A menudo hablamos en Blogdecine, tanto los redactores como nuestros comentaristas, sobre las diferencias entre cine comercial y cine de autor, y sobre la necesidad de que el segundo prevalezca sobre el primero en cuanto a coraje y riesgo. Pero una cosa no quita la otra, y el cine comercial ha ofrecido hitos importantísimos desde el invento de este soporte audiovisual, demostrando que lo comercial puede y debe ser universal, y que el talento no está reñido con ello, y que lo excepcional tampoco. Y maravillas irrepetibles como ‘El golpe’ son buena prueba de ello.
Hoy día, claro, su director, George Roy Hill, es un hombre olvidado por los cinéfilos, o casi. Tampoco es cuestión de convertir a cada director olvidado en un genio universal por el mero hecho de haber dirigido un par de películas maravillosas (en su caso, la otra sería la melancólica ‘Dos hombres y un destino’), pero no hay duda del inmenso talento narrativo de Hill, y de su pasión por contar historias más grandes que la vida, no olvidándose jamás del carácter mortal y a menudo miserable de sus personajes.
‘El golpe’ iba a ser un filme de timadores de bajo presupuesto, y su guionista, David S. Ward, tenía intención de dirigirla. Sin embargo, con un guión de tal perfección (basado muy libremente en la novela ‘The Big Con’, de David W. Maurer) era imposible pasar desapercibido para grandes nombres de la industria, y Hill se empeñó con el proyecto y la maquinaria de Hollywood (la única capaz de levantar algo tan hermoso) se puso en funcionamiento. Para algunos, iba a ser el reencuentro comercial de dos actores que ya habían triunfado en el mencionado western ‘Dos hombres y un destino’. El resto es leyenda.
La gran depresión, a ritmo de Scott Joplin
La primera secuencia es uno de los muchos momentos absolutamente magistrales de la película. Una cola de indigentes se ve desmentida por el paso vivaz y sobrado de un tipo con traje y mocasines. En realidad, es un correo de la mafia, cuya responsabilidad consiste en transportar dinero negro (obtenido en tugurios ilegales) a su dueño. El tipo se ve asaltado por unos timadores que consiguen arrebatárselo sin que se de cuenta (y con un truco que no vamos a desvelar aquí). Los timadores son, por supuesto, Johnny Hooker (un Redford de 37 años que interpreta sin dificultad a un personaje una década más joven) y Luther Coleman (excelente Robert Earl Jones, sí, el padre de James Earl Jones…). Ambos no saben dónde se meten, y la venganza del dueño de ese dinero será terrible.

De este modo, la imagen de Luther, y su ausencia, marcan la película. Él es el motivo de la contra-venganza de Hooker, dispuesto a saltarse varios cursos (o varias ligas) para aprender a timar a lo grande y arruinar al asesino de su mentor. Contacta con otro mentor, el inefable y encantador Henry Gondorff (un Paul Newman de casi 48 años, que se entrega con pasión a un personaje bastante secundario, aunque quizá con las mejores escenas y diálogos) y ambos, maestro y pupilo, inician una de las aventuras más recordadas en los últimos 40 años de cine.
Es justo decir que los temas musicales de Scott Joplin (retocados por el gran Marvin Hamlisch) en realidad son completamente anacrónicos respecto a la trama y su marco histórico. Nos encontramos a mediados de la década de los 30, y la música Ragtime de Joplin es, por lo menos, dos décadas más antigua. Pero aceptamos esta trampa musical porque los temas (todos ellos) van como anillo al dedo con la historia. Les otorga a las imágenes su carácter al mismo tiempo juguetón y melancólico, y reviste el conjunto de una gran elegancia. Aunque al conjunto, precisamente lo que no le falta, es elegancia.
Los decorados y la dirección artística de Henry Bumstead y James W. Payne, así como el diseño de vestuario de la legendaria Edith Head, logran el milagro de crear un mundo ya desaparecido hasta el más nimio detalle, alcanzando así una hazaña mil veces alabada y que ha servido de referencia a tantos diseñadores. Decir que esta recreación de los años 30 es magistral sería faltar a la verdad: sencillamente es un prodigio de la imaginación, el trabajo y el talento. Tugurios, salones, hoteles, bares, hostales, calles, trenes, andenes, vehículos, despachos, casas de apuestas, trajes, abrigos, sombreros, iluminación. Una verdadera gozada.

Por otro lado, la labor del director de fotografía, el no menos legendario Robert Surtees (que obtuvo nada menos que dieciséis nominaciones a los Oscar, de las cuales se alzó tres veces con la dorada estatuilla, aunque no por esta película) es asombrosa por contenida, sobria y capaz de ofrecer un aspecto en sereno equilibrio entre lo clásico y lo moderno. Empleó una relación de imagen de 1.85:1 y lentes esféricas de Panavision, con propensión a primar los tonos marrones o amarillentos, en un estilo de tratar el cine de época que llegaría a su máxima expresión (y manierismo) en la obra maestra de Francis Ford Coppola ‘El padrino, parte II’, un año después.
Cine sobre el cine
En realidad, ‘El golpe’ es una película sobre el prodigio de la mentira del cine, sobre el modo en que el cine juega con nuestra incredulidad y construye una realidad aparente y completamente autónoma y llena de vida. En ese sentido, nosotros estamos en una situación más cercana a la del despiadado Doyle Lonnegan (un impresionante Robert Shaw, dos años antes de dar vida al genial Quint de ‘Tiburón’) que a la de Hooker o Gondorff. A fin de cuentas, aunque tenemos más información que el mafioso, el guionista y el director se complacen en metérnosla doblada con el tema del FBI (y que no se lleve nadie las manos a la cabeza, porque continúo sin desvelar nada).
Es decir, que el guión es de una perfección tan inusitada, que cuenta una mentira dentro de otra mentira, nos hace sentir privilegiados de conocer ambas mentiras, pero en el corazón de esa mentira reside otra (aunque no sería justo hablar de mentiras, quizá sí lo sería de falsas apariencias) que redondea de manera fabulosa la relación entre Gondorff y Hooker. En medio de todo ello, somos testigos de la fabricación de esa apariencia. Es extraordinario ver cómo se maquillan, cómo eligen la ropa, cómo construyen el decorado de la casa de apuestas. En realidad, es un falso ‘making of’ de la película.
Pero, y por si todo esto fuera poco, ‘El golpe’ propone una mitificación y un poético homenaje al pasado. Hay una preciosa secuencia que confirma lo que estoy diciendo: la noche antes de la culminación de la estafa, Hooker camina solo por las calles, como un alma en pena, yendo a parar a la cama de alguien que no es lo que parece. Suena la música de Joplin. Por encima de las apariencias, las recreaciones, los juegos y las aventuras, Hill desborda con su compasiva mirada sobre un tiempo y sus gentes. De pronto, la estafa nos importa poco, pues un existencialismo feroz preside toda la secuencia, como si Hill fuera consciente del vacío de Hooker, de su soledad, de su necesidad de emociones fuertes para dar sentido a una vida que carece de ella.

Ver 36 comentarios
36 comentarios
johnnios
Fantástica y añorada película. Su banda sonora ha llegado a ser la carta de presentación de la misma durante su década y la siguiente. Sólo con leer el título a uno ya le vienen a la mente las famosas notas del tema principal.
Paul Newman y Robert Redford funcionan juntos a la perfección. Dos de los actores más grandes que ha dado el cine, juntos en esta divertida película, en la que encarnan a dos truhanes que llegan a engañar hasta al mismo espectador. Como comenta Adrián, la fotografía y los vestuarios son tema de mención aparte.
Una película que queda en el recuerdo del que la ha visto, aunque en mi memoria queda todavía más arriba la también inolvidable "Dos Hombres y un Destino", donde estos dos grandes actores vuelven a sincronizarse como si hubieran nacido para ello.
Ojalá el cine comercial de ahora fuese de éste calibre.
ilovekeira
Adrián, si soy sincero, aún no he leído todo tu artículo pero, tras el primer párrafo, me he visto en la necesidad de escribir este comentario. Me parece PERFECTO, un LOGRO, JUSTICIA, que hayas dicho que el cine comercial no está reñido con el talento. ¡Y tanto que no!
Por fin alguien se atreve a decirlo porque, con este auge del estrato "cultureta" de la juventud, parecía algo depravado y demonizado afirmar que te había gustado una película "comercial". Que esa es otra... TODAS las películas son comerciales porque, más que menos, buscan ser rentables (lo cual es más que lógico).
Lo reitero: ¡sí, pueden haber películas comerciales BUENAS (repito: BUENAS)! A ver si se deja de una vez el "culturetismo" hipócrita y ejercido sólo para el reconocimiento de los colegas "cools". Y este virus, además de afectar a gran parte de la gente que podemos considerar "público llano", afecta también -obviamente- a gente que se dedica a escribir sobre el cine (incluidos algunos de tus compañeros de Blogcine a los que podrías intentar convencer que una película "comercial" puede ser buena. Por lo menos, que lo contemplen a la hora de escribir porque, parece, redactan de oídas y para no defraudar a los demás colegas modernillos que sólo consideran buenas las clásicas -aunque ni las hayan visto-).
¡Bien, Adrián! (De momento, por ese primer párrafo aclaratorio que se hace esperar en todas partes)
Atticus
Maravillosa película, una película de las que uno no puede perderse. Me ha llamado la atención el dato de que la película es practicamente del mismo año que El padrino II, no había caido. Me sigue dando la impresión que en la decada de los 60 y 70 coincidían dos cines de épocas totalmente opuestas. Por un lado un cine clásico, como es El golpe, y por otro un cine más moderno como el de Coppola, Spielberg, Scorsese, etc.
Esta es una de esas películas que me enamoraron de pequeño, y que cuando tengo la oportunidad de volver a ver, me hacen sentrime como un enano. Es una película muy entretenida, divertida y que mantiene su frescura como el primer día. Creo en ese sentido que se conserva mejor que Dos hombres y un destino. Por otro lado aunque el protagonista sea Redford, en mi opinión hay dos actores que destacan sobre el resto, aunque todo el reparto esté fabuloso. Robert Shaw está muy bien y cómo dice Massanet, en cierto modo es un poco nuestro alter ego. Pero lo de Newman es directamente una maravilla. La presentación de Henry Gondorff es de las mejores que he visto en el cine.
En cuanto al guión, es la base sobre la que se sostiene este peliculón. Como xej ocurre con el de El apartamento, es un guión perfecto que se cierra de forma magistral. Y esa división en actos, con la maravillosa música de fondo. Increible de verdad!!!. Perfecta!!!.
Malvado Aspersor
Aparte de reiterar el hecho de que El Golpe es una obra maestra, quiero hacer referencia a la falsa dicotomía entre cine comercial-cine de autor.
¿Era Hitchcock menos autor que Goddard? No se le reconoce a Sir Alfred como autor por la cultureta aun cuando sus múltiples experimentaciones jugando tanto con la unidad temporal (La Soga) como con la espacial (Náufragos). O cuando se carga a la protagonista en el primer rollo (Psycho) dejándonos huérfanos de identificación.
¿No es John Ford un autor con mayúsculas? ¿O Sergio Leone? ¿O Sam Peckinpah? Un autor es el que crea un mundo, un sello distintivo, una manera de narrar. Muchas veces esas experimentaciones se convierten en éxitos de taquilla y por ello ya son denostados por los amantes de la exclusividad. Pero no por ello dejan de ser hitos en la historia del cine. Y no por lo recaudado, sino porque sus transgresiones, se convierten en habituales y son absorbidas por la siguiente hornada de directores, de forma que nos parecen que son recursos fáciles.
¿No es importantisima en la historia del cine "Star Wars"? ¿Es cine comercial? Sí, a toro pasado es muy fácil decirlo. Pero no se concibe el cine actual sin su aportación.
King Kong (Cooper y Schoedsack), Frankenstein (Whale) o Dracula (Browning) son tan fundamentales como El Nacimiento de una Nación o El Acorazado Potemkin.
¿Qué era Chaplin? ¿Qué es Cronenberg? ¿Es mejor El Tesoro de Sierra Madre o Los Muertos? ¿Es mejor Kazan que Wilder? ¿Bertolucci o Spielberg? ¿Gus van Sant o Tarantino?
El cine es bueno o no lo es. Las demás distinciones son de lerdos.
Harry Powell
Fue en dos películas de Roy Hill dónde coincidieron esos dos gigantes llamados Redford y Newman. Ambos films son obras maestras y sus bandas sonoras son geniales, utilizadas hasta la saciedad en parodias, publicidad,etc. Me encanta "El Golpe" pero me gusta mucho más "Dos hombres y un destino".Saludos.
drymartini
Yo creo que lo de "cine comercial" o "cine de autor", no dejan de ser meras etiquetas para que el que escribe o los que leemos, sepamos (más o menos) de qué tipo de cine estamos hablando.
Pero creo que es un error que la actual industria también se deje llevar por términos así. O como el que dice que le gusta el "cine independiente". ¿Eso qué es?, ¿tiene una textura especial?, ¿tiene un tope en el presupuesto?, ¿o tiene que ser cámara al hombro por huevos?
Cuando se rodó 'El golpe', ya estaban los franceses haciendo ese tipo de cine tan particular, que nos ha dejado decenas de buenas películas y decenas de infumables bodrios, que quizá fuese el origen de lo que ahora conocemos como "cine de autor", pero que paradójicamente sacó a Alfred Hitchcock del olvido, ya que defendían que el director inglés era tan artista como Godard, por ejemplo.
Yo no entiendo o no quiero entender de etiquetas así. ¿O es que 'El Padrino' no es cine de autor porque fuese un encargo y fuese comercial?
darksider
Lo único que se puede decir es "qué lástima que hoy en día haya tan pocas películas como esta".... Qué digo!!! ojalá fueran la décima parte de buena en guión, ambientación o actuaciones.... (sobre todo lo del guión).
Con películas como esta se demuestra que no todo es susceptible de remake (toco madera para que nadie intente el sacrilegio).
Saludos
buuu
Esto no es cine comercial es CINE
Havezethario
Pero bueno, joder, ¿se puede saber por qué coño se llama a esta película "obra maestra del cine comercial" y no simplemente "obra maestra del cine"? ¿Por qué esa (estúpida y elitista) distinción?
Elperejil
Hum, señor Massanet, me ha ganado al acordarse del, como usted le llama, gran Marvin Hamlisch, magnífico músico (el único que ha ganado Oscars, Globos de Oro, Emmys, Grammys, Tonys y un Pulitzer) del que hoy pocos se acuerdan. Ya sé que esto no es lo de críticas a la carta, pero ¿se anima a hablarnos de "El nadador", por seguir con este músico? Pero bueno, centrándome, estupendo análisis de una película que no envejece nada en el recuerdo. Da gusto volver a ella para reencontrarse, una y otra vez, con esos magníficos truhanes. De George Roy Hill he de reconocer que también me gusta esa fría rareza que es "Matadero 5" (donde colaboró con el aún más grande Glenn Gould), aunque ni de lejos está a la altura de esta extraordinaria película. Lo dicho, magnífica crítica.
djalma
de las películas más redondas que he visto, no deja ni un cabo suelto. supongo que es un guión de esos que se cotizarían bien en la época.
hristo
Cuando el cine comercial producia obras maestras (igualito que ahora). Película de la que jamas me aburro, ni se cuantas veces la he visto y disfruto de cada minuto casi igual que la primera vez. Lo tiene todo, guión sublime, actuaciones magistrales, música soberbia y dirección magistral.
Gran articulo Massanet, pero no se porque has tenido tanto tiento para no revelar nada de la trama, porque me cuesta creer que alguien no haya visto este peliculón.
fenix007
Película redonda de principio a fin. No se le puede poner pega alguna, y es un gustazo revisionarla con cierta frecuencia
richardford
Una película espléndida que demuestra que el cine americano es el mejor de todos los tiempos,(hala,toma aseveración tajante).
Me refiero a que sin haber un gran director tras las camaras,(aunque tampoco sin restarle merito alguno),la conjunción de talentos en fotografía,música,actuación,vestuario,dirección artística y sobre todo,guión,es extraordinaria y esto,señores, solo pasa en el cine americano...
Un guión de esos que no se escriben en la actualidad ( o que nadie se atreve a producir por que no incluye ningún adolescente guaperas ). Una película maravillosa que cuando la vi de pequeño me hizo enamorarme de este arte. Cada vez que la veo me gusta más y descubro algún detalloo que se me habia pasado. Gracias Massanet por traermela al recuerdo de nuevo, esta noche cae.
Golfingero
Si esto es cine comercial (que parece que se dice con tono despectivo), que viva por siempre el cine comercial!!!!!!! Y si gracias al cine comercial podemos ver maravillas como esta (pelicula perfecta) que desaparezca el de autor o como queramos llamarlo.
Esta pelicula deberia verla cualquier persona que le guste el cine aunque sea un poco, es una pena que las televisiones de España (quitando La2 alguna vez) no apuesten por poner algun ciclo semanal de cine clasico, menos mal que siempre podemos comprarlas, descargarlas, etc...
AMSTRAT
La película que me sé de memoria. La he visto un millón de veces, y las que me quedan. Es un disfrute continuo.
¿Henry Gondorff un personaje bastante secundario? Yo diría que no...
rafasempere
Este film es el responsable de mi aficion de jugar al poker, otra de mis pasiones. Y es que la partida del tren me atrevo a decir que es la mejor que se pueda ver en cualquier pelicula anterior y posterior a esta.
lepetitcaporal
Preferiría que hubieses titulado el post "Obra maestra". Sin más. Semejante película no merece una etiqueta, juega en una liga aparte.
luiuir
Por una vez en este blog parece que estamos todos de acuerdo en que todos estamos de acuerdo
rikblad
Mierda, me han dado ganas de verla otra vez. Y van...
Una de mis películas preferidas y que no me canso de ver.
x0nsuns
Una maravilla, una de mis peliculas favoritas de todos los tiempos. De acuerdo con el 99% del articule, excepto por una cosa. Henry Gondorff no solo no es un personaje secundario (por cantidad y calidad de escenas) sino que se come la pelicula a bocados. La partida de poker en el tren está, junto con la escena de Hopper y Walken en Amor a Quemarropa, entre mis escenas favoritas del cine.
jackbauer24
Posiblemente mi peli favorita, ni recuerdo cuantas veces la habré visto y
siempre me fascina como la primera vez, y la verdad, eso es impagable.
PD: Sí que hay gente que aún no ha visto semejante peliculón, sin ir más
lejos, ayer estabamos estudiando en la uni unos amigos y yo y uno me dijo
que le recomendase 2 películas y le solté: "DOS HOMBRES Y UN DESTINO"
y "EL GOLPE" y el chaval se fue a la 3ª planta de la biblio y se pilló
los DVDs.
Salu2 gente...
nachoohcan
Mucho mejor que 'Dos hombres y un destino', se nota cuándo un director con talento se toma un proyecto en serio.
rsc
Una de mis películas favoritas,no sé cuantas veces he visto esta maravilla,director,actores,guión,música,puesta en escena,todo en estado de gracia,con respecto a si es cine comercial ¿y que mas da? es un gusto y un placer verla y disfrutarla de nuevo aunque te la sepas de memoria(la escena en la que Newman se hace el borracho es antológica)hay talento desde los actores secundarios hasta los títulos de crédito ¿lo peor? con películas como esta queda claro lo que fue Hollywood y en lo que lo se ha convertido y degenerado sobre todo a nivel de actores y guiones.
feandur
Que raro que no comentaron el hecho de que gano nada que 7 OSCARS!! a pelicula, director, guion, Edicion, Musica, Arte y Vestuario. Para mi existen 2 grandes peliculas sobre estafas. Nueve Reinas y esta! Y otra cosa, en al año 83 se hizo una secuela de esta THE STING II con otros actores. Alguien tiene idea que tal esta esa ?