Este fin de semana se ha estrenado, con dos años de retraso con respecto a su país de origen, pero en un número bastante considerable de salas; ‘El caso Farewell’ (‘L’affaire Farewell’, 2009), la adaptación escrita y dirigida por Christian Carion del libro ‘Bonjour Farewell’, de Serguei Kostine. La novela reproduce el caso real de espionaje que acabó con la guerra fría a principios de los años ochenta del siglo pasado. Un agente de la KGB, interpretado por el director Emir Kusturica, decide que su sistema necesita un cambio y trata de provocar la caída desde dentro pasándole información a un francés que trabaja en la Thompson de Moscú, a quien da vida el también director y actor Guillaume Canet.
Antes que en las implicaciones globales de la decisión de Grigoriev –a quien la DST dio como nombre en clave Farewell (“adiós” en inglés), para que las sospechas recayesen e la CIA–, la película se centra en la tragedia humana y el riesgo personal que provocaron los hechos para estos dos hombres y sus familias. Uno despreocupado por seguir ningún protocolo de espionaje para cubrir sus espaldas y el otro inexperto, el coronel ruso y el ingeniero francés no supieron protegerse de las consecuencias de sus actos. ‘El caso Farewell’, por lo tanto, se aprecia más como un drama en el que los conflictos matrimoniales de confianza, fidelidad y miedo o los paterno-filiales de admiración y respeto están mejor representados que en un gran número de cintas que se dedican a estas cuestiones con exclusividad. Los intérpretes, magníficos en cada uno de sus papeles, destilan su sufrir más allá de la pantalla.

En su narración de lo político, ‘El caso Farewell’ es tan sobrio que resulta parco. La progresión histórica se despliega sin más, como quien resume o extrae fragmentos del libro o de un supuesto informe Farewell. La representación de los líderes políticos –Fred Ward como un Ronald Reagan obsesionado con ‘El hombre que mató a Liberty Valance’, entre otros– se ve caricaturesca, rígida y falsa. Willem Dafoe como director del FBI o Diane Kruger en un cameo como espía, completan un reparto más insólito que portentoso.
Se contrarresta esta austeridad de Carion [‘La chica de París’ o ‘Feliz Navidad (Joyeux Noël)’] con curiosas estampas paisajísticas y escenas gratuitas a ritmo de Queen –en la banda sonora, también Pink Floyd o Simple Minds, además de Léo Ferré– que, lejos de estar de más, le aportan al film el toque personal y diferenciador que necesita para alejarse del estigma de recreación televisiva. La ambientación de época, con un Moscú semidesértico y esa tensión que imprimía la conciencia de que los agentes del bloque podrían estar vigilantes o surgir de cualquier rincón para efectuar una detención, se confeccionan con acierto.
Podría criticar que el “punto de no retorno” del personaje de Pierre Froment no está bien planteado, ya que no se produce el momento en el que, inconscientemente, se va sumergiendo en un peligro mientras el riesgo le resulta desconocido para darse cuenta de lo que está en juego demasiado tarde, cuando ya no puede dar marcha atrás. Aunque él quiera aparentar lo contrario ante su mujer, ante Grigoriev e incluso ante sí mismo, la película demuestra, sin decirlo abiertamente en ningún momento, que el padre de familia está tomando esta decisión consciente y voluntariamente. Se ha convencido de la pretensión utópica del ruso, pues le han embaucado la ilusión y el carisma de este hombre, como probablemente embaucarán a cualquier espectador. Así, un personaje que podría parecer demasiado pasivo o víctima es, en realidad, un participante activo cuya reticencia no es más que una pose.

Espías como nosotros
Existe toda una escuela de grandes películas de espionaje que son pausadas, dan predominancia al diálogo y cargan de densidad de información sus minutos. ‘El caso Farewell’ no está claramente ahí, pero se acerca más a esta vertiente que a las cintas de acción de la Guerra Fría. Es un film de espías tranquilos, que no corren, pelean ni son perseguidos. Son espías que sufren por mentir a sus esposas, que buscan abandonar la misión porque no se trata de su oficio, que no tienen la astucia para improvisar engaños ni el entrenamiento para representar papeles o imitar acentos –en una de las frases se hace, de hecho, mención sarcástica a James Bond–. Son lo que podríamos imaginar que fue un espía en el mundo real y no en ese mundo ficticio que el cine nos ofrece para nuestro deleite y entretenimiento. En definitiva, son espías humanos, con los mismos problemas que tendría cualquier otra persona de su edad y en su situación.
‘El caso Farewell’ no es una película perfecta ni cuenta con ningún aspecto concreto llevado a cabo de manera grandiosa. Pero tiene la virtud de sostener la curiosidad durante sus casi dos horas de duración. Con algún momento especialmente logrado y unas interpretaciones sentidas y auténticas, funciona como drama y como recuerdo de una época que parece más pasada de lo que es.
Mi puntuación:

Ver 19 comentarios
19 comentarios
filmman
Creo que está la veré. Me la imagino como 'La casa Rusia', pero más pausada; vaya, sin el Bourne corriendo todo el rato. Seguro que está bien.
Un saludo.
joseantonio1975
Yo la vi ayer con muchas ganas y aunque me a gustado la encuentro un pelin larga.Es una peli que se ve bien,te gusta la trama y te enteras de cosas de esa etapa de la historia que no sabias pero llega un momento que,no se,se ralentiza todo con el tema de la amante y la esposa y no llega a meterse de lleno donde deberia.Toda las escenas de Reagan y Meterrand estan demasiado acartonadas y metidas con calzador y aunque gusta verlas acaban cansando.Debo decir que lo mejor es la interpretacion de Emir kusturika,contenida,potente,sorprende verle haciendo esto y habia gente en la sala que creia que hera una peli de el y va a se que no.en resumen,es una buena pelicula que se ve pero de la que heche de menos algo mas de garra,de implicacion.Pero teniendo en cuenta que no me la esperaba en este mes de agosto,no esta mal.saludos
Juan E. Trujillo
Me encantan estas recomendaciones de Beatriz, siempre revisa films tan poco convencionales; esta cinta despierta interés. Es decir, a muchos la forma en que Beatriz dice que se desarrolla les puede parecer soporífera, pero vamos, que la parte en que ella dice "Espías como nosotros", deja unas ganas infinitas de verla, y ver que lograron. Buena entrada.
borolo
Hola Beatriz. He visto este film y me ha dejado una muy buena sensación, aunque es cierto, que hace tiempo que una película francesa no me disgusta. En "Farewell" vuelven a demostrar que son muy buenos a la hora de contar historias desde un punto de vista más intimista y ésto, por lo que veo, ha sorprendido a muchos (a mi me ha sorprendido gratamente). Como bien dices, el relato se centra mas en los dramas personales/familiares de los dos protagonistas, ambos excelentes en sus interpretaciones (el primer encuentro en el coche, con Kusturica en la oscuridad, es genial). Yo recomiendo esta peli, es buen cine y bien contado. Enhorabuena por el articulo y el blog, este es mi primer comentario y espero seguidos y escribir mas veces. Un cordial saludo. Borolo.
connery
Hace poco Briony(de cinéfagos-una página más que recomendable-) escribió una reseña bastante alentadora de este film, una crítica que me animó a ver esta película. Y la verdad es que me pareció un tostón pero tiene algunos detallitos interesantes, lo más negativo del film es que se queda a las puertas de ser una buena película, quiere ofrecer un producto interesante y tiene razones para creer en él pero lamentablemente se queda en un "quiero y no puedo". Aún así se puede ver.
Saludos.
marat
Me has despertado la curiosidad, y mira que de estas de espias en la guerra fria ya se han hecho unas cuantas, y uno podría estar un poco cansado del tema,pero eso de que se trate al espia como 'humano' y no un super hombre que -de todo sabe,con todos puede,con nada sufre- me llama la atención.
maricine
Ofrece este film un reparto interesante, que, en la versión original ofrece una variedad de lenguas y acentos distintos. Se ha trabajado con actores internacionales, por lo que cada uno de los roles, está representado por un actor que habla como su personaje. La dirección de los actores, me ha parecido correcta. La historia que narran, está muy bien dibujada, con su intriga y todo. Los personajes de Ronald Reagan y François Mitterrand, quedan un pelín acartonados, vamos que se les nota demasiado el maquillaje. Emir Kusturica, interpreta bien, deduzco que, como es director... Es un film que pese a su metraje, se ve con agrado.
Usuario desactivado
El blog parece que está funcionando algo mal. A veces sale este post como el primero de todos, cuando no lo es. ¿Os ocurre a vosotros? Muchas gracias por las respuestas.
butxana
A ver si puedo mañana acercarme al cine,que es el día del espectador y me apunto a esta que tiene buena pinta.Para la semana que viene dejo la de los simios.
libretel
me gusta la peli, me la apunto para verla porque creo que estara muy bien.
311089
Muy buena historia. La vimos ayer despues de casi tres años. De gran calidad y buen reparto.