George Clooney protagoniza ‘El americano’ (‘The American’, 2010), en el papel de un fabricante de armas para asesinos a sueldo que se ve obligado a ocultarse en un tranquilo pueblo de las montañas italianas para evitar las consecuencias del último estropicio que causó tratando de defender su anonimato. Una vez allí, recibirá un encargo que irá cumpliendo poco a poco y así, durante la estancia, desarrollará relación con algunos de los habitantes de Castel del Monte, a pesar de que en su profesión se desaconsejan las amistades.
Anton Corbijn es fotógrafo y realizador de videoclips y de spots publicitarios. Y todo ello se percibe en este film de espíritu e intenciones contemplativas. El holandés, que había dirigido anteriormente ‘Control’, consigue bellísimos planos paisajísticos, tanto en los nevados bosques suecos del inicio, como en las intrincadas carreteras y los amaneceres nublados del transcurso. Corbijn hace un admirable retrato del pueblo y de sus costumbres, que nos recordarán mucho a los del rural español. Como guiño a su persona, Corbijn cambia la tapadera del protagonista, que en la novela pintaba mariposas —elemento que mantiene en otra forma—, para convertirlo en un falso fotógrafo.

En busca de redención
Tan contemplativa es ‘El americano’ como reflexiva. Pero si bien, como decía, hay mucho que contemplar, poco queda para reflexionar. O bien es excesiva la sutileza con la que los autores tratan de trasladar los sentimientos del protagonista —en una intentona behaviorista que pretende mostrarlo todo únicamente con el comportamiento cotidiano— o bien la interpretación de Clooney se queda corta. El caso es que, salvo para quienes lleguen al cine ya informados, las dudas que atenazan al armero y su condición de personaje agotado pueden escaparse hasta que se hagan patentes hacia el final.
De esta manera, lo que resta es un film cargado de instantes aislados muy potentes, que se ven con gran interés y suma atención; pero principalmente vacuo. Y no el pretendido trampolín desde el que lanzar cuestiones existenciales que mantendrían la mente ocupada durante el visionado.
Un sueño a modo de flashback, que rompe con el estilo sobrio de Corbijn, sería el primer atisbo de explicación de sus sentimientos arrepentidos. Pero incluso a pesar de la torpeza en introducir esta escena, la búsqueda de redención me parece más valiosa como motor que impulsase a moverse al personaje que la explicación que se busca hacia en la segunda mitad del film. (Spoiler) A partir de cierto momento, los autores tratan de achacar las decisiones del protagonista al amor. Sin embargo, no se ha sabido hacer ver —por mucho que se diga en palabras— que exista un auténtico vínculo sentimental entre él y Chiara (Violante Plácido), salvo el de la conveniencia. Esta trama amorosa, que supone el único elemento comercial de la película, se introduce de forma forzada y resulta decepcionante que sea eso, finalmente, lo que en teoría justifica todo lo demás (fin del spoiler).

La ausencia de explicaciones sobre los cometidos del protagonista funciona como sustituta de la intriga que tendrían otros thrillers y engancha a los primeros minutos como atraparía una trama ya planteada. Esta opción extrema va deliberadamente en contra de los consejos narrativos más básicos para demostrar que los intereses de los autores están por encima de las tramas policiales. Con la misma indiferencia, se permiten no mostrar qué sucede cuando aparecen cadáveres en la noche: ni se nos hace saber que Jack se ha hecho cargo de ellos, ni acude la policía, ni se hacen preguntas… Esta premeditada despreocupación choca, sin embargo, con la burda introducción de un fleco que queda sin resolver y que solamente se plantea para justificar un elemento —(spoiler) el asesino de prostitutas motivaría la pistola de ella, que a su vez justificaría la paranoia de él (fin del spoiler)—.
Referentes
El referente claro de ‘El americano’ es el polar, es decir, el cine francés policiaco de los años ’60. En estos films encontrábamos personajes como el de Clooney, que están de vuelta de todo y cuyas intenciones vitales acaban de cambiar. Hallábamos, igualmente, el ritmo parsimonioso y detenido de relatos más interesados en reflejar una atmósfera, interna y externa, que en narrar hechos o mostrar acción. Rowan Joffe —hijo de Roland, autor de ‘La misión‘— escribe el guión basándose en la obra del poeta británico Martin Booth ‘A Very Private Gentleman’ (1990). Pero las novelas del francés J. P. Manchette, que mencioné con motivo de la muerte de Chabrol, podrían haber tenido protagonistas como éste.
Aunque la producción sea estadounidense, esta película es muy europea, no sólo por la nacionalidad del director y por sus localizaciones, sino porque lo respira por todos los poros.
Me viene a la mente, asimismo, una referencia más reciente en ‘Los límites del control’, de Jim Jarmusch, que también se centraba en un misterioso mercenario que recibía órdenes en clave y actuaba de forma enigmática. En ambas películas, los personajes secundarios disfrutaban de intervenciones momentáneas, pero intensas —y en ambos casos me atrevería a decir que interpretadas de manera artificiosa—. En las dos se escatiman las explicaciones sobre la misión del protagonista y la forma de actuar de sus pagadores. Y las dos preferían transmitir los sentimientos de los protagonistas a través de sus comportamientos en situaciones cotidianas, más que tirando de la voz en off o de explicaciones más evidentes. La de Jarmusch, mucho más radical en su planteamiento, consideré que no había terminado de resultar lograda, pero a su favor diré que por lo menos iba hasta el fondo de la idea con todas sus consecuencias, cosa que ‘El americano’ no hace.

La música
Si ya hemos hablado de Corbijn como profesional involucrado plenamente en el mundillo musical, por lógica cae que la banda sonora de ‘El americano’ sea digna de mención. Eso no significa que el holandés abuse del acompañamiento musical, como sí hacen otros directores con vínculos igual de fuertes con el mundo discográfico —Wim Wenders, por poner un ejemplo—. Utilizada en su justa medida, la partitura de Herbert Grönemeyer apunta las emociones que ningún otro aspecto del film se digna recalcar. La elección de las canciones sueltas es, también, muy adecuada. No falta, por supuesto ‘Tu vuò fà l’americano’, de Renato Carosone, que el título pide a gritos.
‘El americano’ puede disfrutarse gracias a la belleza de su fotografía y a un primer enganche causado por la curiosidad que se despierta sobre la propia narración, es decir, sobre sus motivos y objetivos. Sin embargo, se trata de una película que pretende más de lo que alcanza y que no provoca las reflexiones que sus autores parecen haber dado por sentado que van a suscitar. Puede ser la presencia del popular Clooney o quizá la ausencia de títulos atrayentes en la cartelera lo que haya convertido a este film tan poco generalista en nº 1 de la taquilla estadounidense, pero apostaría que la mayoría de estos espectadores no ha encontrado en ella lo que buscaba.
Mi puntuación:

Ver 33 comentarios
33 comentarios
ElTamagochiAhoraEn3D
Aburridíiiiiiiiiiiisma. Los que vayan a ver un thriller o un noir que se queden en casa, repito, quedarse en casa, no acercarse. Son casi dos horas de ver a George Clooney, cada vez más sospechosamente parecido a Javier Sardá, paseándose con sus trajes de Armani por un pueblecito italiano. Lo único que anima un poco la película es el topico cura italiano con su sorna benevolente (de los tópicos ya hablaremos luego) pero que sólo sale tres o cuatro veces en la película.
Mientras tanto, Clooney sube, baja, entra, sale, fabrica un rifle, ayuda a meretrices desnortadas a alcanzar orgasmos verídicos y a mitad de la peli mata a uno que pasaba no sea que alguien del público se duerma.
Yo también me percaté de que al director la verosimilitud de la trama se la pela. Seguro que un tiroteo/persecución en mitad de la noche es algo que pasa muy inadvertido en esa localidad, y seguro que nadie se imagina quien ha sido. Claro eso invita mucho a que todo el mundo quiera hacerse amigo del protagonista.
En cuanto a topicazos, de todos los colores. GC entra en un bar y, ¿qué se ve? "La muerte tenía un precio" Lógico. Y cuando va a pagar, el barman se queda mirando embelesado la tele y dice... "Sergio Leoooneeee... Italiaaaanoooo". Consternante. Aprovechando que Bruce Willis se ha venido a la Cominidad Valenciana a rodar otra cosa, sugiero una escena similar en la que entre en un bar de carretera donde pongan "Torrente 3" y el propietario diga orgulloso... "¡Torrente" ¡Del Atleti!"
Y en cuanto al argumento, no tiene ninguna importancia, no se entiende y está mal contado. O yo por lo menos no me enteré. ¿Quienes son los suecos? ¿Por qué el que quiere matar a Clooney quiere matar a Clooney? ¿Aman las prostitutas? ¿Por qué el cura se hace el sueco? Si alguien me aclarare estas dudas, yo se lo agradeciere.
Momento cumbre: GC entra en un restaurante y se oye una canción italiana de mediados de siglo pasado. ¿Cual? Exacto. La que te estás figurando, la del anuncio. Sí, sí, esa, la de los politonos, la que llevas tarareando inadvertidamente desde que has empezado a leer este hilo.
Usuario desactivado
Por cierto, otra cosilla: esta cuestión que os digo de que la forma de enganchar es precisamente el no contarte nada que te enganche y así crearte una curiosidad por ver qué te van a contar... se emplea en la serie 'Rubicón', de la AMC. Esta serie está todo el tiempo suspendida en un misterio que no se sabe muy bien a qué apunta, con otro misterio paralelo que probablemente será un McGuffin o acabará estando relacionado. Es una sensación curiosa y que, durante un tiempo, puede funcionar, pero no sé cuánto lo podrán mantener.
ketedenya99
Ante esta peli, solo puedo decir una cosa...
Pam pam Americanoo... jajaja, lo siento no he podido evitarlo.
No me llama, no se si es porque no veo a George como un asesino. Pero bueno, la critica por lo que veo no la trata mal. La veremos.
d4nt3
¡Qué madrugadora! supongo que para muchos comentaristas,será esta de las pelis que se hayan acercado a ver.
Al menos,según lo que cuentas se puede ver,aunque no creo que sea el mejor trabajo de Clooney,el cual,debo admitir,es de las pocas estrellas hollywoodienses que mantiene el tipo en su elección de trabajos.
Me ha picado la curiosidad de "Control" de Corbijn a la que haces referencia al principio,¿merecería la pena verla?
Usuario desactivado
El ejemplo musical que pongo, Wim Wenders, está relacionado también porque Herbert Gromenagüer... digo Grönemeyer tiene una canción en la banda sonora de 'Tan lejos tan cerca', 'Chaos'.
Usuario desactivado
Bueno, pues eso, si aquí en Europa nos parece aburrida, imagináos los estadounidenses que hayan ido a verla por George Clooney creyéndose que era un thriller de acción. Me imagino que habría unas deserciones en masa increíbles. En las cifras de taquilla eso no se incluye ;)
Alfredo Garcia
Pues yo encontre justo lo que buscaba. Habia oido que el tipo que dirige era un gran fan de Hitchcock, y en el film se puede notar esa sensacion de tension constante en la que piensas que va a salir alguien de algun rincon y va a matar al protagonista en cualquier instante.
KUJIMURA
Un cinquillo pelao y mondao... Me esperaba una buena película, mejor al menos. Me fio de tu análisis y la veré, pero me esperaré al salón de mi casa.
toni-kenobi
Pensaba que el silencio de un hombre era... Hemoal ;-)
newamsterdam
Pam pam, americano, pam pam americano!!! ¿sale Florentino Fernández?
daniellopez7
No la he visto, pero por lo que parece, como director es tremendo fotógrafo... Atenderá mucho más a las formas que al contenido, obvio, si lo suyo es atender a las especificaciones técnicas de las camaritas y otros juguetes.
Por qué Clooney aceptó un papel así, él sabrá... Dentro de 5 años admitirá en alguna entrevista perdida que fue un error filmar esa película... En fin...
268749
Si alguien quiere una segunda opinión, yo aguanté en el cine la película entera porque sabía de antemano que duraba 95 minutos.
El relato que pretenden contar es bueno e interesante, pero no recuerdo ninguna otra película tan escandalosamente estirada. De argumento tenemos quizá 20 minutos. El resto son pobres intentos de hacer que esos 20 minutos se conviertan en la duración de un largometraje.
POSIBLE SPOILER. Porque tiene cosas escandalosas. Llegó un momento en el cine que perdí la cuenta de la cantidad de planos que hay dedicados al coche por la carretera. Parecía un anuncio de BMW (está bien descubrir ahora que el director se dedicaba a los spots). Algunos ni siquiera tenían sentido, pues tanto en la escena anterior como en la siguiente, el protagonista está en el mismo pueblo. Otro gran ejemplo es el de la puerta de la oficina de correos que tenemos que ver cómo tarda quince segundos en cerrarse completamente, después de que el personaje haya salido de plano. Muchísimos planos de Clooney mirando al infinito (aunque reconozco que lo hace muy bien). Diálogos lentos y sin ninguna sustancia, salvo tal vez el del parque. ¿De verdad era fundamental que nos recodaran que Sergio Leone era italiano? Se monta toda una pequeña subtrama alrededor del dueño de un taller con el único objetivo de que el personaje de Clooney compre herramientas, y por supuesto, esta subtrama no se profundiza en absoluto. ¿No habría sido más sencillo que se metiera en una ferretería? Plano del coche. Plano del coche. Plano del coche. Plano del pueblo. Plano del coche. Plano del coche. Plano del pueblo... ¿Y quién es ese jefe de Clooney? ¿Y si deciden eliminarle en el último momento, para quién estaban construyendo el rifle? FIN DE POSIBLE SPOILER
No niego que el libro probablemente tenga una carga emocional considerable, pero los autores tienen que ser conscientes de que en una película lo único que hay es lo que se ve, y lo que se oye. Y en esta película, durante muchísimo rato, no se ve ni se oye nada más que un bonito paisaje. Tal vez una voz en off del protagonista nos habría ayudado a entenderle mejor.
dortame
La forma más sencilla de decirlo: Boooooooooooring
edp
Yo me salí de la peli (mental, no físicamente) hacia la mitad. Nada mejor para alguien que se quiere esconder con la pinta de Clooney que refugiarse en un pueblecito italiano donde desde el cura hasta la prostituta todos van señalando "tiene un secreto, tiene un secreto". También me parecieron muy débiles las dos mujeres que aparecen, muy metidas con calzador.
pacorequena2
Buenas tardes a todos, este es mi primer comentario que hago en esta página.
En mi vida he visto una pelicula tan aburrida, acabo de salir del cine y todo el mundo opinaba lo mismo. No tiene argumento, los dialogos son escasisimos y cuando los hay no te enteras ni de lo que quieren decir. No hay ningun tipo de acción ni de nada. En resumen si quereis perder 2 horas de vuestra vida y 8 euros de entrada esta es la pelicula que estais buscando