dmortimer
No argumentas nada de lo que dices.
meme6
" y todo ello sin recurrir a cansinas explosiones o a la utilización de un montaje propio de un epiléptico, sino a través de una elaborada composición de planos y unos cortes bien pensados."
De ahora en adelante quizá podamos apostillar la siguiente frase "escribir al estilo Mikel" como forma peyorativa...
No entiendo esa comparación "montaje propio de un epiléptico" ¿qué quieres decir con eso? ¿qué los epilépticos no somos capaces de trabajar bien? ¿qué hacemos las cosas de manera abusrda y alocada? ¿sabes que es la epilepsia? ¿te has parado a pensar que los epilépticos somos personas normales que padecemos una enfermedad neurológica? ¿crees que la epilepsia nos hace malos trabajadores o gente inepta?
mudafucka
-no lo tenemo que montá bien pisha
-pero churrita hi no tenemo dinero
-Hola soy un narcotraficante y quiero que me ayudeis a transportar droga
-Vamo a aserno rico pisha
-Ojú pisha aselera que vienen lo guardia sivileh
FIN
luisito792
Siento vergüenza ajena. Que descubran de verdad actores buenos, que se mueren de hambre en el underground español. Véase Miquel Insua,Klaus de Diamond F.;Francesco Carril de os ilusos, tres chicos de los amigos raros, richar saagun de neuro worl y carlos rodrigues de hermosa juventud. Descubran, y si no dejen elegir a los directores.
loinevitable
El primer párrafo del artículo me parece más que ridículo!! (Lo digo con respeto) Dificultades de financiación??? En cine, un director que tiene un gran éxito puede elegir la película que quiera rodar. Celda fue un pelotazo y el director eligió una gran producción, es decir , un cine no convencional en España. Y quiso hacer algo más grande. Durante estos 5 años que dices que no encontró financiación, cuantas películas españolas se han estrenado??? 300 o más? Es decir, existía financiación....si el estado les da subvenciones gratis y sin requisitos, como no va existir financiación??
mudafucka
Veremos a El niño con su pose de estar oliendo un pedo toda la pelicula o tiene mas expresiones faciales??
Hay subtitulos para cuando hablan en gaditano pisha?