Cuando se acerca Halloween, los estrenos de terror no se hacen de rogar y en Netflix no iban a ser menos. En este caso, lo que prácticamente acaba de llegar a la plataforma es 'Exception', un ambicioso anime de ciencia ficción con tintes de horror.
La miniserie cuenta con varios pesos pesados detrás de las cámaras, con Otsuichi tras la historia, Ryuichi Sakamoto al cargo de la banda sonora, y unos diseños de personaje de la mano de Yoshitaka Amano.
Con el enemigo en casa
'Exception' parte de una premisa común en el campo de la ciencia ficción: la Tierra se ha vuelto inhabitable, por lo que los humanos están buscando un nuevo planeta al que llamar su hogar. Así que mientras la nave migratoria viaja rumbo allí, una pequeña tripulación está al cargo de terraformar el planeta elegido para que los humanos puedan sobrevivir en él.
Gracias a una tecnología muy especial, la nave "imprime" copias exactas de varios especialistas que conservan todos los recuerdos y habilidades de los humanos originales mientras estos están en animación suspendida.
Durante la impresión biológica, un fallo en el sistema causa que Lewis emerja en un estado deforme que dista mucho de parecer humano, con lo que sus compañeros Nina, Mack, Patty y Oscar deben decidir qué hacer con él.
Pronto comienza el debate sobre si la copia fallida de Lewis es en realidad humano, y si es moralmente correcto asesinarle. Según avanza la trama de la serie, la situación se va complicando cuando el resto de la tripulación va mostrando sus verdaderos colores y sus propias agendas, con lo que la paranoia dentro de la nave crece cada vez más.
Nadie puede confiar en nadie, y el éxito de la misión y el futuro de la humanidad está en juego en todo momento, mientras tenemos en primer plano una reflexión continua sobre la naturaleza humana.
El debate viene de largo en el género, y 'Exception' consigue retorcerlo y continuar explorando con éxito un tema que de entrada puede parecer gastado. En tela de juicio no está únicamente la naturaleza humana del monstruo que parece ser Lewis, si no también la de toda la tripulación. Todos conservan sus recuerdos de la tierra, sus traumas y ambiciones, pero su cuerpo es nuevo y creado de manera artificial para servir a un propósito... ¿así que serían en realidad ellos humanos?

El anime consigue mantener muy bien la tensión y la intriga, con un juego constante que desvía la atención hacia los posibles monstruos y amenazas. A pesar de que en algunos momentos incluso peca de artificioso y se pasa con los giros para que no nos veamos venir del todo el resultado, sí que se mantiene en un estado continuo de paranoia y secretismo.
La banda sonora también ayuda mucho en este aspecto para incrementar la tensión, aunque no seamos conscientes de que está ahí en todo momento.
También hay que decir que el terror de 'Exception' no es de jumpscares y gore, si no más bien un terror claustrofóbico de estar encerrados en el espacio con alguien constantemente vigilando. La atmósfera se va volviendo más pesada según avanza la historia, cayendo cada vez más en decisiones y recovecos más oscuros y que sin duda nos da una serie muy redonda.
Ahora bien, si la trama de 'Exception' y sus personajes es lo que consigue que te quedes para todo el viaje, su apartado gráfico es lo que de entrada nos puede echar para atrás para entrar de lleno a la serie. El trabajo de Amano con diseñador es una preciosidad y les ha dado muchísima personalidad y detalles a cada uno de los tripulantes, pero que queda muy deslucido a la hora de pasarlo a CGI.
Tatsunoko Production y 5 Inc se encargan de la animación de 'Exception', y la verdad es que una vez ves a los personajes en pleno movimiento, y sobre todo integrados con los escenarios, las cosas chirrían un poco menos y te acostumbras rápido. La estética casa a la perfección con una historia de ciencia ficción, y desde luego le da a 'Exception' mucha personalidad para diferenciarla de otros títulos que tocan temas similares.

Aún así, y teniendo en cuenta que estamos teniendo series animadas en CGI cada vez más espectaculares, 'Exception' por desgracia se queda muy, muy por detrás con un acabado que a veces recuerda demasiado a un videojuego de PlayStation 2 y una animación muy estática y rígida.
Ahora bien, si nos conseguimos acostumbrar al estilo, la trama de 'Exception' merece la pena y consigue intrigarte hasta el final al plantearnos muchas preguntas incómodas.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
pertzal
A mí me encantó esta serie. Es cierto que la animación puede ser extraña al principio, pero cuando te vas adentrando a la historia ya no te das cuenta; es más, contribuye a la atmósfera de extrañeza y pesadez que se va haciendo más densa conforme avanza la historia. Y qué decir de la banda sonora compuesta por el GRAN Ryuichi Sakamoto.
Altamente recomendable.
Zaxxon
¿Pero qué anime ni qué ocho cuartos? Si esto son muñecos 3D.
La animación 3D, salvo raras excepciones cogidas con pinzas, siempre va a estar más emparentada con el Stop Motion que con el dibujo animado tradicional, porque aunque sean "dibujos", estos modelos volumétricos son tratados y animados como las marionetas y figuras físicas del Stop Motion, y eso se nota en el resultado por todas partes.
El encanto del dibujo animado clásico es único y de una calidad inigualable, dotando realmente de vida y de una chispa especial a sus personajes. Una magia que el guiñol 3D no puede alcanzar.
Demux_11
Diras que esto es de Tatsunoko, pero hace rato que Tatsunoko anda de caida. Por eso hace producciones compartidas como esta.
Y sobre el CGI... No sé, he visto peores. En Netflix hay buenas historias que terminaron bien cagados por el CGI, como Kengan Ashura, la cual al principio el CGI es de calidad horrenda y solo mejora un poco al tercer-cuarto capitulo. Este desde luego, no es el caso. Tiene unos diseños bien buenos que de milagro hacen llevadero esta fea animacion. Si no fuera por eso lo mandaria al carajo.
Si fuera un CGI pero de una compañia mas competente, como Orange o Polygon Pictures, quedaria mucho mejor...
No obstante, esto hace que todo el mundo siga prefiriendo la animacion dibujada. Teniendo buenos y malos ejemplos, el dibujo tradicional es mejor por su gran versatilidad, cosa que jamás se logrará con el 3D, por mas empeño que pongan.