Había expresado en anteriores notas mi admiración hacia Jacques Tati y su alter-ego, Monsieur Hulot. Con ello, no puede ser sino motivo de alborozo que se haya rescatado tanto a uno como a otro al adaptar un guion del primero que asume a alguien muy parecido al segundo como protagonista. ‘El ilusionista’ (‘L’illusionniste’, 2010), cuyo estreno en España se produce esta tarde, parte de una historia que escribió hace más de cincuenta años el guionista y director francés y que no había recibido por aquel entonces otro título que ‘Film Tati nº 4’. La hija del autor, que ya había estado muy implicada en los procesos de restauración de otras de las películas de su padre, ha sido en parte responsable de que el argumento se rescatase de los archivos del Centro Nacional de la Cinematografía. Sylvain Chomet ha aportado su música y su animación para convertir el pequeño relato melancólico en una joya mágica.
El mago torpe y triste, que lleva como apelativo artístico el verdadero apellido del cineasta de origen franco-ruso-ítalo-neerlandés, Tatischeff, se mueve, se viste y se comporta como ese M. Hulot poco dotado para las relaciones sociales y para deambular por el mundo absurdo y demasiado invadido por la modernidad de los años sesenta y setenta. ‘El ilusionista’, anterior a ellas, no tiene la carga crítica a esa sociedad que puedan tener ‘Mi tío’ o ‘Playtime’, ni tampoco el humor visual de ‘Las vacaciones de M. Hulot’ o la acidez observadora del cine de Tati en general. Pero sí guarda de él la sencillez de un personaje que, sin decir nada, lo expresa todo. Y su cercanía y capacidad emotiva son mayores que las de sus películas. Al transformarse en muñeco animado, Tati-Hulot cobra un encanto que superan el del ser de carne y hueso que vimos en imagen real.
‘El ilusionista’ nos habla del final de una época. Los números de magia, así como los de payasos, ventrílocuos y otros hombres-espectáculo están siendo desbancados por las actuaciones de cantantes de moda que vuelven locas a las jovencitas y por grandes despliegues vodevilescos o teatrales. Los artistas se ven abocados a un paro inevitable, si no a destinos aún más desgraciados. Este momento fatídico, que se vivió entonces, puede extrapolarse a situaciones generales presentes o a circunstancias personales muy habituales, por lo que la desolación de lo mostrado se contagia fácilmente a cualquiera que quiera aprovechar la ocasión para reflexionar sobre su vida. Hallamos un momento que recordaría al triste final de ‘Humberto D’, de Vittorio de Sica. Con esto no quiero decir que la película sea trágica o que se hunda en el dramatismo, pues tiene muchos destellos de humor y demuestra la delicadeza de dejar las desgracias casi siempre fuera de campo o de mostrarlas de modo elíptico.
En el largometraje anterior de Chomet, ‘Bienvenidos a Belleville’ (‘Les triplettes de Belleville’, 2003), la animación, la música y el tipo de dibujos eran de una tremenda belleza. No obstante, el contenido se mostraba parco y, por ende, el conjunto llegaba a hacerse tedioso y carente de interés. En este caso, encontramos una conjunción perfecta de exterior y de fondo. Si bien el desarrollo argumental es escaso y la película se basa en largas escenas autosuficientes y en una progresión poco acusada, la humanidad que subyace funciona como sustento de la atención de un espectador que, si se ha interesado por los personajes desde el inicio, no podrá sentir indiferencia en el transcurso del film.

Los paisajes urbanos y campestres resultan deliciosos ante la pluma temblorosa de Chomet y la elección de los colores suaves y exquisitos se suman a una ambientación en la que es fácil perderse. Cada uno de los tipos humanos retratados, entre lo pintoresco, el tópico regional y la originalidad total son una creación que por sí misma podría sostenerse como una obra de arte. La banda sonora, también del director, acompaña para sumirnos en esa pesadumbre débil en la que aún cabe alguna sonrisa. Existen algunos momentos preciosos, como el juego con las sombras creadas por el libro sobre la pared de la habitación hacia el final y tantísimos otros hallazgos de similar belleza.
En conclusión, para los entusiastas de Tati, ‘El ilusionista’ supone una oportunidad de reencontrarse con el autor y personaje, resucitado gracias al arte de la animación. Guiños y detalles constantes remiten a sus películas para reproducir casi la vivencia de estar ante un nuevo trabajo suyo. Quienes aún tengan la asignatura pendiente de acercarse a este cineasta, espero que lo hagan gracias a esta cinta, empezando, si quieren, por la que se proyecta en el cine donde Tatischeff ha de esconderse, ‘Mi tío’. Los apasionados de la animación encontrarán ilustraciones en movimiento de sublime buen gusto, empleados para narrar una historia sencilla, nada complaciente, pero con toques alegres y un eterno optimismo.
Mi puntuación:

Ver 13 comentarios
13 comentarios
luissss
He podido verla, y la verdad es que me ha encantado. Es un cine muy insólito hoy en día, donde escasean los diálogos y se da total preponderancia al dibujo, a las sensaciones que expresan sus imágenes... Hay mucho de Tati, por supuesto, pero... ¿quién no se ha acordado de Chaplin al ver la relación entre el ilusionista y la niña? Es un film de una melancolía tremenda, de carácter elegiaco y con un final sublime. Merece la pena verla sólo por esa animación tan cuidada. "Magicians do not exist". Buena crítica Beatriz. Saludos.
Usuario desactivado
A los que decís que no conocéis bien a Jacques Tati, os insisto en que le deis una oportunidad, empezando por 'Mi tío', que puede ser la más accesible. Pero, como ya puse en su crítica, 'Playtime' es la verdadera obra maestra (y ya sabéis que yo no uso esta expresión tan a la ligera como otras personas).
richardford
Pues tiene pinta de ser un excelente film,no creo que haya salido con demasiadas copias, desgraciadamente a mí ciudad no ha llegado,(eso sí,la del "Capitán Trueno" la tengo en 3 salas diferentes,luego se quejan de la piratería...
rojovelasco
La voy a ver por el simple hecho de que parece animada por los creadores de Broken Sword. Genial!
walsh
Lo que más me mueve a verla de entrada es su estilo de dibujo y animación.
Me recuerda a un ya muy lejano estilo de Disney (101 dálmatas, La Dama y el Vagabundo...) que para mí, supera muy de largo en calidad y encanto al estilo de ilustración de la tan elogiada El rey león, por poner un ejemplo.
Alfredo Garcia
Esta pelicula es, como tu bien dicesen tu critica, una joya de pelicula. Es un homenaje precioso al actor frances pues guarda gran similitud con la manera de actuar del mismo. Pero ademas la pelicula hace gala de un monton de detalles que en un primer visionado puedes no llegar a captar completamente. La fuerza visual de la pelicula es increible, contiene escenas bellisimas. Y es una pelicula que mezcla el humor y el drama perfectamente. En resumen, una de las mejores cintas de animacion de los ultimos años.
Juan E. Trujillo
Sylvain Chomet, un verdadero maestro de la animación. Ver sus animaciones inunda el corazón de melancolía, es como si sus graficos transmitieran inmediatamente tristeza, me encantan. Sus trabajos sin duda, tienen la capacidad de ingresar en la retina mental del espectador, y no salir de ahí nunca, te deja deseando ver el film muchas veces; lo que me paso con ‘Les triplettes de Belleville’(por cierto, pésima traducción), tiene una creación de personajes impresionante, que apabulla con el solo merito de ver esas cualidades para transmitir ideas y pensamientos. En fin, el tipo es un artistazo, y a mi parecer, la animación francesa y la de Disney están a la par, y no exagero. Hoy mismo, me repito el film de 'El ilusionista' para saborear esa delicia de dibujos. Un saludo, y excelente entrada Beatriz, apenas me topo con ella.
natxolo
Una película maravillosa. Tati es un autor con tan poca obra que ésta debería ser incluida en su exigua - y genial - filmografía. Parece que contar con un guión del maestro ha empuado a Chomet a dar lo mejor de sí mismo. Que es mucho.
joguarjaks
Una grandisima animacion. Coincido con Walsh en su apreciacion sobre el estilo del dibujo. Siento decir que apenas he visto algo de Jacques Tati, no me llama la atencion como Chaplin o Keaton, por citar los mas conocidos. Pero parece interesante.
johnnyboy
aún no la he visto la verdad, pero sí me interesa, este finde creo que va a caer... estaba leyendo también leyendo este artículo con referencias que no conocía http://bit.ly/qIUwZT y la puntuación coincide con la mayoría de vosotros ;)