Basada en la historia real de Jordan Belfort, cuyo recorrido vital incluye ser un ampliamente reconocido delincuente fiscal para terminar siendo un hombre que da charlas motivadoras convirtiendo su historia en una razón de (risas) más ingresos y redención y buenos sentimientos, la última película de Martin Scorsese, cuyo libreto firma Terrence Winter, es de una asombrosa vulgaridad en todos sus aspectos. Y lo que es más sorprendente, es francamente tonta.
Los tiburones de la bolsa toman drogas. Son, al parecer, codiciosos. Capaces de la estafa, la picardía y otras formas más o menos obvias de engaño. Y, también, gozan y disfrutan de la compañía de variadas, aún cautivadoras en su superfície, sultanas de la calle o reinas de la noche, a las que pagan millonadas, cuando no se casan con otro tipo de mujer de vicio, la que solicita el dinero a un hombre solo. Para dar parte del descubrimiento, supongo que para él tremebundo y a todas luces sorprendente, Scorsese ofrece tres horas del mismo y esquemático espectáculo.
Entendida como la tercera parte de una trilogía que tendría precedentes en 'Uno de los nuestros' (Goodfellas, 1990) y 'Casino' (id, 1995), la película no encuentra ni, por una parte, nada que añadir al interés temático y narrativo de aquellos, ni tampoco una historia de su relieve dramático. Incluso mi compañero Mikel, partidario, admite que la película termina por descontrolarse.
Si ya la mentada 'Casino' era una pieza de acompañamiento caracterizada por momentos erróneos y menores, y salvaguardada por Sharon Stone, esta película es, directamente, la prueba de un estilo sin inventiva, aún con brío, y capaz de ofrecer tres notables secuencias, que recuerdan aún porque Scorsese es un cineasta a quien se admira, y un montón de notorios errores.

Para comenzar, la película ofrece una adaptabilidad a tiempos de cinismo ideológico y nihilismo capitalista, de la peor manera posible.: es exultante y grosera con el estilo de vida del protagonista, pero no duda en lanzar escenas-señuelo donde Scorsese subraya su condena. Tengo dos hipótesis: se trata de la estética dominante en la que la ambiguedad absurda es confundida con profundidad (nos gusta no tener que enjuiciar demasiado severamente asuntos relacionados al poder, pero seguir siendo políticamente correctos y diciendo que está mal) y la segunda la película se pretende sátira realmente, esto es, tiene entre sus propósitos retratar y poner en evidencia a un grupo de gente y sus discutibles hábitos.
En el segundo supuesto, que muchos críticos avalan, la película sería todavía más imbécil de por si. Incapaz de ofrecer concreción y vitriol real en su moralismo, se regodea en ideas evidentes y además regala un personaje propio del machismo más repugnante, el de Naomi (Margot Robbie), la mujer-tentación que lleva y potencia los más bajos instintos del protagonista Belfort, encarnado con esmero y algo de diversión por Leonardo DiCaprio.
La película es obviamente sexista, pero no quiere tomar partido, ni siquiera si su sexismo es porque usa una narración subjetiva. Pero en 'Taxi Driver' (id, 1976) o 'Uno de los nuestros', la narración subjetiva se usaba para poner en tensión los hechos: no para simplificar la historia, a unos niveles primarios y adolescentes, o amparar personajes simples, sin interés dramático.
Por eso mismo, aparece una "buena primera esposa" de Belfort, para justificar la onda de sexismo - también en la manera de ser rodada y desnudada - que Naomi representa: una mujer sedienta de dinero, aprovechada y vil, que encaja no solamente con los machistas sino también con los moralistas más reaccionarios que creen que la película está ofreciendo una mirada, de algún tipo, sobre el tema que trata.
Si la película fuera una "brusca sátira" ¿por qué se alarga en tres aburridas horas de auto-complacientes bromas entre DiCaprio y su club de secundarios, liderado por Jonah Hill? Si la película es una narración subjetiva ¿por qué su director y su guionista introducen una escena - muy bien interpretada, por cierto - en la que Kyle Chandler, en el papel de honrado agente federal, aparece para dejar claro (y obvio) al público que las personas corrientes viven al margen de su protagonista?
Si 'Uno de los nuestros' (id, 1990) era una de las mejores películas de Scorsese no era solamente por la enérgica puesta en escena, sino por como la película jugueteaba con una narración subjetiva en la que el concepto de redención - nada extraño en la filmografía de su cineasta - se convertía en algo miserable.
No hay nada de esto en esta película, que cuenta con las mismas figuras de estilo de su cine (largos travellings, montaje enérgico de Thelma Schoonmaker, movimientos enfáticos de acercamiento, concepción musical y episódica de la narración) pero ninguno de sus usos excelentes e interesantes.
Lo que quiero decir, es que tras tres horas de manierismo, nada de lo que 'El Lobo de Wall Street' (The Wolf of Wall Street, 2013) tiene mayor enjundia, profundidad o altura intelectual que, por ejemplo, 'Proyecto X' (Project X, 2012). Pero al menos una de las dos tiene clara su posición cínica.
Peor que sexista, excesiva o simplona, esta es una película boba.
Ver 82 comentarios
82 comentarios
junko
¿Entonces retratar a hombres sin escrúpulos que viven por y para el vicio no pasa nada pero mezclarlo con mujeres sin escrúpulos que viven por y para el dinero es sexista? Doble moral es lo que yo veo ahí y de la ridícula.
Bob
La vi anoche. Es increíble el deslumbrante estado de forma en que sigue estando Martin Scorsese (porque 'Shutter Island' y 'Hugo' también me parecen brillantes, en la puesta en escena desde luego). Ojalá pasara lo mismo con Coppola, Spielberg, Eastwood o De Palma. Es verdad que tres horas de "fucks", momentos de risas disparatados, escenas de sexo, etc pueden llegar a hastiar un poco. Pero conforme la estoy pensando, más buena me está pareciendo.
Muchas risas, muchas verdades, una dirección magistral y un Di Caprio pletórico. Eso es 'El lobo de Wall Street'. No se la pierdan.
luissss
Pues al final ayer me calenté y la vi. A pesar de que por momentos se me hizo larga y que sin duda es redudante y algo autocomplaciente a la hora de mostrar las bromitas entre Hill y DiCaprio (portentoso), creo que esta película es necesaria.
Y es necesaria porque Scorsese no ha caído en el maniqueísmo facilón de mostrar a los tiburones de Wall Street como malos malísimos que se aprovechan de la bondad del ciudadano normal, sino que, como queda claro en el final de la cinta, los principales culpables de que existan vendebolis financieros, políticos y emocionales la tenemos nosotros, la gente "normal". Esa misma gente que sigue acudiendo a mítines políticos y a congresos de autoayuda y motivación a pesar de haber sido engañada con anterioridad. Porque nos encanta vivir en la mentira, en promesas imposibles que nos puedan sacar de nuestra gris existencia (el plano del detective del FBI en el metro es absolutamente brutal, donde piensa si no habría sido mejor pegar el pelotazo y huir de lo miserable que es el mundo que le rodea): que podamos ser ricos, que curemos nuestros males de amores, que el mundo sea como ese político al que creo me promete.
Nosotros somos los que no sólo estamos siendo engañados, sino que queremos serlo. Quizás me estoy dejando llevar por un arranque de cinismo y de misantropía, pero es lo que pienso al ver esta película. Gracias, Scorsese, por haber realizado una película tan necesaria y tan poco buenista. Ojalá más directores pegasen hostias de realidad con más regularidad.
Saludos.
Adam West
Creo que es evidente que la película es una sátira cruel y devastadora del capitalismo de Wall Street.Si por algo (bueno,por muchas cosas más,pero entre ellas...)destacan los guiones de Los Soprano-Terrence Winter creo que tenia algo que ver ahí ;)-es por una doble lectura e interpretacion narrativa de los distintos episodios.Mostrar una brillante fachada que oculta una triste realidad y vacío en su interior.
Si no captamos que en relaidad El Lobo le da un tortazo en toda la cara al eterno "sueño americano",con un personaje atractivo,cínico y embaucador,que podría ser el prototipo nº1 del "hecho a si mismo",un ejemplo para la cultura USA y que esconde a un ser miserable,triste,estafador e inseguro,no creo que sea porque Marty Scorsese no haya querido.
steven.
Es una de las críticas con los argumento más pobres para desmerecer una película que he leído nunca, no se sostiene por ningún lado. Me gustaría que dejaras de escribir palabras que no las conoce ni el que las inventó e intentases darle coherencia a lo que escribes que es más importante sin duda. Y ahora hablando de 'El Lobo de Wall Street', estaba seguro de que la película iba a ser buena antes de verla, pero no tanto.
posfale
El tema del sexismo y esta película no lo entendí al leertelo en twitter sin haber visto la película ni lo he acabado de entender en este artículo después de haberla visto. No soy capaz de seguir tu razonamiento en este sentido. No me queda nada claro tu discurso y su justificación.
gustafsson
Yo creo que más que vocación satírica es una gamberrada.;al menos creo que ese ha sido el resultado.Por ejemplo,a mí también me desconcertó la escena del agente federal en el metro,realmente en ese momento sí que me pareció ambigua.
La película es un espectáculo desenfrenado,alocada,electrizante,chispeante y todo eso que se ha dicho,es divertida y las tres horas se me pasaron volando,pero es cierto que después de tanto desmadre salí un poco aturdida;necesitaba un respiro.
j.l.l.deznan
Nadie va a decir nada de Jonah Hill? me parece que está sobervio, un personaje acertadísimo, su voz original rasgada, mezclada con esa dentadura que lleva...me ha encantado su personaje y su interpretación.
Y Mathew Mc. sale poco, pero de escándalo lo suyo también.
golo
La película me parece brillante precisamente por el maniqueísmo que aquí el crítico aduce precisamente para presentarla como una película boba. Mi impresión es que esta cinta no es tan sólo una crítica al sistema capitalista como un puñetazo en la boca de todos nosotros, la gente normal y aborregada que hoy en día hacemos la revolución desde un hashtag; es sacudirnos por los hombros mientras nos restriega durante 3 horas la vida del famoso 1% y su desconexión con la parte de la sociedad que todos representamos, a la par que nos deja entrever que la economía especulativa no es más que un timo a escala mundial que lleva ocurriendo desde hace medio siglo, no sólo desde 2008. Y la cosificación y el maniqueísmo extremo es lo que le da fuerza al mensaje, porque conectamos con los protagonistas, los podemos hasta envidiar y por otro lado nos damos cuenta de que su estilo de vida está amparado en pisarnos a todos, que no somos nada para ellos y que ni siquiera llegan a plantearse jamás que lo que hacen afecte a nadie, no existimos. La superficialidad del mensaje es buscada.
A mí me pareció soberbia, y consiguió hacerme reír e indignarme, conmigo y con el mundo, a partes iguales. Y Di Caprio, Hill y McConaughey, excelentes.
Aunque entiendo que dependiendo del mensaje que extraigamos de la película nos pueda parecer una película extraordinaria o un mero entretenimiento. A mí me pareció lo primero.
Por cierto, me parece que hay un error ortográfico (extraño con lo que le gusta fardar de "culturismo" a este crítico: "y capaz de ofrecer tres notables secuencias, que recuerdan aún porque [por qué] Scorsese es un cineasta a quien se admira, y un montón de notorios errores."
fincher
De acuerdo a medias. Las alabanzas que está recibiendo la película me parecen excesivas. Tiene mérito ser heptuagenario y seguir con ganas de reiventarse pero la película es tremendamente vulgar, autocomplaciente y mucho menos graciosa de lo que se cree. Hay algunas escenas muy buenas y un tono surrealista que funciona en ocasiones pero en general el film es plano, con personajes muy poco desarrollados, sorprendentemente pobre selección musical y situaciones inverosímiles que sólo pueden entenderse como mentiras de un narrador no fiable que intenta dotar de épica a una historia totalmente intrascendente. Intenta provocar pero resulta inofensiva. El montaje me parece lamentable y a Scorsese se le nota el cansancio y los años en el ritmo. Aun asi, y pese a ser larga, la segunda parte mejora un poco, la fotografía es buena y DiCaprio lo hace bastante bien.Lo mejor, sin duda, el final, muy realista y con la canción de McCounaughew en los títulos de crédito.
Tampoco estoy de acuerdo con lo de American Hustle, que tiene buenos momentos pero en ocasiones roza el ridículo. Her es la mejor película nominada que he visto, aunque puede que sea un paso atras en la carrera de Spike Jonze (unque no he visto su anterior film).
Saludos.
Dirk Diggler
¿Demasiado poco dura con el "capitalismo tardío", quizás? ¿Demasiado frívola para tratar el tema que trata? No te preocupes, que siempre te quedarán cosas como "Le Capital" para calmarte.
jokerforever
Ayer visione la película. La critica en esta web es surrealista, por no decir otro calificativo. Es un peliculón en toda regla!! Se desprende mucha ENVIDIA de los redactores. Dejemos de criticar a estos "expertos" de cine. Reconocer lo obvio, NO DAN MAS DE SI, NI ESTOS REDACTORES NI SUS COMENTARIOS. Única finalidad, provocar la histeria del lector
Black Emperor
¿De verdad no te gusta 'Casino'? Yo tengo que volver a verla, pero la recuerdo 'obra maestra'... Saludos, Pablo.
demofilos
Esta critica es como el chiste del tipo que va conduciendo en direccion contraria por la autopista y llama a la policia quejandose de que todo el mundo conduce mal menos él.
Juan Soriano
Me gustaría que se comentara en este blog el hecho de que tanto Cinesa como Kinépolis (adonde suelo ir a ver los estrenos en VO) han optado por no estrenar "El Lobo de Wall Street" en sus salas por no aceptar las condiciones de la distribuidora:
Artículo en El País
Una pena pero ¿quizá un precedente? ¿De quién creéis que es la culpa de este desacuerdo?
miso1348
el bobo y poco inteligente es el critico, que no es capas de ver mas allá de sus narices, WOWS es una película inteligente, densa y despiadada. Anda que el que esta mal eres tu, y tu critica boba y poco inteligente.
raul_dorta
Entré al cine pensando que vería al mejor Scorsese del siglo y salí casi convencido de lo contrario. Una gran crítica Pablete. Tú entrada sobre formalismos también me gustó. Sigo insistiendo: cuenta de Filmaffinity para espiar tus notas? Por cierto, como curiosidad, cuales son esas 3 notables secuencias?
Saludos.
V4RVENDETTA
Desacertada la calificacion de sexista cuando esa fue parte la vida de Belfort y su manadda llevaban, el mismo lo admite que siempre queria el ultimo Ferrari, la rubia mas guapa y ser ostentoso ante los demas. Afirma que su personajes favoritos en ese tiempo de inmadurez fueron el de Michael Douglas en 'Wall Street' y Richard Gere en 'Pretty Woman'.
Entonces, me pregunto, ¿si este tio gustaba de meterse todas las drogas, cogerse todas las mujeres que podia, organizar orgias, comprarse todo el lujo y la pelicula se basa en eso, como reflejarlo de una forma apegada a la realidad, pero que no reflejo su condicion de machista? Me estoy tornando tonto, mi inteligencia no llega hasta comprender el fundamento de esta critica.
Es como hace una pelicula sobre Freddy Mercury, pero que nadie se entere de que era homosexual porque eso es burlarse de la inteligencia del publico.
alejandro.garcia.758
Me sangran los ojos al leer esta "Critica"
x0nsuns
"Si ya la mentada ‘Casino’ era una pieza de acompañamiento caracterizada por momentos erróneos y menores, y salvaguardada por Sharon Stone"
que lo escriba la portera de mi edificio ya me pareceria indignante, que lo haga un "critico"de cine es de puro cachondeo... pero salio bien la jugada, muchos comentarios! UUEEEEEHHH!
javierdlf1
Creo que el crítico simplemente no entendió la película.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/11/actualidad/1389456312_696790.html?rel=rosEP
walterbalcedo
Uff, los críticos... Mirá INSIDE JOB, que se toma bien en serio a estos lobos, como le dedica unos cuantos minutos al descontrol al que llegaban por el poder que tenían. El tono de comedia que le imprime Scorsese deja mas en evidencia lo grotesco del mundo de las finanzas, porque en definitiva esta gente juega con el mundo entero.
shakemeatall
Estoy en absoluto desacuerdo con la crítica. ¿Que es larga? Sí, de cojones, y en ocasiones se hace pesada hasta decir basta. Pero una que es "boba" así, gratuitamente, ni de coña. Cada vez os curtáis menos las críticas por lo que veo. Eso, o que vuestro juicio está cayendo en picado.
quhasar
Yo sólo añadiré lo GRANDÍSIMO que es Leonardo DiCaprio. Un Oscar pero ya, por favor, se lo merece.
reypop
"Si ya la mentada ‘Casino’ era una pieza de acompañamiento caracterizada por momentos erróneos y menores..." he parado de leer la crítica cuando he llegado a esta frase. Casino es una de mis películas favoritas... no íbamos a estar de acuerdo. jajaja
ma_gen
Hace tiempo que no voy al cine a ver una película sin efectos especiales y con esto del día del espectador, después de leer el artículo y vuestros comentarios, seguro que iré a verla.
demasis82
Sin ser la mejor de Scorsese, puedo decir que esta, su ultimo trabajo hasta la fecha, me pareció muy buena película, que precisamente, se aprovecha de todo el estereotipo que impera y se materializa realmente, en ciertos mundos empresariales.
¿Que harías tú si fueras un adicto al dinero? ¿Y con que clase de personas te rodearías?
Los estereotipos que tanto criticas de la cinta, Pablo, son simplemente el resultado de la droga que es el dinero.
Se me pasaron las tres horas de un suspiro y eso fue debido a la manera de contarlo. Ha logrado, el señor Scorsese, que me siente mal por haberme estado riendo durante toda la película en cada situación hilarante. Me reí a carcajadas, al tiempo que pensaba: "¿pero como puedo estar riéndome de eso?". En fin, que sin ser una película cómica, el mero recurso de la risa como método para intentar empatizar con el protagonista, hace que se digiera bien, como he dicho, los 180 minutos de metraje. Que demonios, a que a veces, mientras veíais la película, no decíais: ¿pues que cabrón con suerte?
Dicho todo esto, esta película solo habla de los gánsters de nuestra época. Y hablar de eso, contarlo con la cámara, es lo que mejor sabe hacer Scorsese.
Pero bueno, después de tantos años escribiendo y leyendo "criticas", llegue hace tiempo a la conclusión de que solo son opiniones personales, tan validas como lo pueden ser las mías.
Un saludo.
Douchebag Rises
Bueno, Scorsese nunca se ha destacado por su intelectualidad.
Douchebag Rises
el kapitalismo es malo