Resulta curioso que la última película completada de Terrence Malick —recordemos que tiene otras dos películas más, una en fase de postproducción, y la otra en sabe Dios qué fase— haya sido número uno de taquilla en nuestro país. Imagino que el hecho de estar protagonizada por un actor tan famoso como Brad Pitt, más una calculada campaña de promoción, han bastado para llevar al público a las salas y convertir ‘El árbol de la vida’ (‘The Tree of Life’, 2011) en la película más vista el pasado fin de semana. Curiosamente ostenta otro récord, el de ser la película que más reclamaciones ha provocado, hasta tal punto que en un determinado cine de nuestra querida tierra se entrega una hoja explicando que el film no es convencional, y que si el espectador no está a gusto con lo visto durante la primera media hora se le dará la oportunidad de cambiar de sala. A estas alturas, el número de personas que han hecho efectivo ese derecho es significativo.
No es algo nuevo, y de paso se hace un plus de publicidad a la película, y gratis. Pero seamos sinceros, o hablemos claro. ‘El árbol de la vida’ no es una película para ser degustada por cualquier paladar, eso es cierto. Ahora bien, no creo que para defenderla haya que usar precisamente ese argumento tan vago. Que sí, que Malick es especial, que anda de ermitaño por la vida, y sus aspiraciones son la de hacer la película más grande jamás hecha, algo que parece quedar impreso en los cinco largometrajes que ha dirigido hasta la fecha, y queda más claro que el agua, ésa que tanto le da por filmar a veces sólo porque sí, que no es un director para el gran público. No obstante, y siendo admirador de dos de las películas de su filmografía —‘Malas tierras’ (‘Badlands’, 1973) y ‘La delgada línea roja’ (‘The Thin Red Line’, 1998)—, me uno irremediablemente a ese grupo de espectadores que han visto/sufrido la última obra de Malick.

Creo que fue en estas mismas páginas donde mi compañero Adrián Massanet, que ama a Malick sobre todas las cosas, incluido James Cameron, decía que un artista —llámese en este caso, cineasta— no experimentaba jamás. Me gustaría saber qué coño ha estado haciendo Malick desde sus inicios, porque bien es sabido que este director se toma su tiempo para sus films, y no sólo durante la fase de preproducción, sino durante el mismo rodaje. En ‘El nuevo mundo’ (‘The New World’, 2005), película capaz de hacer roncar a una piedra —haced la prueba, funciona—, en un preciso momento el director decidió filmar a Q’orianka Kilcher corriendo entre la vegetación sólo porque a Malick le gustaba la luz del sol en el pelo de la actriz. En ‘El árbol de la vida’ otro tanto de lo mismo, planos y planos filmados a capricho del director para al final tener más metros de película de los necesarios, improvisaciones por aquí, experimentos por allá.
Que la luz queda bien en la cara de Brad Pitt, rápido travelling sobre el actor, luego ya le meteremos la música clásica de turno, que siempre queda bien. Que la rama de aquel árbol —no, no es el del título, ése es otro mucho más profundo metafóricamente hablando— queda bonita en cámara, pues a filmarla, pero partida o desenfocada, que mola más. Que aquel riachuelo produce una extraña sensación de paz al filmarlo entre las dos y cuarto del mediodía y las tres menos cuarto, pues a filmarlo también. Si eso no es experimentar, entonces no sé lo que es, y si Malick no es un artista, pues tampoco. A mí no me importa el proceso de rodaje de un film más allá de lo informativo o lo anecdótico, si el cineasta experimenta o no. Me interesan los resultados o si el viaje que propone el director a través de su mirada es o no fascinante, es o no provechoso, es o no entretenido, entendiendo por entretenimiento cualquier tipo de historia que me deje pegado a la pantalla. Y ‘El árbol de la vida’, a pesar de sus enormes aspiraciones y pretensiones, no me produce nada de eso, me aburre soberanamente. Su discurso incluso me repatea.
La triste pérdida de un hijo por parte de un matrimonio en el Texas de los años 50 es el eje central de una historia que abarca desde la mismísima creación del universo hasta la búsqueda final de Dios. Aunque voces gritonas digan lo contrario, ‘El árbol de la vida’ posee planteamiento, nudo y desenlace, y aunque Malick intenta crear una especie de puzzle cuyo sentido final tal vez no conozcamos nunca —podríamos estar ante una de esas películas que se transforman a cada nuevo visionado, y ni me importa—, dichos elementos de la narración más clásica están presentes en la película. El mezclarnos de la forma en la que Malick lo hace responde a las inquietudes del director, a querer divagar sobre cuestiones filosóficas de toda índole, de dónde venimos, qué fuimos en un principio, qué somos, dónde radica el secreto de la vida plena, qué es la muerte y hasta dónde influye en la vida. Con imágenes, en las que han tenido mucho que ver Douglas Trumbull y Emmanuel Lubezki, que acercan a Malick a Kubrick, el director de ‘Días del cielo’ (Days of Heaven’, 1978) se pierde en su propias pretensiones.

Imágenes como la que encabeza este texto son de lo más inspiradas, no lo niego, como no le niego a Malick la capacidad de hacer gran y buen cine, pero de nada me vale sentirme embriagado por una metáfora visual de tal calibre, si a continuación Malick me saca de quicio con un travelling sobre una hoja, o un árbol, o una piedra, y que nadie me venga con lo de la comunión con la naturaleza, ni con la ruptura de la estructura narrativa que Malick pretende hacer. Tal ruptura no existe, están bien diferenciadas las partes que ensambladas deben ser un todo, uno que falla enormemente desde su pobre discurso religioso —ese final, que es incoherente con el resto del film—, hasta el íntimo drama de una familia rota por la desgracia, o los recuerdos de un hombre a cerca de su autoritario padre. Sí es verdad que rompe con algunos convencionalismos, ofreciendo una película que se siente, alejada de todo disfrute típico. Las sensaciones como objetivo final del arte. Nada en contra, salvo que las sensaciones que provoca en un servidor son muy distintas a las provocadas en aquellos que se han rendido ante Malick, y casi todas sinónimos de sopor.
Brad Pitt demuestra que cada vez es mejor actor, lo que a cierta altura del relato da prácticamente igual, porque su interpretación está sujeta ante la prepotente cámara de Malick —travellings acercándose rápido tanto a personajes como objetos es la marca de la casa—, Jessica Chastain posee cierta fragilidad, pero escenas como la de ella flotando literalmente debajo de un árbol —sí, la paz de su jardín y demás vainas— rozan el más profundo ridículo. Los tres actores que dan vida a los tres hermanos están sensacionales y Sean Penn, en su segunda colaboración con Malick, parece tan perdido como su personaje. Al final nos queda una espléndida banda sonora de Alexandre Desplat, y la sensación de haber pasado una eternidad en el cine.
Ver 84 comentarios
84 comentarios
ffg
Entiendo que te pueda gustar "El árbol de la vida". Entiendo que no te pueda gustar. Lo que no entiendo es que se llame paletos a los que no les gusta y modernillos a los que les gusta. En algunas cosas definitivamente no hemos cambiado mucho...
walsh
A estas alturas, Malick debería saber que hay más sabiduría en un breve aforismo acertado que en una paja mental inacabable salida de un punto de vista llanamente humano. Para el primero hace falta ser sabio, para la paja mental de millones de dólares sólo un presuntuoso.
Jefe Brody
Si estoy en casa viendo El Árbol de la Vida, parpadeo y de repente salen dinosaurios,me creo que en mi casa hay fantasmas y están jugando con el mando del televisor.
luissss
En resumen: es una mierda porque te ha aburrido. Argumento que no tiene nada de malo, pero no explicas el porqué de muchas de tus quejas, sólo las sueltas y ya está. Me encantan las críticas negativas siempre que sean constructivas (como las de Valentí con el cine de Tarantino), pero está bordea lo simple y te protejes abusando del típico recurso de la piedra que se duerme. En fin...
Saludos.
clarke
Había dos críticas muy positivas en el blog acerca de 'El Árbol de la Vida', ahora ya tocaba una crítica negativa por parte de Alberto. Estaba claro, hay que tener contento a todo el mundo. Por cierto, la película es una obra maestra de principio a fin.
¿Final incoherente? jojojojojo
Claro, lo normal es que se hubieran liado a pegar tiros en la playa... ¡¡hubiera sido más entretenido!!
Robert Paulson
Ya me lo decía un amigo: "Si la obra necesita ser explicada, mal asunto".
Pippen
A mi me dejo un tanto indiferente,me saco de la película los momentos de la creación y la parte final en la que Sean Penn se reúne con sus seres queridos.Me gusto cuando la historia se centra en la familia aunque de muchas vueltas para contarlo. Para que luego digan que La Delgada Linea Roja era rara.
antonio.clementemari
Señores "El Arbol de la vida" es un ostión en "toa" la boca de PURO CINE.
alforte
Malick es el responsable de los momentos más soporíferos que he tenido la desgracia de sufrir en una sala de cine; cuando la historia que exhiben en la pantalla te engancha, conmueve y/o entretiene, quieres seguir viviendo la experiencia de ir al cine, pero con tanta hueca pretensión si veo el nombre de Malick en los títulos de crédito de otra película salgo corriendo porque su trabajo (aunque reconozco la belleza de algunas de sus imágenes y que es un autor) a mí no me llega.
Enhorabuena a los que son capaces de disfrutar de su arte, en mí solo provoca aburrimiento. Totalmente de acuerdo con tu apreciación Alberto.
Jon Nieve
Lo que hace Malick no es cine, es ARTE, así, en MAYÚSCULAS. Cualquier persona que haya intentado crear algo (lo que sea; literatura, cine, pintura, escultura...) sabe que lo que hace lo lleva dentro, son sus sentimientos, sus miedos e inquietudes expresados a la máxima potencia. Este señor se limita a plasmar todo ello sin importarle un pepino el qué dirán o lo comercial que pueda ser o no ser su obra. Hace lo que quiere, cuando quiere y como quiere con quien quiere. En pleno S.XXI, donde sólo el dinero y el consumo importan, también es de agradecer este tipo de artistas que siguen su camino sin mirar atrás, amados y odiados al mismo tiempo por igual, pero capaces de ser fieles a sí mismos y no vender sus ideales por un cheque en blanco.
Los que lo admiramos tenemos la suerte de poder disfruar de su obra (cada vez más extensa xDD) y los que no lo soportan... Pueden obviar su existencia o torturarse con ella xDD Una cosa está clara, pueden estar tranquilos que nadie les va a acusar de paletos o que no entienden el cine de Malick; simplemente es que no les llega tan hondo como a nosotros o quizá lo entiendan de manera distinta. Cada persona tiene una sensibilidad distinta y eso no nos hace ni mejores ni peores, sólo diferentes.
Por cierto, aún no he visto "El árbol de la vida" pero cada vez que os leo mi hype va en aumento. De este finde no pasa!!! xDD
malpaso
La vi ayer por la tarde, y me encantó, aunque con matices, no pienso que sea una obra maestra, aunque podría haberlo sido. Atención *SPOILERS*. Como Alberto, pienso que la película sí tiene "planteamiento, nudo y desenlace" reconocibles, si bien expuestos a su manera. Y no entiendo muy bien lo del abandono de salas, puesto que no es una obra complicada de ver o entender, sobre todo en su nudo, y es ahí donde me parece magistral la película, en la forma de retratar a una familia de clase media y a la infancia. Las escenas de los niños son realidad palpable, no solamente por su extrema belleza, sino por el grado de empatía que sentí viéndolos sufrir y reír. Sinceramente, es difícil no sentirte identificado con ellos, y no es necesario haber tenido un padre autoritario para hacerlo. En mi caso, la escena del rifle entre los dos hermanos es algo que nos pasó casi calcado, aunque con mi tío, no mucho mayor que mis hermanos y yo, y como ésa muchas otras. Los actores, niños y adultos, están perfectos, ese grado de naturalidad no es fácil de conseguir, y eso es gracias a la mano del director. No así Sean Penn, aunque imagino que es en parte causa del montaje, solo le vemos con cara compungida y un poco exagerado. El epílogo es otro punto que encuentro a fallar, su tendencia a lo meramente onírico y celestial me parece poco acertado, aunque no incoherente, puesto que el Jack adulto, lo que hace es escoger el lado materno del cómo afrontar la vida, es capaz de llegar al perdón propio y paterno. Al principio nos dicen que hay dos formas de escoger el camino a seguir, lo divino y lo terrenal, la madre y el padre, y Jack de aferra a lo divino.
En cuanto a la fotografía, creo que será difícil de igualar una cima tan alta, lo conseguido aquí por Lubezqui, Trumbull y Malick es un placer exquisito para los sentidos.
Saludos, y perdón por el tocho.
Mitra Gross
Decía una amiga mía que se puede saber la película que acaba de ver una persona por cómo anda por la calle después de haberla visto. En un mundo donde el día a día acaba por sacarme de mis casillas, el arte de Malick es para mí religión en el sentido más estricto: en el de comunión conmigo mismo. Más allá de cualquier análisis filmíco, para mí ver una película de Malick significan más de dos horas de paz, mientras la veo, y después de ello. Si para ello tiene que servirse del plano de una simple hoja, bienvenido sea. En mi oponión, el arte está para redimirnos, y yo bien pago una entrada de cine por esa transformación. A quien no le guste, que entre a ver una de Michael Bay, allí donde sólo se muestra lo necesario. Pero a veces lo necesario no es lo más importante, y soldados ya tenemos demasiados...
neovallense
Bastante de acuerdo con la crítica. Me resultó en muchos momentos muy pesada, aunque nunca me entró sueño. En el plano visual me ha gustado mucho, pero por muy bella que sea una película de ver, si te aburre, pues mal vamos.
kelevra_slevin
modernos rabiosos a punto de estallar en 3,2,1...
Fuel
La ostia, pero que exagerada es la gente... mira que a mi me aburrió bastante (y eso que me encanta Malick, pero oye, no tenía el día profundo...) pero eso de marcharse a la sala a la media hora o de ponerla como bodrio absoluto... no sé, igual os estáis columpiando un poco, ¿no?
Que es un cine difícil y que no es lo que se esperaba la mayoría, pues vale, pero no es taaaan terrible, por favor!!!
hector.cobachogarcia
Bueno, ahi va:
La he visto dos veces (11 euros ¿tirados a la basura?).
He de decir que no me importa ni su estructura, ni sus tiempos muertos, ni sus pajas mentales, etc...
Solo me quedo con que la segunda vez la vi con mi madre y al salir del cine y comentar la pelicula con ella, pude ver el puzzle de otra manera: Mi madre me contó cosas, similares a las sensaciones que yo habia extraido de la pelicula, pero que estaban entroncadas en nuestra propia raíz familiar; no solo la vi a ella como hija, si no como esposa y como madre.
Creo que ahi reside la magia de la pelicula, en que al fin y al cabo, las relaciones familiares son el tronco donde florece nuestra vida y la de nuestros seres queridos, antes y despues de nosotros.
Yo lo flipo con Bruce Willis pegando tiros a diestro siniestro, con su actitud chulesca y casi fascista. Pero tambien lo flipo cuando amo a mis padres y a mi hermano, pese a los gritos, los reproches o las malas caras; sin ellos no sería nada.
Doy gracias a ellos y al universo, por estallar y provocar la vida, por proporcionar el abono necesario para que nuestras raices crezcan, hasta que nuestras flores se marchiten con el paso del tiempo.
Se le pueden achacar muchas cosas como pelicula, pero como reflexión no tiene precio.
Gracias Malick por recordarme esto; creo que se me estaba olvidando que es lo más importante de nuestra vida, o quizas soy todavia joven como para haberlo comprendido del todo. No lo se, solo creo saber que todo nuestro deseos palidecen y pierden importancia ante el amor que profesamosa nuestros seres queridos.
Hala, ya se le puede poner musica clasica y planos bonitos al post.
JAJAJAJAJAJAJJA
dankbank
Creo que toda mala crítica a esta maravilla tiene su explicación en esta frase de Jonathan Swift: "Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él".
Cada plano, cada escena, cada toma, transpira por si solo mas cine, y transmite mas sensaciones, que el 99% de las peliculas que se estrenan.
Como decía la madre de Piecitos en En busca del valle encantado: "Algunas cosas se ven con los ojos, otras con el corazón".
m_winslet
Bravo!! Bravoooo!!! Menos mal una crítica con la que estoy de acuerdo! Ya iba a dar por perdido este blog. xDD Todo el mundo besando los pies a Malick, parece ser que si no sabes “apreciar” su gran obra no entiendes de cine. Pues no, no me gustó ‘El árbol de la vida’, ni fue entretenida, ni me aportó nada nuevo, ni me hizo comprender las grandes incógnitas del Universo, ni consiguió que me planteara el significado de la vida o cosas más profundas (y eso que yo soy muy filosófica). En resumen, se me hizo insoportable e incluso me sentí incómoda en muchas ocasiones. No os parece suficiente justificación o argumento?? Es que no veo argumentación posible sino es ésta.
Un saludo!
brokenmachine86
Gracias a la motivación de Massanet con su especial, que me hizo visionar toda la filmografía de este artista, descubrí que Terrence Malick es uno de los mejores directores sobre la faz de la tierra, y le hecho de que Alberto Abuín la haya odiado me dan aun más motivos para verla :D
quietman
A mi no se me hizo nada larga, me quedé con ganas de más. Poco me importa la historia, poco me importa si ha sabido responder o no las complicadas preguntas que se plantea, poco me importa si relamente sigue un esquema narrativo convencional o no.
Lu único que sé es que con esta película he tenido sensaciones que jamás había tenido en una sala de cine (ni en el sofá de mi casa, se entiende)
PD: En lo de la escena de la madre sí que te tengo que dar la razón, bastante ridícula...xD
eluyeni
Estoy bastante en sintonía con cosas comentadas en la entrada del editor. Para mí es muy sencillo lo de esta película: es una obra maestra y una basura prácticamente a partes iguales. Estéticamente impecable. Narrativamente aborrecible. Capaz de dejarte embobado, y de muy mala hostia al minuto siguiente. Mentalmente estimulante, y a la par pajeramente vacía. Con un abánico de sensaciones inducidas, desde la ternura al asco. Con un descomunal trabajo y un virtuosismo calculado en algunas partes que asusta, pero sin evitar en otras una desgana total y un "ahí lo lleva usted, que yo me voy a hacer otro plano" que da grima.
Entiendo perfectísimamente el debate que está generando, porque es probablemente lo que pretendía el director. O quizá no. No me sorprende que cause mareas de "o la amas o la odias", pero también estamos los que somos algo más tibios. Sin embargo, para los que quieran posicionamientos, a mí después de ver-sufrir-gozar-no ver esto, al día de hoy no me gusta. ¿Quiere decir esto que tengo pensada volver a verla? Ni de coña. Y no, no me valen comentarios del tipo "quizá con el montaje definitivo" de 6, 7 o 55 horas (que me da igual, y vaya usted a saber el que puede sacar, si es que lo hace), "es una película distinta que hay que experimentar", etc. No voy a entrar en eso. Voy a resumirlo en que, intentando entender lo que ha planteado el director, no me puedo quedar contento con ese tocar la gloria plástica y rebozarse en el aburrimiento estúpido al alimón que nos ha dejado. No es que pretenda que haga la película como a mí me gustaría, pero quizá en este caso sí sería de agradecer que nos dejasen un prospecto (como el de los medicamentos) o un manual de intrucciones para saber cómo manejar esto, si es que ha de manejarse.
Salu2 ;)
(PD: Sí, sé que a algunos les había comentado que me había propuesto firmemente no ver esta película. Pero una gafapasta con culo de miel ha desbaratado mis planes. Pura contradicción que es uno. Quizá como Malick. O no).
greboada
A mí Malick me aburre. Pero está claro que hay a quien le gusta, y mucho. Por lo tanto, algo debe llevar en su interior porque nadie se queda mirando una pantalla en blanco durante tres horas por amor al arte.
No sé. Los comentarios de la gente pueden transmitir una rabieta tipo 'me gusta' / 'no me gusta'. Pero de una crítica uno espera algo más. Que sean capaces de transmitir que ofrece o deja de ofrecer algo, en vez de que uno tenga que ir haciendo conjeturas en plan 'si no le ha gustado, ¿que significa eso?'
thejosetree
La presencia de Brad Pitt ha beneficiado y perjudicado a esta película a partes iguales.
coupe
Esta película me pareció como un montón de postales y fotos a cada cual mas bonita, una tras otra. Son preciosas, pero no consigues ver la historia solo con las fotos. Coincido contigo completamente.
avendetta
Personalmente no me considero "adoratriz" de nadie, mucho menos de Malick. Pero a mí me gustó, me emocionó y hasta me hizo "de llorar" esta película. Y no sabría explicar por qué, pero creo que no hace falta y que a nadie le importa. Entiendo que haya quien la odie y se aburriera a muerte. Para mí fue todo lo contrario.
Ah, y a mí no me parece en absoluto mal que la gente se levante y se marche. Que me lo digan a mí teniendo que soportar las pajas mentales de Isaki Lacuesta. Yo me piré, qué quieren que les diga.
shade2814
Honestamente, a mí esta película me da miedo, no porque no me guste Malick (creo que ya dejé clara mi opinión en el post Malick vs. Kubrick XD), sino porque parece que se aleja de sus anteriores películas en cuanto a su modo de conectar con los personajes.
No creo que Malick necesite insertar imágenes del principio del Universo y de la vida para que comprendamos mejor de lo que va a tratar (creo que su estilo se basa más en la sencillez y en estar a ras del suelo), y esto puede lograr que en lugar de complementar la trama principal termine ahogándose en sus propias pretensiones.
Ya confirmaré si mis miedos eran fundados el 21 de octubre, supuesta fecha en que se estrena por acá. Saludos.
jakeukalane2
Triste pérdida de tiempo. Me parece increíble que le hayan dado un premio a esta película propagandística del cristianismo...
Encima contribuye a extender más el mito NO ORIGINARIO de la biblia del "árbol de la sabiduría"... cuando en realidad es al revés→ Un mito sumerio/acadio en el que hay un águila que jura amistad a una serpiente y luego se come sus crías.
robert_neville
Sin duda, no es una peli fácil de ver, pero me atrevería a decir que el pago de la entrada está justificado cuando la peli se centra en el padre y el hijo primogénito. Nunca había visto a nadie acercarse con tanta precisión a las contradicciones, complejidades y cotidianidades de una relación paternofilial. Eso sí, tiene un par de momentos oníricos que se las trae. En definitiva, una experiencia y una peli que te deja poso (véase esto desde un punto de vista positivo).
Lara Jones
Pues yo no estoy de acuerdo con que la gente que se aburre se levante y se marche. Lo que tienen que hacer es dormirse (sin roncar, ¿eh?)y así no molestar a los de tu fila haciendo que se levanten para dejarles paso. >_