La soledad del apartamento en el que se mueve la angelical Carey Mulligan no es una soledad neorrealista. Tampoco afrancesada, post-existencialista. Es una soledad ochentera, se ha dicho, pero yo diría que es una soledad sintética, como una adolescente derrotada de las películas de John Hughes. Mucho se habla de la referencialidad en esta ‘Drive’ (id, 2011) premiada en Cannes por su dirección, exquisita, y que seguramente dividirá a los cinéfilos, pero que, pensada seriamente, es lo más cerca a la llegada de un Tarantino que hemos tenido en mucho tiempo. Con esto quiero decir que se trata de un magnífico movimiento lateral antes que de un paso adelante. Con esto quiero decir que es más brillante que novedosa.
El ejemplo de Tarantino puede ir por eso, también por el uso de la cultura pop para reutilizar caminos ya transitadas: el sonido de Kavinsky o College no es pop ochentero New Wave sino un revival: una reproducción auto-consciente y que prolonga aquellos sonidos. En sus títulos de crédito, la poética de Windign Refn, danés que había dirigido antes películas como ‘Bronson’ o ‘Valhalla Rising’, llega a su extremo: partiendo de un homenaje a ‘Risky Business’ (id, 1983), llevando la película por una ruta insólita, a medias entre un Michael Mann deliberado (grandes panorámicas, héroe solitario) y con toques sutiles, artificiales, propios de, pongamos, DePalma (atentos al breve plano secuencia del primer encuentro entre Gosling y Mulligan en el apartamento).
La película transcurre por rutas ya conocidas, un tránsito en cualquier relato fatídico de cine negro, ese film noir que a todos nos chifla por razones no del todo exactas. Un chico conoce a una chica. El chico es Ryan Gosling, estólido, temperamental en su reproducción estoica de Steve McQueen, punteando la parodia sin que apenes medie la caricatura. Ella es Carey Mulligan. Pronto llegaran los gángsteres. Un encargo que resolver con el ex decididamente peligroso de ella, encarnado por un demente Oscar Isaac. Y una misión que cumplir con ¿adivináis? la tragedia, el fatalismo como elementos más seguros para el desenlace. No es nada que no haya sucedido antes, pero tampoco conviene protestar: el cine negro de esta película es absolutamente perfecto, su maquinaria parece funcionar a un nivel casi superior. Es una película que han reseñado y admirado ya mis compañeros Juan Luis Caviaro y Beatriz Maldivia, así que vamos por materia.
¿Me permiten recordar las palabras de Dave Kehr a propósito de ‘Driver’ (The Driver, 1978) de Walter Hill? Les traduzco yo para evitar molestias.: “Las referencias cruzadas aquí son Howard Hawks, Robert Bresson y Jean-Pierre Melville; una extraña, embriagadora y bastante efectiva gama de influencias”. También advertía al principio que la película era “tan altamente estilizada que estaba garantizado que alienara al 90 por ciento de la audiencia’. Advertencia que en el caso de la película que nos ocupa me parece idéntica.
Es cierto, Refn sustituye la metafísica y el estilo existencialista de un Bresson por la superación que hace Hill, Melville se mantiene y el estilo de Hawks queda eclipsado por el de su magnífico continuador, John Carpenter, otro maestro de la panorámica, y da paso también a Michael Mann. Todas estas figuras eclipsan los referentes originales, algo natural en el curso de la historia del arte, pero en este caso eclipsan también los referentes de mayor calado filosófico y artístico: estilizar es todo lo que vemos y todo lo que no.
No me parece casual que Albert Brooks, encarnando al despiadado gángster Bernie Rose, pronuncie un monólogo muy divertido, tanto que uno diría que es obra del propio Brooks, pese a que su interpretación sorprenda gratamente – dando una amenazadora elocuencia a su personaje, obviando cualquier tic más o menos neurótico. En él dice que ‘un crítico las llamó europeas, yo creo que son una mierda’. ¡Hay tanto por discutir en esa escena! ¿A quién habla Winding Refn? ¿Se ríe del propio sistema de la película, a la postre premiada en el certamen galo quintaesencialmente europeo o hace referencia a esa tradición de embolados sobre la que despega? Tal vez su respuesta sea igual de sospechosa. Al fin y al cabo es un danés, educado en producciones espídicas e hiperviolentas como la trilogía ‘Pusher’. Winding Refn no tiene una identidad más allá de la cinéfila, el juego de máscaras no es nuevo a su cine y su pasado fílmico es norteamericano y europeo a la vez.
Porque esta película es neo noir, claro, no entra en el período clásico que tanto debate a los historiadores sobre su final, pero sí se percibe hija de esa ruta que abrió para siempre Roman Polanski con ‘Chinatown’ (id, 1974).: el noir empieza a ser convención, la convención sujeta a revisitación y abstracción conveniente. Neo noir, como todas las etiquetas, nos genera problemas y debates que debemos discutir, pero lo que parece claro es que hay una diferencia, abismal, entre Scorsese y Tarantino, del mismo modo que entre Hill y Winding Refn.
College cantan en un momento unos versos magníficos: ‘No quiero ser un héroe / Quiero ser un verdadero humano’. ¿Está Winding Refn anunciando su feliz parodia? Siempre ha dicho que concebía la película como una versión chiflada de ‘Dieciséis Velas’ (Sixteen Candles, 1984) y esto indica dos cosas: la primera es que Windign Refn tiene un gran sentido del humor, la segunda es que muy posiblemente neutralizar el sentido del humor en su traspaso a la pantalla forme parte de ese sentido del humor. La violencia de Gosling, su tono revanchista puntea la parodia. El romanticismo modelado tras un empacho de Hughes o de la perversión de los arquetipos western empleada en clásicos populares como ‘Top Gun’ (id, 1986) puede desconcertar al espectador más centrado.
La película carece de cualquier apunte, por supuesto, metafísico. Todo está en sus imágenes. Todo está en la bellísima secuencia del ascensor – donde esas luces dignas de un cuadro de Edward Hopper, como ha señalado ya el intelecto indomable de Eulalia Iglesias en Cahiers España – en la que la acción se detiene para un estallido-vals de violencia en el que Refn pone a prueba nuestras propias expectativas sobre la realidad infundada de la película. Es posible que los planteamientos sobre los que Refn construye este texto fílmico, esta pequeña y magnífica especulación, sean decididamente discutibles, pero su ejecución demuestra talento, brillantez, sobrada maestría.
Ver 59 comentarios
59 comentarios
penitenciagite
A mi me ha parecido magnifica; un propuesta poética que es capaz de pasar a la violencia y con toda naturalidad retomar su camino. El toque kitsch ochentero que supone tanto su banda sonora como sus rótulos rosas son algo excesivos, si, pero personalmente me parecen un acierto que roza la genialidad.
Un problema que veo es que hay gente que ha ido verla pensando encontrarse con 'Fast & Furious', cuando es cine de autor y de alto octanaje. De lo mejor del año.
Alberto Yupi Caye
Todo lo que tiene de brillante este film, lo tiene de borrosa su critica. Lastima que su mejor critica sea también su peor critica amigo Pablo.
Pero debería de empezar a pensar usted en que no escribe solo para una mayoría versada en todos los términos fílmicos que se le pueden llegar a ocurrir. También leerán sus criticas jóvenes de pueblo llano que disfrutan casi tanto de un buen film como usted.
Lastima de imitadores de Massanet. Al menos el tenia un estilo...
378779
No entiendo el porqué la gente ve como algo malo que una peli sea lenta, para mí uno de los encantos de ésta película es su lentitud sin ser una película larga (100 min)
Me atrevería a decir que es la mejor película que he visto en 2011 sin temor a equivocarme.
V4RVENDETTA
Me gusta el articulo, entra en una serie de analisis interesantes, pero esa frase '...es lo más cerca a la llegada de un Tarantino que hemos tenido en mucho tiempo...' no creo que sea lo justo, de alguna forma si, en el apartado violento, porque Tarantino tiene un sello con dialogos muy caracteristicos, pero si en el nivel violento, rescato parte de mi comentario anterior en la critica que hizo Beatriz dias atras:
"Viene siendo un reciclaje de cine noir, western, thriller de antaño, pero hecha con alma, me recordo a Peckinpah y Tarantino por la violencia, lo sombrio y trastornado de David Lynch sin meterse en el extremo surrealista, el personaje de Gosling recuerda a Alain Delon en 'El silencio del hombre', un personaje recto, de pocas palabras, profesional y calculador en lo que hace, pero muy oscuro, la nocturnidad de Michael Mann en Collatera y como dijo un amigo cinefilo: 'rememora al Wenders de Paris Texas, en ese tono oscuro y melancólico pero que respira cine grande'."
Cosmo
Para mi, una de las mejores peliculas del año, me lleve la misma grata sorpresa que con "La Red Social" el año pasado. Me parece un peliculon de cabo a rabo, con una mencion especial a la musica y la fotografia. El guion es lo que tiene que ser, sencillo y directo, con los giros justos para cerrar la historia sin cabos sueltos :D
Mi nota es un 9/10
PD: Espero alguna nominacion a los Oscars.
angeloroncalli
Todos los que esperan en esta película una frenética hora y media de tiros y conducción se llevaran probablemente una decepción y es que aunque las pocas escenas de acción que tiene estén muy logradas, seguramente les parezca lenta y un tanto extraña; por que me parece que se esta vendiendo a la clase de público que iría a ver Misión Imposible IV para hacerla mas taquillera.
Creo que todos aquí pensamos que Drive no tiene nada que envidiar de ninguna otra con la que comparte cartelera, en mi opinión no solo es la mejor de estas, sino que es de lo mejorcito del año, un protagonista muy atípico hoy en dia, un tipo serio y de pocas palabras que lo dice todo con la mirada, personalmete me recuerda a los primeros papeles de Clint Eastwood con Leone en el western, un personaje que no sabes ni de donde viene ni adonde va al final de la película,lo importante es lo que sucede durate el transcurso de la película.
La mejor baza de la película es la alternancia entre escenas calmadas, a escenas que quitan la respiración,con un final que deja un sabor de boca un tanto amargo.
Me gusta la película tal y como es, y no comparto que se le deba de cambiar nada
Isart
Por cosas como estas los trailers son el invento del demonio :-D
Yo en su día no lo vi, pero confieso que pensaba que me iba a encontrar otro tipo de película. Eso sí, la sorpresa fue positiva, pues la película me encantó y prefiero eso a lo que yo previamente tenía en la cabeza :P
eloi.bigas
El monólogo de Albert Brooks és buenísimo.
Alexis
Coincido con la crítica, a pesar de los defectos del guión y los (supuestos) homenajes del director, es un film con un estilo propio, con imágenes muy potentes y a la vez un soplo de aire fresco en la manera de dirigir y montar una película hoy día.
Quizás se excede con el uso de la BSO en según que secuencias, y quizás le falta algo de "chicha" al guión para acabar de explotar los personajes (la escena de la playa de Ron Perlman es decepcionante), aunque es un film redondo que se disfruta enormemente si no vas con excesivas expectativas.
Usuario desactivado
"La soledad del apartamento en el que se mueve la angelical Carey Mulligan no es una soledad neorrealista. Tampoco afrancesada, post-existencialista."
Esto es pedir a gritos que no le lean los menos cultos. ¿Me está pidiendo que le lea con manual de términos cinematográficos?
hernandodesoto
El ex peligroso y demente? No es ex, quizá fue peligroso -ya no quiere serlo- y demente ¿? -es de los personajes más creíbles del filme, a mi parecer, al menos no tiene facultades mágicas inexplicables que sí tiene el protagonista-
El hecho de que se llame Standard ya nos da pie para no esperar nada heterodoxo de él
cine noir perfecto? No me parece mala película, y más comparándola con los pastiches que circulan por las parrillas últimamente, pero yo habría aprovechado para alargar el metraje y desarrollar algunas cosillas como, por ejemplo, sus no muchos personajes
Vaya, que has flipado con la película, Pablo, pero creo que algunos elementos que incluyes en el artículo se podrían matizar -EUFEMISMO EUFEMISMO- un poco
Abrazos
esdla
Brooks toda una sorpresa, y quizas un renacimiento.
samjack
Resumiendo mucho, muchísimo, casi pasándome un pelo, diría que Driver es un cruce muy exitoso entre Bullit y Lost in Translation.
Es como si Tarantino hubiese escrito el guión y Sofia Coppola hubiese dirigido la película mientras Steve McQueen producía la película.
En cualquier caso, una delicatessen del 2011. Recomendada para fans de Steve McQueen al 100%.
tsiribi
Me ha encantado. Ryan Gosling cada vez está mejor.
javier.deblas
Pues yo lo siento, me parece insufriblemente lenta y aburrida, salvo la escena inicial.
El comentario anoche entre los colegas era muy bueno:
"Es como Transporter, pero a cámara lenta"
No me ha parecido mala película, pero no para toda la pompa que le han dado
gnral.mortimer
debe ser que fui a verla con muchas expectativas(no se porque me esperaba algo como Collateral), aun asi me parece una buena pelicula, lo mejor son Perlman, Brooks y el comienzo de la cinta, luego ya se empieza a hacer un poco lenta. De todas formas es muy recomendable
daavidlaara
A mi también me ha parecido que es una buena película y que la lentitud y la música le dan un toque que le queda bien. No obstante, hay la recreación de la violencia en algunas escenas no la veo, considero que le pegaba más algo más sútil.
nacnacho1
Me pareció una genialidad, yo sí que pensaba ver un estilo Transporter o A todo gas, menos mal que soy humano y me equivoco. Acción bucólica y violencia con ternura!
oriolen
La película me ha gustado, últimamente hay pocas películas de las que no me olvide al cabo de 5 minutos de verlas. Me quedo con el momento que está viendo la televisión con el niño y le pregunta cómo sabe quién es el malo de los dibujos y el niño le dice -porque es un tiburón
Cesar
Es magnífica, tiene ese 'toque de genialidad'. Me ha recordado mucho a True Romance (1993) de Tony Scott y Tarantino. Hay un equilibrio en los tiempos, la estética, la música, las dosis de violencia, la trama,... realmente logrado.
Tiene un fallo, del cuál afortunadamente nos podemos librar. La traducción es bastante mala. Algunos dobles sentidos se pierden y el diálogo en general sufre considerablemente.
Merece la pena verla en versión original.
504622
Yo quiero dar mi opinion a lo que puedo enterder del final de Drive y de la historia de "el conductor". **SPOILERS** Yo creo, o vamos, me encajaria, que el personaje ha estado cambiando de ciudad o barrio, constantemente, en un intervalo de años, hasta que le ocurre algo o la caga y tiene que cambiar de lugar. Esa agresividad que tiene de 0 a 100, le habrá dado mas de un problema... Seguramente, siempre a hecho trabajos como conductor en robos etc... Por eso tiene sus estrictas normas de 5 minutos para hacer el trabajo. Recordad cuando el jefe del taller (el que hace de padre de Malcolm..) cuenta a Irene como conoció al "conductor". Dice que apareció de repente y se quedó allí trabajando 5 años... Seguramente intenta cambiar su forma de vida, trabajando en el taller, aunque luego se saque un sobresueldo con los "trabajillos" para la mafia y demás.
Y el final de la peli, (cuando se queda paralizado en el coche) pues te quiere dar a entender en un principio, que parece que va a morir por la puñalada, pero de repente reacciona y se va con el coche..... a otra ciudad a empezar de cero, otra vez?? **FIN DE SPOILERS** Perdonad la parrafada, pero me queria expesar plenamente lo que me ha parecido la historia del personaje y el final. No sé si estareis de acuerdo conmigo, pero es un final que no e leido, ni compartido, en ningun foro hasta ahora. Un saludo. PD: Peliculón que se recordará dentro de muchos años.
laberinto
Gran película de una cuidada estética artesanal. Ver crítica en www.laberintodeficciones.blogspot.com/2012/02/eros-y-thanatos-en-el-asfalto.html
elindomable
Tras verla dos veces creo que el escorpión se identifica con el protagonista, al que su fuerte, violento instinto siempre puede. Al cruzar el río mata a la rana y así pasará siempre, por mucho que su voluntad sea vivir eternamente en la inocencia del niño y el amor de la chica.
kawika
Yo aún sigo sin entender a la gente que la critica, si esperas un "Transporter" ó un "2 Fast 2 Furious", te has equivocado de lleno, esas traen más diálogo que Drive y sí que no sirve de nada solo dicen tonterías, son pelis palomiteras para pensar poco y fliparte con algunas imágenes (que no se las creen ni ellos), cochazos y chicas bombón, Drive las escenas que algunos opinan largas y sin sentido, sólo con la mirada de los personajes ves el mayor de los díalogos!!!
311187
Aviso: esta opinión está cargada de spoilers.
¿Es que nadie va a llamar la atención entre la conexión del título de la película ("Drive", o sea: conducir, pilotar, manejar, llevar las riendas) y la imagen que desprende el protagonista, con esa aparente capacidad de controlar toda su praxis en el devenir de su vida, de escoger en cada momento qué hacer según sus preferencias internas y las circunstancias externas que afecten a ese momento, y ser capaz de realizarlo sin un ápice de error? El tío es una máquina de conseguir que lo dentológico pase a ser ontológico sin perder la pefección intrínseca a su espiritualidad. Solamente falla cuando el mentor le chafa el plan, y creo que es el único momento de la película en el que casi "pierde los papeles". Esa maniobra marcha atrás en la persecución con el 300C es pura frialdad, planificación, y capacidad de realizar lo que se ha planificado.
La única duda que me plantea es la impresión que da de perder control en las escenas de violencia cuerpo a cuerpo, como el ascensor, o como la del martillo. No tengo claro si ello también es fríamente planeado y ejecutado por el protagonista, o si verdaderamente roza la línea de la psicopatología en esos momentos. Lo digo porque sería irreal que no hubiera válvula de escape de la olla a presión y que ésta no explotase, y quizás funciones como tales vías de escape las canciones que escucha de noche (dudo que sea suficiente), o la paliza (¿controlada o descontrolada?) al del ascensor (y si lo es, qué capacidad de volver a controlarse para dejar a la muchaha que se baje del ascensor, sin siquiera hacer el intento de que no lo deje).
Ni siquiera muere cuando lo apuñalan al final de la peli. Casi todo me conduce a considerarlo como un "héroe", irreal.