Os había hablado del film ‘El desvío’ (‘Detour’) debido a que, en el momento en el que apareció en DVD, le dedicaron un espacio considerablemente extenso en ‘Días de cine’. Argüían que se trataba de un film de serie B que podía ser considerado de primera categoría porque tenía un aire de cine negro y un aspecto bastante digno. No sé a vosotros, pero a mí consiguieron crearme una curiosidad. Le he dado la oportunidad y debo decir que, aparte de algunos momentos curiosos, no encuentro en la película ningún motivo de encomio.
‘El desvío’ está dirigido por Edgar G. Ulmer y data de 1945. Sus intérpretes son Tom Neal, Ann Savage y Claudia Drake. Un autoestopista con aspecto acabado comienza a contar al espectador una historia que se verá a través de flashbacks: tiempo atrás, era pianista en un club e inició un romance con la cantante. No obstante, cuando le iba a pedir matrimonio, ella le confesó que deseaba marcharse a Los Ángeles para probar fortuna. Le invitó a acompañarla, pero él rehusó. Más adelante, sin embargo, él la llamó por teléfono comunicándole que había decidido ir a visitarla. Al encontrarse corto de fondos, debía hacer todo el viaje, de una punta a otra de los Estados Unidos, en auto-stop. Sería durante ese periplo cuando encontraría un desvío fatal del destino.
Cierto es que se encuentran en el film elementos del cine negro, como pueda ser la femme fatale, como es la voz en off o el estilo demacrado y vividor del protagonista… Los planos, por sí solos, tomados como fotografías aisladas, resultan muy aparentes. Pero no dejan de ser aspectos circunstanciales que no acercan ni mucho menos el producto a las buenas cintas del género. Más que una película barata con posibilidades de ser considerada buena, tiene pinta de ser un film con un buen punto de partida y aspiraciones nobles echado a perder por un mal desarrollo.

Los defectos que podrían denotar la serie B son numerosos. Por ejemplo, por algún motivo, existe una serie de planos que están virados y donde parece que los coches circulasen al modo británico. También se aprecia la falta de medios en unas carreteras a las que los focos del coche no alcanzan a dar luz, ya que la composición del plano se ha efectuado con un back-projection. Del mismo modo, aunque viajen en un descapotable, el viento no les agita las corbatas ni les arranca los sombreros. Todos estos defectos, por supuesto, no sólo son secundarios con respecto a la globalidad de la película, sino que son hasta interesantes para darle un encanto a ‘El desvío’. Si lo demás funcionase, no servirían, ni mucho menos, para desmontar la valía del film.
Argumental y estructuralmente, ‘El desvío’ presenta varios puntos dudosos. Comenzamos con una introducción hecha a base de voz en off que se dirige al espectador tratándolo en segunda persona. La trama arranca con poca claridad y se tarda bastante en saber de qué trata. Si se analiza someramente, se encuentran bastantes cosas que carecen de sentido, como por qué decide ir a ver a su amada más adelante o, peor aún (SPOILER) cómo ha muerto el dueño del automóvil (FIN DEL SPOILER). Esto último podría carecer de importancia, si no fuese porque supone precisamente el punto de impulso de todo el conflicto y de todo el desarrollo argumental. Si se plantease como una narración en la que el protagonista está mintiendo y estuviésemos viendo falsos hechos en un flashback, sería ciertamente innovador, pero no es eso lo que apunta Ulmer.
(SPOILER) La muerte de la mujer con la que comparte el apartamento es igual de absurda que la del hombre, además de que ya su encuentro venía provocado por una casualidad demasiado grande como para ser verosímil. El final, en el que todo se resuelve de forma fortuita y fácil, es igualmente decepcionante. (FIN DEL SPOILER).

Las interpretaciones tampoco son lo que salva la película. El actor principal gesticula exageradamente cuando tiene que hacer ver que siente algo —como por ejemplo, la primera vez que escucha la canción que le trae todo a la memoria— y en otros momentos se limita a comportarse como los héroes del cine negro: de forma pasota y suficiente. Su aspecto no se corresponde con el tipo de hombre que está describiendo: un honrado enamorado que hace todo lo posible por estar con su amada. No da señales en ningún momento de la pasión que le embarga y tenemos que adivinar su amor por lo que nos dice en off. Las mujeres, aunque están mejor que él, hablan de forma impostada y declaman sus frases como si no las sintiesen.
Como conclusión, diría que sí puede ser interesante ver ‘El desvío’ con la curiosidad con la que nos acercamos al cine de serie B y esperándonos encontrarnos un film extraño y diferente a lo que acostumbramos a ver. Pero no tiene cabida elevarla a una categoría a la que no pertenece ni hablar de ella como de una buena película.
Mi puntuación:

Ver 12 comentarios
12 comentarios
perezlr
Siento no estar de acuerdo con tu crítica.
Lo que, en mi opinión, ha hecho de Detour eso que llaman "film de culto" es el ambiente desconcertante que produce la interacción, quizá en gran medida involuntaria, entre la historia, a todas luces inverosímil (¿o quizá no tanto?), y la manera de narrarla, trufada de los mismos fallos semánticos y morfológicos que tendría cualquier relato contado por alguien que, con razón o sin ella, no está en sus cabales o está desesperado o miente a medias o del todo.
Creo que tú misma has indicado la clave del asunto, aunque negándola: Si se plantease como una narración en la que el protagonista está mintiendo y estuviésemos viendo falsos hechos en un flashback, sería ciertamente innovador, pero no es eso lo que apunta Ulmer.
Es probable que haya cierta distancia entre las intenciones del director y el resultado final, pero creo que Ulmer no plantea una narración en la que el protagonista/narrador miente, sino una narración en la que no sabemos si miente o dice la verdad ni si, en un caso u otro, el engaño o la autodelación son deliberados. O sea, como la vida misma.
El gran valor de esa película, en mi modesta opinión, está en la ruptura con la presentación unívoca de las cosas a que nos tiene acostumbrado el cine al uso. Y el drama que relata es angustioso: de ser cierta la historia (la realidad ¿cuántas veces nos parece inverosímil?), la fatalidad se ha cebado en ese pobre hombre. De ser falsa: ¿no sigue siendo un pobre desgraciado alguien capaz de urdir una patraña tan burda?
Por otra parte, lo mejor de 'Detour' es que, cada cierto tiempo vuelve a dar que hablar. No hace mucho escribí sobre ella este texto que titulé, claro, Esa extraña película.
Un saludo. Hace tiempo que sigo este sitio y me parece muy interesante.
underneath
Beatriz, lamento mostrar mi más profundo desacuerdo con tu crítica.
Cierto es que hay muchas películas (demasiadas) que adquieren no se sabe por qué ese rango de películas de "culto" con unas razones cuanto menos peregrinas o directamente absurdas. Pero éste no es el caso.
Ulmer realizador nos demuestra que no es flor de un día, y que para él menos es más. Ahí tenemos "Satanás", obra maestra absoluta, para demostrarlo.
En cuanto a la película, te quejas de la ausencia de credibilidad. No creo que Ulmer persiguiera hacer una película realista, sino crear una historia entre la ensoñación y los recuerdos, completamente subjetiva al ser la narración mental de su protagonista, un hombre aturdido y zarandeado por fuerzas que no conoce.
La planificación del film como un larguísimo flasback ayuda a crear esa atmósfera irreal y fascinante, además de los recursos visuales absolutamente poderosos que utiliza, ya sea el empleo de las luces y sombras para reforzar la narración oral, o metáforas tan logradas como la conversación telefónica mostrada a través de los cables telefónicos, que recorren premonitoriamente el mismo espacio físico que atravesará el protagonista más tarde (o, por lo menos, hasta que el destino le deja).
La película es un estudio de la fatalidad, de un perdedor como pocas veces hemos visto en el cine, y es fácilmente emparentable con otra obra maestra como "Perversidad", de Fritz Lang.
Las actuaciones de los actores me parecen fantásticas. ¿Que no son creíbles? Yo creo que encarnan unos arquetipos a la perfección y, en vez de enfatizar, lo que crean son representaciones exactas de lo que entendemos como perdedores o femme fatales, sin distracciones. Directos al grano, a la esencia del relato contado.
Siento que no hayas disfrutado de esta película extraña y pesadillesca. Es una de mis favoritas.
Jesús León
A mi me sigue pareciendo una obra magnífica. Todos sus fallos son provocados por se una serie C más bien y contar con un escueto presupuesto. Pero el resultado está muy por encima de sus pretensiones.
Usuario desactivado
Me parece bien lo que decís. Entiendo que son dos formas de verlo.
Pero yo no veo que los fallos sean cuestión de presupuesto. Lo que digo en el párrafo de los planos virados y tal, sí, pero ya indico que eso es lo de menos. Sin embargo, encuentro que casi todos los fallos importantes están en el guión y eso no es cosa del presupuesto. Lo de que el SPOILER dueño del coche muera sin que se sepa por qué... lo de la casualidad de que la tía a la que coge haciendo auto-stop sea la misma... lo de que decidan quedarse una noche en el mismo apartamento... la forma ridícula en la que muere esa mujer... También hay fallos de dirección que parten de cosas que no están todo lo atadas que debería en el guión: se intenta hacer creer que todo ello es una bola de nieve y que el hombre se ha visto arrastrado por unas circunstancias que le han salido al paso y no ha podido evitar. Pero no se consigue esa sensación, sino que todo más bien parece fortuito y sin sentido. Es decir, que la idea de la que parte está bien y podría haber dado pie a una peli interesante, aunque fuese barata, pero no se ha contado bien.
Usuario desactivado
A ver si me explico mejor: como digo en el final de la crítica, creo que sí se podría considerar una película sumamente fascinante, peculiar, diferente y seductora si se viese con otro enfoque. Es decir, si la tomamos como una serie B, encontraríamos en ella elementos que la dotan de una extrañeza, que crean un distanciamiento, que te sacan de la realidad... Encontraríamos valores muy importantes, pero válidos sólo para una película o bien de autor o bien experimental y apartada de los cánones clásicos. Si se intenta analizar con la lupa del cine clásico o del género negro es donde no se consigue ver que encaje. Entiendo perfectamente que sea una película de culto, las características para serlo no se las niego en absoluto. Pero no la veo como película clásica, canónica, perfecta o correcta... Que me he equivocado al empezar la crítica mencionando lo que decían en 'Dias de cine' y tirando de ahí para decir todo lo demás y para rebatir su afirmación, puede ser; pero creo que en lo que veo yo y veis vosotros en la película no hay tanta diferencia.
Como indica el comentario número 4, entiendo la posibilidad de que este film incluya algo sumamente valiente e innovador que sería la mentira de un narrador en off y en sus flashbacks. Digo que no creo que estuviese en la intención del autor, pero ésa es mi especulación, quizá sí lo estuviese. Si lo estaba, maravilloso, ya lo digo en la crítica: me resultaría genial.
Usuario desactivado
Gracias, ricar2.
MigueL
No he leído la crítica completamente. Deja entrever que no te ha gustado.
A mi la película me parece una *Obra brillantísima*.
Que mala suerte la del protagonista con esas casualidades, que si pueden ser inverosímiles o poco creíbles, pero lo que importa es la sensación de irrefutable credibilidad que se le queda en el cuerpo al viajante y a todos los que hemos visto la cinta.
Un viaje incrédulo, magníficamente planteado, con una música que encaja soberbiamente. Una escapatoria sin salida, un destino marcado inevitable.
ricar2
Gran película, quizá la mejor de Ulmer, un prodigio de concisión y dramatismo.
ricar2
No tienes por qué justificarte, Beatriz. Cada cual opina lo que le parece, faltaría más. No existe ningún clásico que no pueda ser "re-analizado" y puesto a caldo si viene al caso. A mí me parecen un tostón, por ejemplo, que se me vengan a la cabeza, De repente, el último verano , Un americano en París, por nombrar dos clásicos. Tampoco me llevo bien con Rossellini, por ejemplo. Y no pasa nada.
fsobotka
El protagonista es clavado a Mark Ruffalo.
julioangel
Quiero pensar que lo que acabo de leer sobre Detour es una broma, porque si no, no entiendo que se publique en un espacio de tal difusión un texto de tal SIMPLEZA. Perdonad, pero tenía que dejar constancia de lo que pienso de una de las "críticas" más inutiles que he leido en tiempo. Por mi parte seguire disfrutando de Ulmer y de Detour en particular, y no me tomeis demasiado en serio, esto es una pataleta si más.
396931
A mi personalmente me gusta la fotografia, ese claroscuro heredado del expresionismo, juegos de sombras, los techos en planos interiores,etc. Me gusta, tambien creer que el director consiguio crear una atmosfera desasosegante y un poco agobiante,(¿habra visto David Lynch, Detour?). Y por último quedan las reflexiones, sobre la culpa, el destino, etc.. Un saludo a todos.