- ¿Por qué pensamos siempre en los viejos tiempos?
- Porque es cuando había esperanza
En esa obra maestra que es ‘Un mundo perfecto’ (‘A Perfect World’, Clint Eastwood, 1993) se produce una de las mejores metáforas que se han podido ver en una película. Y lejos de cualquier filigrana pseudointelectualoide, Eastwood apuesta por la sencillez, la mejor de las herramientas en el arte, arriesgada de utilizar pues o la confunden con la simpleza, o cae de lleno en ella. La escena en concreto es una de transición en la que Butch (Kevin Costner) va en coche con Phillip (T.J. Lowher) y el primero le explica al segundo que el vehículo en el que van es en realidad una máquina del tiempo de fácil manejo. Lo que hay delante es el futuro, lo que se deja atrás el pasado. Si uno quiere llegar antes a su destino sólo tiene que pisar el acelerador. El freno te permite detenerte y disfrutar del presente, y de saborearlo lo máximo posible antes de seguir hacia delante.
Con esa maravilla de explicación, Eastwood habla rápidamente de multitud de cosas. La fugacidad de la vida, el recuerdo de lo pasado, el siempre inesperado futuro, las decisiones que tomamos. Temas de vital importancia y que rodean nuestro día a día —soy de los que piensan que la vida es una continúa decisión, y la cobardía se paga muy cara— explicados a través de una muy inspirada metáfora, cuya mayor virtud es que la entiende hasta un niño, nunca mejor dicho. En la imprescindible serie de televisión ‘A dos metros bajo tierra’ (‘Six Feet Under’) se utiliza dicha metáfora en el impresionante final de una serie que, dicho sea de paso, echa mano en todo momento de técnica y conceptos cinematográficos, lejos de la tiranía que supone la puesta en escena televisiva la mayoría de las ocasiones.
La muerte de Nate (Peter Krause) es el mayor punto de inflexión de la serie que concluye con un final apoteósico. Un final en el que se permite tirar por tierra una de las afirmaciones de don Billy Wilder, aquella en la que sostenía, no sin razón, que el final de la película no era el fin de la historia, que ésta continuaba pues la vida de los personajes no terminaba ahí. El final de ‘Six Feet Under’ no deja lugar a dudas y cierra absolutamente todo lo relacionado con los personajes fijos de la serie, esto es, Nate, Brenda, Ruth, Keith, David y Claire. La muerte de un ser muy querido (Nate) hace que aquellos a los que deja tomen conciencia de quiénes son y se enfrentan al futuro con envidiable entereza, conscientes de que todo puede acabar en cualquier instante, algo que saben muy bien en una familia que trata con la muerte todos los días.
El inicio de la casi totalidad de los episodios narra la muerte de una persona cualquiera en una circunstancia cualquiera. Jugando con el muy manido fundido en negro, el momento de la muerte es mostrado con todo lo contrario, un fundido a blanco, decisión a mi parecer, de lo más acertada, pues creo que el blanco refleja mucho mejor la nada más absoluta (la muerte) que el negro. Creo que el impacto está mejor conseguido. Y ese elemento funciona además como elemento narrativo, alcanzando su máximo esplendor en el citado final, en el que los tonos claros, cercanos al blanco, representan un posible futuro, tan esperable como la segura muerte que a todos aguarda. Pero antes del doloroso desfile de fallecimientos de unos personajes que a esas alturas son como nuestra propia familia, presenciamos la despedida de Claire, en una escena llena de simbolismos y apuntes que hablan de cosas cercanas y con las que es fácil identificarse, uno de los aciertos de la serie.

En una escena tan sencilla como la de una despedida, Ball, que se reserva siempre el último episodio de cada temporada para dirigirlo, acierta en una puesta en escena que va más allá del simple lenguaje televisivo. Dicha secuencia destila verdad por todos los poros, algo a lo que debe aspirar toda obra de arte para ser imperecedera. La grandeza de la serie es que no realiza concesión alguna, y esos últimos minutos son como varios puñetazos directos al corazón del espectador. Un hermano aconsejando decir “adiós” y “te quiero”, una hija dando las gracias a su madre por darle la vida —¿no deberíamos agradecerlo todos algún día?—, y un fantasma insistiendo que lo que ella quiere es apartarse de su familia en pos de una buena vida profesional, por mucho que duela. La escena culmina con una revelación dolorosa, cuando Claire saca una foto de ese momento, el fantasma de Nate le dice al oído que no puede hacerlo, pues dicho momento ya ha pasado. Ninguna foto saca realmente el momento que queremos, a no ser que se haya preparado.
Claire se monta en su coche y pone el CD que le ha grabado su último novio. Suenan los primeros acordes de ‘Breath Me’ de Sia, una canción que por sí sola no es gran cosa, pero que acompañada de las imágenes de la serie alcanza una mayor dimensión. Dos bellas metáforas se suceden una tras otra: la familia desenfocada la despide desde el porsche de casa, y acto seguido Claire mira su espejo retrovisor, el cual parece una fotografía con marco y todo —recordemos cuál es la pasión de Claire— dentro de la cual Nate va desapareciendo, quedando atrás. A partir de ese instante, en el que Claire deja lo más importante de su vida para seguir hacia delante, ocurre algo tan lógico como inesperado, algo que nos sume en un profundo dolor y al mismo tiempo nos libera de toda la dureza de la que la serie ha hecho gala a lo largo y ancho de sus densas cinco temporadas.

Mientras el coche avanza y la cámara se acerca y aleja de él, vemos cómo la vida continúa para los personajes. David enseña el negocio a su hijo adoptivo, Ruth puede seguir con su vida teniendo la certeza de que Nate era feliz justo antes de morir, el cumpleaños del hijo de Brenda. El coche empieza a ir más rápido, en realidad, la imagen está acelerada. La boda de David y Keith donde ya percibimos para nuestra congoja que nuestros personajes preferidos de la televisión están envejeciendo. La cámara sube, el coche empieza a adquirir una mayor velocidad, y tal como Butch le decía a Phillip, vemos el futuro. Un doloroso futuro que en realidad es el mismo que nos espera a todos. La liberación se produce a través de las lágrimas.
Ruth Fisher muere en el 2025 acompañada de sus seres queridos, incluidos Nathaniel (Richard Jenkins) y Nate, que la esperan desde hace tiempo. George (James Cromwell) la llora sinceramente.
Keith Charles muere en el 2029, haciendo lo que mejor sabe hacer. Abatido por cuatro disparos, que sentimos casi en nuestro propio cuerpo. A continuación, la boda de Claire, con un hombre casi opuesto a ella, y que le ha estado esperando durante años. Quizá las mejores parejas son aquellas con pocas cosas en común, aquellas que construyen un lugar de aprendizaje mutuo como inquebrantable muro de su relación.
David Fisher muere en el 2044 en una apacible tarde mientras ve a un Keith joven jugando al rugby. El dolor ya es insoportable, y en ese instante la música parece calmarse un poco, tal vez para dar un respiro. La batería de ‘Breath Me’ entra con fuerza cuando Federico cae fulminado por un infarto mientras realiza un crucero con Vanessa. Muere en el 2049 mientras nos alegramos por su larga vida al lado de la mujer que le quiere, de aquella que le perdonó una infidelidad. La confianza reforzada.
Brenda Chenowith muere en el 2051, acompañada de la persona que más le quiere y a la que más quiere, su hermano Billy —nos equivocamos al pensar que es Nate—. La relación más atrevida de la serie. No nos atrevemos a juzgarlos pues su felicidad no nos pertenece.
En el interior de una casa hay un montón de fotografía colgadas en la pared, y mientras la cámara va abriéndose paso hacia una habitación que envidiaría el mismísimo Kubrick, vemos que dichas fotografías son el legado de toda una vida, los recuerdos impresos en una imagen capturada por el ojo de Claire. Muere en el 2085, acompañada de todos esos recuerdos, de todas esas vivencias. Vive la friolera de 102 años.

La cámara vuelve a los ojos de la Claire del presente, cuyo gesto ha cambiado. Se ve en su rostro una entereza que hasta ese momento no vimos. Tomando conciencia de su pasado y su presente, Claire viaja con decisión hacia su futuro. La cámara se endereza, una carretera desértica que parece terminar en un cielo blanco. Antes de que suban los títulos de crédito la pantalla permanece con esa nada tan familiar. Ningún nombre. Ahí debemos poner el nuestro.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
juanjose.z.lopez
El mejor final jamás creado en ningún medio. No hay libro, película, juego o serie que pueda terminar de forma más magistral que a DOS METROS BAJO TIERRA. Es parte de mi vida, y pocas veces he llorado tanto como con este final.
IN-CRE-Í-BLE.
Jon Nieve
Genial post. La mejor serie que se ha hecho nunca con el mejor final de la historia. Más que una serie, es un pedacito de vida, de nuestras vidas y las de sus protagonistas. He perdido la cuenta de la multitud de veces que he visto la escena final, y en todas ellas acabo llorando.
ivo.stoyanov.37
La mejor serie jamas hecha y su final es pefecto!
juanjose.z.lopez
Pero que nadie sea tan ingenuo de ver el final sin haber visto la serie... ESO ES UN SACRILEGIO!!!
quietman
"Con esa maravilla de explicación, Eastwood habla rápidamente de multitud de cosas" Eatwood no, el guionista. John Lee Hancock, le llaman. ;) Ahora terminaré de leer el post, pero no he podido pasar por alto este ejemplo de ninguneo que sufren los guionistas injustamente.
Gargorisi^^
Maravilloso análisis de un final que le saca las lágrimas a cualquiera que haya seguido a esas personitas durante las cinco temporadas.
Esta serie cambió mi forma de pensar, me ayudó a dar determinados pasos, y siempre perdurará en mi memoria como un canto a la vida, a nuestro dia a dia, a aventurarnos hacia el futuro.
Llevo seis meses en el extranjero, habiendo dejado atrás a mi familia y amigos. En cierto modo, la decisión se la debo a Claire.
Gran final, simplemente perfecto.
alforte
Una de las reglas no escritas de este "Blog de cine" es que no escribís sobre series; ahora lo entiendo Alberto, entradas tan magníficas como esta no son habituales de redactar. Maravilloso post!!!
d4nt3
De los finales de series más logrados de la historia de la televisión,no sólo americana sino mundial.
Esta serie es puro cine.
H_P_Sierra
Pf, Alberto, me parece que con esto nos has tocado la fibra sensible a unos cuantos. A diferencia de los demás, yo no pienso que 'SFU' sea la mejor serie de la historia (creo que 'Los Soprano' está al menos un peldaño por encima), pero lo que sí tengo claro es que tiene el mejor final de cuantas he visto. Da igual las veces que pasen por mis ojos las imágenes y los sonidos de los que nos hablas en el post, a mí siempre me hacen llorar a lágrima viva, a veces de tristeza, a veces de esperanza. No he visto el vídeo esta vez, pero los fotogramas del post han bastado para que tenga escalofríos. No sé si alguna vez se habrá retratado la vida y la muerte como lo hace Ball en esta serie, por lo menos yo no tengo noticias de ello.
A mí me parece muy natural que se hable de esta serie en Blogdecine, la razón está bien expuesta en el título del post. A ver si lo hacéis más a menudo.
Dirk Diggler
Cualquier capítulo de esta serie podría entrar en el top 20 de las mejores películas del año. Además de ser impecable en todos los aspectos posibles (técnicos, interpretativos...), la filosofía que transmite es algo con lo que mucha gente debería estar de acuerdo. No me gusta juzgar con rapidez a las personas, pero alguien a quien no le gusta "Six Feet Under" empieza con mal pie...
skymonty
A mi me encanto la serie. Me parece de las mejores de la historia. Pero en el final me pareció innecesario los flash-forwards. Creo que es un recurso para buscar la lagrima y la emoción (y lo consigue), pero también nos quita la oportunidad de imaginar como serían las vidas de nuestros personajes. De usar nuestra imaginación para ver su futuro sin que nadie nos imponga nada. Porque a mi hay muertes que no me parecen justas como la de Keith. Se que tiene sentido que muera así, pero si todos los demás personajes mueren mas o menos felices y viejecitos, me parece un putada muy gorda que Keith sea el único que muera joven y de manera cruel, cuando es uno de los personajes mas buenos de la serie. Yo me imaginaba otro final para él, pero Ball me esta imponiendo el suyo y eso es lo que me jode. A mi me hubiera encantado ver simplemente a Claire viajando valientemente con su coche hacia un futuro incierto y desconocido. De hecho la manera de subrayar ese futuro desconocido es no mostrarlo. Dejar que sea el espectador quien se lo imagine y cree su propio futuro de los personajes, en vez de imponer la visión del director, que es al fin y al cabo lo que hace Ball al final. Ojo, que lo hace de manera magistral y ojala se rodaran mas cosas como este final, pero creo que se podría haber ahorrado los flash-forwards. Hubiera sido, quizás, menos emotivo y lacrimogeno, pero habría ganado en sutileza, imaginación y realismo. Porque al fin y al cabo ninguno sabemos como será nuestro futuro y Ball nos esta imponiendo el suyo.
filmman
Creo que ´Six Feet Under´ es una grandísima serie en general, pero no la mejor de las realizadas hasta la fecha; esto es una opinión personal al preferir otro género. En lo que coincidimos es en que el final está super conseguido y logrado: magistral.
Un saludo.
alain_pixar
Excelente post! La mejor serie de todos los tiempos. El mayor final de una serie. El mejor producto audiovisual de la década pasada.
yorchbeckham
En el quinteto de las mejores series para mi,junto con the Wire, Los Soprano,expediente x y the shield,con deadwood y roma tambien llamando a la puerta
ludovico
Una gran serie, con un gran final. Claro que estoy de acuerdo con que el final es puro cine, solo que no es un final que siento yo, no vería en una sala de cine, es puro cine para un final de una serie de tv y por eso estoy de acuerdo en que es fantástico y único.
De por sí esta serie contaba con una excelente fotografía, una historia que quien fue fanático de SFU, siguió en cada capítulo. El final es arrollador, hay gente quienes lloraron con ella y otras como yo que quede boquiabierto ante tan cierre con broche de oro.
Sr. Alberto Abuín, gracias por este post, de vez en cuando es refrescante asociar e importante vincular esas obras bellas que tienen una íntima relación con lo que es cine y se le agradece.
297340
Un final que no es sólo el final de una serie, sino el final de un ciclo vital, de un cúmulo de enseñanzas y sentimientos que el espectador ha compartido con los protagonistas a lo largo de cinco temporadas. Y los hemos amado, y los hemos odiado, y hemos querido que dejaran de ser como son, pero al final hemos aceptado lo que son, lo que somos, y esperamos llorosos la llegada de una nueva era. Tras Six Feet Under nada ha vuelto a ser igual RIP
sfunahuel
Por lejos, mi serie favorita. Me la vi entera 5 veces. Los personajes son tan reales. Por momentos los odias, suplicás que no se equivoquen, los perdonás. Esas son las cosas que los hacen personajes de verdad. Pasan a formar parte de uno, de la vida del espectador. Nos llevan por tantas emociones, que es imposible no extrañarlos. Dudo que algún día se pueda hacer otra serie que transmita tanto.
PD: SFUnahuel, es justamente por esta serie.
thespotlessmind
Me alegro que mencionen a esta serie la cual considero que ha sido la mejor que se ha hecho en los últimos años, su final es una joya inquebrantable, sus últimos 20 minutos son de lo más conmovedor que se haya visto en cualquier medio audiovisual, sinceramente es mi serie favorita... por cierto, y a riesgo de que me llenen de negativos... que bueno que al menos en este blog la mencionan, ya que en Vaya Tele!, parece que no la valoran como se debiera (nada más vean sus listas)
pablollero
Para mi, la mejor serie de la historia, de cada capitulo se pueden sacar un montón de enseñanzas y lecturas, es una maravilla que te cambian la vida.
Hace unos días volví a ver los 5 últimos capítulos que tanto temía ver en su momento porque no quería despedirme de los Fisher y con ese final, volví a llorar y a sonreír como lo había hecho la primera vez, como nunca.
PD: Alberto, si no recuerdo mal Adrián comentó hace tiempo que le gustaría hacer una serie de artículos sobre esta maravilla pero dijo que te lo tendría que preguntar a ti, es esto una luz verde? :D Por favor di que sí! XD
187723
La mejor serie que he tenido el placer de disfrutar... Me ha cambiado la manera de afrontar la vida... Y el final, espectacular, como todos hemos coincidido...
gergard
Cuando vi esta maravilla de final me quedé en vela una noche entera de lo mucho que me impresionó, y no es broma. A mí me remueve por dentro.
Por cierto, no sé si os habeis fijado, pero la carretera por la que viaja Claire cada vez está más y más vacía. Empieza en una ciudad llena de coches y, poco a poco, va quedándose en la más absoluta soledad. Me recuerda un poco a "Mujer con Alcuza" de Dámaso Alonso, por aquello del tren que va quedándose cada vez más vacío estación tras estación... xD
ulysses
Es el perfecto final para la que quizá sea la mejor serie que jamás ha habido. El humor negro que la impregna, el surrealismo, y por encima de todo, el gran canto a la vida que es (paradójico, o no tanto, al hablar continuamente de la muerte). Todo ello la hace muy grande.
Me alegra que en este blog de cine se haga mención de esa obra que sin duda trasciente la pequeña pantalla.
Por cierto, en mi blog escribí algunas entradas, analizando los personajes de Claire y Nate. No sé si aquí seguiréis hablando de SFU, pero en cualquier caso sois bienvenidos si queréis seguir leyendo sobre esta grandiosa serie. (Espero que no consideréis esto spam... si es así, Alberto, entendería totalmente un tijeretazo :) )
El Fabuloso Dr. Manga
Hace tiempo que me habían recomendado esta serie. Y gracias que ahora en el verano no estaba siguiendo ninguna (bueno, excepto Falling Skies) la daré una oportunidad.
rikblad
Esto es un blog de cine, pero teniendo en cuenta que ahora mismo el "mejor cine" se hace en la TV, ¿para cuando la próxima maravillosa entrada sobre una serie?
oflodor
Muchísimas gracias por este Post, Alberto! Me has hecho el día...
Guillermo Dorado
Enorme final. De los mejores que he visto en una serie de televisión. Grande Allan Ball y grande HBO por crear este tipo de producciones.
El post está a la altura, desde luego. Me ha encantado.
Víctor
Una grandísima serie, con uno de esos finales que nunca se olvida. Con series así, las películas tienen que ser muy buenas para que apetezca verlas.
edgar.guzman.562
Aun no la he visto aunque con la curiosidad la vere seguro aunque quiero recalcar una cosa sobre las series en general y es que algunas demuestran mil veces mejor el espectacula de la filigrana que el cine y con este post- me recalco aunque yo hablaria ademas de los finales de Cliffhagers donde los guinistas dan lo mejor de si, un ejemplo el final de la tercera temporada de Perdidos o the wire que para mi esta ultima es mejor que los Soprano aunque para gustos colores
thejosetree
Six Feet Under es, muy posiblemente, la mejor serie de TV que se ha hecho y se haga nunca. La profundidad analítica y emocional que alcanza en algunos momentos son un techo difícilmente superable. Los actores son todos buenísimos, la puesta en escena es sensacional, el guión es tremendo, con líneas de diálogo absolutamente magistrales, y una banda sonora bella hasta reventar.
Sin embargo, no estoy de acuerdo en lo que respecta al final de la serie, a esos 5 minutos que aquí se analizan. Me parece un final efectista y que busca la lágrima fácil, muy videoclipero. En mi opinión, hubiera sido mucho más poético acabar con la imagen de Claire alejándose hacia el infinito por la carretera, imaginando cada uno a nuestra manera cómo será esa vida, esa búsqueda de la felicidad y de su lugar en el mundo.