La última película de Clint Eastwood, 'El Francotirador' (American Sniper, 2014) es sugerente, qué duda cabe, pero también problemática. Mi intención es leer esta película en la misma línea que 'El Lobo de Wall Street' (The Wolf Of Wall Street, 2013): como trabajos de maestros cansados en donde las elecciones subjetivas son problemáticas.
Tanto Martin Scorsese como Eastwood, significativamente, no escriben sus guiones lo que, a mi parecer, los deja siempre a merced de sus materiales. Eastwood, es sabido, suele cambiar algunos de sus trabajos y exigir retoques. Sin embargo, aquí está, como dijo mi compañero Zorrilla, probando que no es infalible.

La película narra la historia de Chris Kyle partiendo de su autobiografía. La historia se inicia cuando el francotirador está a punto de disparar a una mujer y un niño árabes - afganos o iraquíes presuntamente - que están cogiendo un misil para atacar a sus compañeros.
Interpretado por un espléndido y nada sobreactuado Bradley Cooper, Kyle se nos presenta como un niño de una família estricta educado en términos simples por su padre. Para cuando crece, es un cowboy indiferente junto a su hermano hasta que se alista en los Navy Seals. Conoce pronto a Taya, y se casará con ella. Sienna Miller tiene poco que hacer con su rol de esposa, además de gritar clichés sentimentales y parecer íntima; el director tampoco aprovecha su talento.

El 11 de Septiembre le da un propósito y su fama heroica, algo exagerada, le da un valor mítico. Su destino es ahora matar árabes y salvar a sus compañeros. "Perros, ovejas y lobos" como hubo oído siendo niño será el eslogan que seguirá. Un letal francotirador será la némesis que perseguirá en cada uno de los despliegues.
Los problemas de la subjetividad

Durante la primera hora pude aceptar esta película como relato subjetivo de un hombre que, efectivamente, es un psicópata que no se entera de nada. Mientras su hermano o compañeros terminan enloquecidos, el francotirador, impasible, cumple con su trabajo.
Pero esta historia me parece éticamente reprobable en sus énfasis y hasta en sus notas ambiguas, que existen. El principal argumento de defensa de la película, esgrimido por Carlos Reviriego y otros críticos, asume que Eastwood es ambiguo y no está a favor de la guerra.
Bien. Volvamos sobre 'El sargento de hierro' (The Heartbreak Ridge, 1986) una de sus más divertidas y livianas películas. Toda la película bordea la parodia, cuando no la acepta.: el entrenamiento, el lenguaje de las figuras masculinas...

Pero en el fondo, eso es lo que la hace atractiva. Lo mismo sucede aquí.: aunque sea el punto de vista del protagoniste, el cine es un medio de comunicación de masas. ¿Tiene el cine que seguir representando a los árabes con cánticos religiosos y como sujetos deshumanizados y asesinables? ¿Puede ser que en una película de invasores la mayor disyuntiva sea el protagonista no queriendo matar a otro niño - que indudablemente se posiciona contra los marines americanos pero finalmente desiste - y no otra cosa?

El cine tiene interlocutores y el principal de esta película es el público estadounidense, que ha respondido en masa. Ese público ¿tiene que escuchar otro relato de un hombre herido que dio la vida por su país? Eastwood viola su punto de vista al presentar a un villano digno del cine de Chuck Norris: un villano malvado, invencible, que da saltos por los tejados y no tiene piedad. Se salta así su pretendida narración subjetiva para presentar a un villano visible y bien cruel. ¿Qué otra intención hay en esos alarmantes cambios de punto de vista?
¡Incluso el único árabe amable que aparece es el traidor que guarda las armas!
Final sin dudas

Hay, por supuesto, una última ironía. Con una elipsis equivocada e injustificable, Eastwood hace que Kyle supere su regreso de la guerra, aunque el único problema que parece tener tras ella es su vuelta. En seguida vuelve a ser el marido, el padre, el hombre vitalista del principio. Pero será otro veterano el que lo mate.

Pero las imágenes finales, con el largo desfile de coches en Dallas, son documentales, reales.: No hay duda en el cineasta norteamericano. Quiere usar un fragmento de la realidad cuando le conviene.
Película problemática, repetitiva en su concepción y finalmente simple.: en este agotamiento no hay sabiduría ni perspectiva alguna. Tampoco un retrato psicológico de hondura o interés.
Y diré más.: favorecer la deshumanización del otro, entiendo que el cine con ambición artística no debe hablar el mismo lenguaje parcial y sensacionalista que los medios de comunicación parciales, no es un argumento válido cuando hablamos de narración subjetiva.

Las personas, y esto es sabido, ni hablan ni sienten como un informativo de derechas sobre villanos iraquíes, aquí tratados como salvajes en un contexto donde, por supuesto, no debe ni mencionarse que están actuando de manera insurgente. Esta parcialidad no debe ocultar el lenguaje audiovisual que representa y monta y escoge qué cosas se oyen y cuales no.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
filmman
- Prometo que no es por chinchar -, pero lo de maestros cansados no lo entiendo.
Eastwood lleva siempre una pose como sí estuviera catalérgico e inventar inventa poco, pero va con 80 y pico años y un blockbuster suyo acaba de petar la taquilla en EU. En los Oscar no es que le fuera muy bien, pero ahí estaba él y otros centenares de cineastas no.
Scorsese anda liado con Silence, Sinatra, El irlandés, e historias varias para la tele. Es más joven, tendrá unos diez años menos, pero cansado tampoco se le ve.
Time Paradox
Lo peor de "El Francotirador" es que el personaje menos interesante es precisamente el francotirador. Los secundarios como la esposa, el hermano y los propios árabes son los menos desarrollados y curiosamente los que más interesan. El personaje de Cooper parece un autómata con un rifle y ya.
jeinzu
Probablemente, esta es la peor película de Eastwood que he visto. No hay conflictos morales a la altura de Unforgiven o Mystic River. Su moralidad es plana a más no poder (el cuentico de los lobos, las ovejas y los perros guardianes). Las defensas que he leído de la película de parte de ciertos críticos de renombre dicen que Eastwood sí plantea un conflicto moral no tan maniqueo, pero lo hace de forma muy sutil. ¿Y por qué es sutil cuando plasma los traumas del protagonista, y no cuando pinta a todos los musulmanes como unos salvajes?
clarke
Película patrocinada por los muñecos de nenuco
tukusama
Me encanta el director pero esta historia me parecio un rollazo ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Ignacio Rengel
Más allá de la pobreza del relato -que no es más que cuatro o cinco fotografías de un (auto)denominado héroe en un contexto insultantemente maniqueísta- me sorprendió desagradablemente la pobreza en los efectos visuales, el famoso muñeco bebé y los filtros de post-producción usados.
Yo entiendo que se hayan tenido que dar prisa en rodar la película, dada la repercusión y lo reciente de la muerte del protagonista. Pero Eastwood -o su público- merece más.
Las interpretaciones son planas. Él, más que contenido, está casi ausente. No se vislumbra la hondura del presumible conflicto interior, el estrés post traumático, o la dependencia a la adrenalina.
Desconozco el relato original, pero esta película es, para mí, como mucho un telefilm bien vendido.
c.c.baxter
Buena crítica e interesante reflexión Pablo, empezaba a pensar que era el único que no le había gustado la peli, añado algunos brochazos:
Coincido, malo maloso de opereta.
Se supone que el guión se centraría en los problemas que tiene su matrimonio cuando él se larga, cuando lo cierto es que al tío se la suda. Es como esos hombres que por no soportar a la parienta y a los críos se largan al bar a pasar la tarde, sólo que este se va a hacer turismo invadiendo un país. Películas que traten el alcoholismo y familias rotas las hay mejores que este 'francotirador'. Y ella tampoco parece esforzarse para que él se quede en casa. Total que al final al que se la suda lo que pase en la relación es al espectador y en el último tramo sólo esperas ver cómo se carga a otro árabe. Pasada la primera hora se hace aburrida.
Casi dos horas de combates, y en apenas cinco minutos te cuenta su regreso a casa. De un momento a otro el personaje a vuelto a ser el mismo de siempre, no sé... no lo entiendo, podían haber manejado ésto mejor.
Ya lo dije el otro día, pero salvo por la dirección muy correcta de Eastwood, y que Bradley Cooper está muy bien (me gusta Sienna Miller pero aquí sólo está para que el prota se la ligue en un bar), pasaría por un telefilm...
saludos.
keating
Se queda a la mitad de todo
V4RVENDETTA
No comparto la critica, aunque hay puntos en los que estoy de acuerdo. Eastwood presenta a un Kyle precisamente deshumanizado, practicamente como un psicopata-automata para el cual matar es una virtud, el es un angel de la guarda (me refiereo dentro de su pisquis), matar para el practicamente es una necesidad, no lo veo como un panfleto y quienes la han visto asi se han ido por la tangente.
El final pone la tapa al pomo, porque lo que da a entender es como EEUU admira a un asesino que ante sus ojos es un heroe.
Chema
Para hacerle justicia a la película habría que hablar también de las secuencias de acción, que independientemente de que los personajes sean más o menos planos están muy bien rodadas.
Respecto a la polémica, bueno, asumo que Clint Eastwood debe ser un conservador tirando a reaccionario, pero en la película introduce detalles que contradicen esa supuesta apología a ultranza de la guerra, como la figura del psicólogo o los planos - nada casuales en mi opinión - de Kyle abrazando a su esposa mientras sostiene un arma en la otra mano.
azul
Pienso que la crítica es prejuiciosa y parcial, porque subraya sólo los aspectos que sirven a la intención descalificadora del filme, mientras que obvia aquellos otros aspectos que podrían cuestionar lo que se escribe. Una cosa es ser subjetivo (todos lo somos) y otra distinta es ser tendencioso, dejándose llevar por los prejuicios ideológicos a la hora de analizar una película.
Como muestra de lo que afirmo ahí van dos ejemplos literales del comentario:
1. (Sobre el francotirador) "Su destino es MATAR ÁRABES y salvar a sus compañeros".
2. "Es un PSICÓPATA que no se entera de nada".
Creo que estas dos "perlas" dejan clara la existencia de una postura previa de Pablo Muñoz, que rehuye el análisis riguroso y matizado, que sería el conveniente, y escoge la brocha gorda sensacionalista del antiamericanismo.
Un psicópata es un enfermo mental que tiene trastornada la conducta social (por ejemplo, carece de empatía y de sentido de culpa). ¿Es esa una descripción ajustada a lo que ve en la pantalla de Chris Kyle? Veamos qué dice el propio Eastwoood (El País Semanal, 8-2-2015), que algo debe saber del tema:
"Después de estudiar un poco a Chris Kyle, creo que era extremadamente patriótico, pero al final supongo que no le salió muy bien. Se sometió a una gran presión...Al principio debió de sentir la excitación de matar a 160 personas, pero llega un punto en que...Intentamos mostrar que no eran solo 160 soldados: había mujeres y niños" (Clint no habla de "salvajes", no, habla de personas: mujeres y niños).
"Puedes decirle a un psiquiatra (como hace Kyle en la película) que al final irás a tu Creador sabiendo que has hecho lo correcto. Pero ¿lo piensas de verdad?...A veces, intentando justificarte ante ti mismo, te vendes en exceso".
El entrevistador Marc Bassets concluye que Eastwood admite que 'El francotirador' puede entenderse como un alegato contra las guerras de Afganistán e Irak, excepcionales en la historia de EE.UU.
En resumen, lo que he leído sobre la película, y lo que he entendido al verla, no coincide casi nada con esta crítica, que me ha parecido (con perdón) tendenciosa. Eastwood es más complejo.
Adam West
A mi el final me parece bastante apresurado y torpe (sobretodo Sienna Miller mirando por la ventana,adivinando lo que va a pasar)pero hay que tener en cuenta que ese asesinato sucedió en pleno rodaje,sino ya metidos en post producción...algo tendría que ver en eso.Por cierto,tan facilón y simple este desenlace como el de Americano History X,sin ir mas lejos.
Estoy de acuerdo en el enfoque que se le da siempre al "temible" mundo árabe,con los malos malísimos matando a héroes americanos...también entiendo que si hacen una adaptación de una autobiografía de un SEAL,va a haber poca autocrítica.
Mi mayor decepción con la película es esa falta de reflexión.No hay mas miradas que la de Kyle y creo que se desaprovecha una buena oportunidad para ir un poco mas allá en el tema del conflicto bélico.Incluso una confrontación entre dos clases de extremismos ideológicos...
Eso si,de agotado no veo nada al bueno de Clint,que se marca varias ser pieces de acción y tensión que son fantásticas y que hacen que no sea una perdida total de tiempo su visionado.
adrian.duarteaguilar
Muy buena,me encantó,la crítica pues ya es buscarle 3 pies al gato en algo que solamente cumplió con entretenerme,no por eso quiero matar arabes jejej
theguevara
Ultimadamente, no entiendo porque en el blog pretenden reducir este film, bien esta lejos de ser lo mejor de Eastwood y algo mejor pudo ser nominado en su lugar, pero al menos a mi me gusto, no creo que Chris Kyle sea plano como dicen, lo veo como a un sociopata al que de niño le llenaron de un patriotismo enfermizo, que de poder, haría lo que sea por defender su nación, aparentemente sin importarle nada, por que solo un enfermo se metería a ese infierno todo ese tiempo por voluntad propia como lo hizo el. De paso que siempre he pensado que una historia no esta forzada a dar un mensaje moral y creo que aquí Eastwood se toma la libertad de no hacerlo para contar la historia que quiere. En fin que esta no es ninguna maravilla, pero no es tan mala tampoco
miso1348
Con todo respeto pero a cuento de que hay necesidad de tocar los huevos con The wolf of walll street que es un peliculón, otra cosa es que si siempre esperamos que Scorsese se haga un Taxi Driver pues estamos jodidos. Y ya en serio hay que tener huevos para acusar de maestro cansado a Scorsese, ya quisiera cualquier director tener películas Como The wolf..., Hugo, o la Isla siniestra en su filmografia, y en comparación con las ultimas de Eastwood quien si deja mucho que desear.
alias2
la basura valorada por que aparece en los oscar, la falsa historia de un asesino enaltecida por la estupidez.
miguelon_75
Yo ya lo comente en la critica de Mikel, esta pelicula me parece un cascarón vacio y superfluo, desconozco que es lo que ha movido a Eastwood a dirigir esta pelicula, por muy bestseller que fuera el libro de un paleto sureño que mataba moros sin preguntarse que coño hacia alli.
Y efectivamente coincido en la comparación con "El lobo de wall street", donde la unica mera de justificarla como pelicula con contenido es el de una supuesta elipsis argumental que abarca toda la pelicula, donde no existe introducción ni conclusión que nos muestre a los espectadores que lo que estamos viendo no es una bazofia de culos o tetas, o otra bazofia proyanki imperialista. Se supone que tengo que imaginarme que existe aunque como digo no existe conclusión alguna que me induzca a ello, ni se usa el lenguaje cinematografico para mostrar lo abyecto y sociopata del personaje, incluso se usan resortes emocionales como lo del 11S que inducen una respuesta clara y manipulada, lo justifica, no hay profundidad. Incluso Starship Troopers me parece más efectiva usando ese lenguaje, donde lo que en apariencia hay una pelicula fascista, lo que es un retrato del ridiculo de ellos mismos.
Muchas vueltas le he dado y otorgando el beneficio de la duda a Eastwood, solo puedo entreveer que lo que realmente ha querido mostrarnos es una sociedad ( la americana sureña) repleta de paletos a los que les es igual 8 que 80, niño que hombre, que si hay que cepillarse a "el enemigo" se hace y sin preguntar, sin pensar y por supuesto sin cargo de conciencia, una sociedad que ha creado sus propios monstruos, y por ellos es devorada.
Guiyotex
La acabo de ver y esta bien, una película normal no te sorprenderá de nada ni te desilusionar lo que tiene es lo que ves en el triler, una cosa que no me gusto es cuando están hablando la mujer y con su segundo bebe se nota demasiado que es un muñeco es decir en el primero si era un bebe pero este lo hubieran obviado o otras tomas que no mostrasen al bebe se ve muy raro con un bebe de plástico entiendo perfectamente que es muy complicado contratar a un bebe pero bueno podrían haber echo otra cosa.
zerohour10
Y el final?
Vaya como me quedé... Con cara de poooooooker..
termijavihd
Sigo diciendo que me deja perplejo los párrafos y parrafos que se escriben sobre una pelicula.
Mi resumen personal de la pelicula, espectacular, por que el cine es ESPECTACULO.
Jorge Solis
Acaso hay alguna clase de narracion que no
sea subjetiva? Que los seals llamen "salvajes" a los iraquies pinta al pais invadido y al invasor inequivocamente? La peli es un claro alegato antibelico,el cual se expresa de manera angustiante y rotunda en su paradojico (y veridico) final.Acaso no todas las guerras deshumanizan? Todos estas objeciones tuyas son tristes lugares comunes de cualquier conflicto belico,pero vos los enfatizas como si fueran un objetivo deliberado de la peli y su director.La peli cuenta una realidad,la de Kyle,y su vision de las cosas,calvario y redencion.Que Clint haya optado por imagenes reales del cortejo funebre y sepelio de Kyle es un acierto mas de tantos otros que tiene esta nueva obra maestra de Eastwood.El guion fue producto de un trabajo de dos años de Jason Hall durante los cuales trabo una casi amistad con Kyle,encuentros y llamadas de por medio, no solo se baso enla autobiografia de Kyle escrita al poco tiempo de su regreso definitivo del frente.Obra maestra belica.Demoledora.
rixio.alvarado
Creo que decir maestros cansados es faltar un poco el respeto a estos dos monstruos del cine.. Actualmente vivo en Estados Unidos y fui al estreno de esta película, si te cuento que vi por lo menos a 5 personas (hombres mayores) salir llorando me quedo corto.. Este tema para el norteamericano es bastante fuerte.. Ciertamente no todos los árabes iraquíes o quien sea son malos.. Pero es que no se trata de mostrar los buenos, si no contra quienes luchan que de seguro no son buenos.. Y los problema de cuando los veteranos regresan de la guerra son muy conocidos.. Esta película en mensaje me recuerda mucho a the hurt luckert.. En fin en mi opinión estuvo bastante correcta.. Y si me apuras la pondría por delante de birdman (es una película dirigida a los cineastas, no a las masas).. Saludos.
infiltrado79
Desde el buen rollo...
wrom13
Esta pelicula es mala a mas no poder, nacionalismo a saco, puro nacionalismo. El francotirador enmaronadose, haciendo chiste, se casa, la esposa llora, esta lleno de momento que te dicen "debes llorar" pero uno no se emociona sino que espera que esas escenas duren lo menos posible y que pase a otra cosa. Los personajes son aburridos, solo las escenas de guerra estan entretenidas, más por una cuestion de oficio del director que por otra cosa. La pelicula necesita crear un enemigo ficticio (el francotirador malote) para tratar de dar una epica a una guerra que no tuvo ninguna epica. Estando nominada a los Oscar espere ver algo bueno, pero es una peli para un domingo a la tarde, y ni siquiera porque no termina de entretener ni un poco.
Si quiere nacionalismo, y propaganda, que lo hagan con una de Rambo que por lo menos a mi me saca algunas risas.
mauricio.cifuentes.9
Que criticas tan pendejas!!!