Cuando Maurice Sendak publicó en 1963 su cuento breve ilustrado ‘Where the Wild Things Are’, no fue un éxito instantáneo. El propio Sendak era considerado una especie de bicho raro, y sus dibujos y cuentos una rareza difícil de catalogar. Algo parecido sucede con Spike Jonze, que en ese sentido, el único, se parece al escritor y dibujante que tanto admira. Pero mientras Sendak es un outsider por personalidad, por su propia naturaleza, Jonze lo es por elección, por pose. Eso sí, nadie le puede negar un coraje inmenso por haber llevado a la pantalla este cuento tan difícil de adaptar. Lo malo es que no sólo de intenciones vive un cineasta, y en este caso lo único que hay en la película son buenas intenciones que no maquillan el resultado final.
Jonze, antiguo director de rutilantes, modernísimos, cool videoclips para gente como R.E.M., transformado en eso que viene a llamarse “director de culto” (expresión que no es más que degradación de la idea de vanguardia) va de autor radical, de director brillante, transgresor, de cineasta singular, y se esfuerza como un gato panza arriba en demostrarlo en esta su última película, en la que además va de sensible y visionario. Pero si se tiene la mirada limpia y ajena a todo divismo autoral, lo que va de transgresor se queda en conservador; lo que pretende ser brillante se queda en retórica vacía y amorfa; y lo que busca demostrar una sensibilidad y una personalidad visionaria se queda en vuelo bajo, mediocre, sin fuerza expresiva. ‘Donde viven los monstruos’ es una propuesta simplemente bizarra.
Este cineasta, que goza de su capilla de admiradores irredentos, comenzó de la mano (como su amigo Michel Gondry) de uno de los guionistas, ahora también director aunque nunca estrenen su película, más brillantes e imaginativos que ha dado el cine norteamericano en la última década, el neoyorquino Charlie Kaufman, un escritor capaz de dinamitar las convenciones de la comedia negra y de alcanzar, a golpe de genio, la condición de autor simplemente por sus libretos. Tanto en ‘Como ser John Malkovich’ como en ‘El ladrón de orquídeas’, Jonze tuvo a su disposición hilarantes guiones que él, un consumado realizador, pudo enrarecer todavía más, dotándolos además de un tonillo conservador que ahora se confirma en esta primera aventura sin tan brillante guionista.

Pero la ambición de Jonze, que comparte con Gondry su pasado videoclipero de formidable creador de imágenes de diseño que pasan por artísticas, aunque no esa sinceridad y esa humanidad dolorosa que tanto caracteriza el cine (a veces insuperable) del francés, no tiene límites, y ahora se mete en un asunto muy serio, asunto de cine mayor, que sólo unos pocos cineastas superdotados han podido domeñar y llevar a buen puerto. Nada menos que la representación de los demonios de la infancia y la elaboración de los universos que nos ayudan a sobrevivir en la difícil transición de niños a adolescentes, con todo lo que eso conlleva de frustración, soledad, culpabilidad, celos, alienación. Jonze creyó que podría lograrlo valiéndose del librito de Sendak, y de su dominio de la cámara, pero le quedó grande el empeño.
La infancia como tema
Cuando uno de los verdaderos artistas cinematográficos europeos, el español Víctor Erice, se zambullía con el alma en carne viva para narrar las siniestras sombras y el traumático parto de la lucidez en ‘El espíritu de la colmena’ o la conmoción de la comprensión de un padre en ‘El sur’, sabía muy bien de la importancia del punto de vista, y era muy consciente de que la poesía no nace de la imposición de la mirada del poeta sobre el mundo real, sino que surge, precisamente, del mundo real, y que el poeta simplemente se encarga de registrarla, de hacerla más aparente y más accesible para el hombre común, no para iniciados que se sienten especiales porque desconocen que todo verdadero acto poético comienza y termina en el territorio de los hombres comunes.
No existe punto de vista en ‘Donde viven los monstruos’ porque Jonze, que es un esteta de los movimientos de cámara y de la elaboración de luces (y en ese sentido, su habitual operador Lance Acord vuelve a demostrar su gran pericia), no comprende realmente a su criatura infantil, y no vemos el mundo a traves de sus ojos, sino a traves de los ojos del propio director, que observa todo con ternura pero con distanciamiento. Tampoco hay poesía, porque el camino que se marca el realizador es traicionado luego por él mismo dada la blandenguería de su carácter artístico. Si a un comienzo dubitativo (aunque eso sí, tremendamente autocomplaciente) se le puede conceder algún momento de firmeza como aquel en el que al niño le explican que algún día el Sol desaparecerá, la transición al mundo de su estricta imaginación está mal narrado, pues carece de un disparador emocional y de una progresión identificable.

Pero ya en lo que es el cuerpo mismo del relato, Jonze se regodea en un caos amorfo que muchos justificarán por ser la personalidad de un niño, ignorando seguramente que nada hay más disciplinado que la imaginación de un niño, pues surge de los resortes más íntimos de su ser y están ligados a todas sus experiencias sensoriales y emocionales. El director, así, fracasa a la hora de mostrar la sensación de libertad absoluta que deberíamos experimentar en momentos como las peleas o los aullidos del grupo en el acantilado, y fracasa principalmente porque más que manejar emociones, maneja ideas que a un relato de estas características lo vuelven opaco y gélido, incapaz de reflejar nada. Lo que podría haber dado lugar a un videoclip curioso o a un cortometraje bonito se alarga durante casi dos horas aburridas y conscientes de su propia supuesta genialidad.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Víctor
Yo pienso ir a verla, me parece que esta historia por originalidad, valentía y anticonvencionalismo le da mil vueltas a la megasobrevalorada "Avatar".
Jonze es un artista desbordante y imaginativo y uno de los líderes de la nueva ola de cine independiente americano junto a Gondry, Payne y Anderson.
i-chan
Desde luego no hemos visto la misma película. Porque yo he visto una obra llena de poesía en cada uno de sus fotogramas, y una de esas pocas películas en las que realmente el realizador es capaz de identificarse plenamente con la mirada del niño. Una de las mejores películas sobre la infancia que haya visto jamás, y posiblemente la mejor de esta década, al alimón con 'A.I.'.
granjadevinilos
Me gusto, podía haber dado más de sí, pero no sé si es como tú dices por inoperancia del director o por un ejercicio de de autocontrol, ya que la cinta es bastante comprensible dentro de la ilógica vida de un niño. Pero sí que es cierto que la película parece que carecer de desarrollo y toparse de repente con el final.
PD: @croatan: Sweeney Todd es la única película de Burton que no es Burtoniana, es de Tarantino.
AntiAntiMicrosoft
#15 granjadevinilos, joder menuda perla has soltado... 'Sweeney Tood' de Tim Burton no tiene el estilo de Tarantino ni por asomo. Pero es que ni por asomo. Que el tío corte cuellos y salga mucha sangre a lo ducha no quiere decir que ya tenga un estilo Tarantiniano... Lo que hay que leer...
A ver si veo esta, que tenia ganas, pero dada a la crítica tan dura que le dais, me estoy echando para atrás.
El_Darko
En total desacuerdo con la crítica, me parece que muestra muy bien los demonios de la infancia y se consigue dotar de lirismo cada plano.
frannea
En parte estoy de acuerdo, aunque a mí la película me gustó algo más que a ti. Más bien, me idenfico con los que dicen que Jonze no ha sabido darle un tono adecuado al film y que da muchas ideas, pero no acaba de hilar bien ninguna. De hecho, cuando terminé de ver la película, me puse a buscar por Internet a ver si alguien decía qué representaba cada monstruo, porque yo, no sé si por incapacidad personal o por incapacidad de Jonze para explicarse bien, la verdad es que no comprendí completamente la película y me dejó un poco frío. En fin, en el recuerdo me quedan algunos planos e imágenes increíbles y poco más, creo que tendre que volver a verla. Por cierto, Massanet, tu la viste en versión original? Cómo fue? Porque yo me quede con las ganas de disfrutar de la voz de James Gandolfini.
frannea
8# Ya, pero supongo que al menos la mejorará, porque a mí el doblaje de esta me parece pésimo.
10#Para adultos no sé si será, pero desde luego, para niños no, porque en mí sala no había ni uno y he leído por ahí que los niños se iban de la sala a la hora de la película.
Adrián Massanet
Gracias por leer el texto, hunter939
croatan
Adrián, eso te pasa por no poner estrellitas, jajajajjajajaj.
Adrián Massanet
La ví en VO, por supuesto, pero la voz de James Gandolfini no compensa la película.
Adrián Massanet
Muchachos, los comentarios que no se ciñan a la película y que vayan por otros derroteros no tienen cabida en ningun post.
croatan
Tim Burton: "Sweeney Todd es para niños, algo raros, pero niños"
Todas las películas de Tim Burton (incluso las más oscuras) son tan simples y tienen tanto de cuento que pueden ser asimiladas perfectamente por una mentalidad infantil (incluso mejor que por una adulta, siempre empeñada en analizarlo todo demasiado criticamente).
Creo que eso se puede aplicar también a esta película. Eso sí, encuentra tú al niño al que le vaya a gustar esto... Que hoy en día se considera lo mismo cine infantil y cine para idiotas, y normal, pues acaban todos idiotizados.
zalomero
¿Entonces Charlie Kaufman es un autor, o una puta del cine?
Lo digo por lo de los guionistas y eso...
croatan
granjadevilos, he cojido la cita porque me era útil y él lo dijo cuando presentana esa película.
Ciertamente en "Sweeney Todd" Burton parece competir con Tarantino en litros de sangre, pero no veo mucho más en común.
Adrián Massanet
Lo diremos mil veces, y habrá que seguir diciéndolo: los comentarios no están para ataques verbales a redactores, sino para hablar del tema del post. Cualquier ataque, palabras agresivas, descalificación personal, le quita el sentido a los comentarios.
Cualquier tipo de crítica destructiva, ataque, insulto, descalificación será borrado o editado, así como los off-topic
Adrián Massanet
fastandfurius, siento disentir...
tú no posteas, comentas. Postear sólo lo hacemos los redactores, ;)
Adrián Massanet
william.f, nadie "le ha dado" un balón fofo a Jonze. El balón se lo ha fabricado él solito.
frankjones
La pelicula no vale mucho, la verdad es que se hace pesada y aburrida, tiene momentos pero es confusa y caótica a mi manera de pensar, Ahh y no es en absoluto para niños.
catalania
Yo la iba a ver esta semana con la novia, pero mira tú por donde que ha habido un cambio de "políticas", la warner dice que en España el cine es muy barato, así que ahora aquí en los cines, cuando es una peli de Warner, además de poner "para todos los públicos, o +18 años", ahora también dicen "WARNER", que es igual, ¡OJO! esta peli vale 1 euro más. Así que sabéis que digo? que le den por culo a las pelis de la Warner, que 6 euros por una puta película ya es mucho como ahora para pagar 7 y si hablamos de 3D ya es para darnos de ost...as. Vamos 10'50 euros el timo del 3D, que mi novia y yo son 21 euros, es decir, la versión de 2 discos en DVD cuando la saquen a la venta, así que ahí se quedan, la miraré por otros medios.
rolando-f7
Si la dirigiera Terrence Malick... pero como bien dicen por ahí, es muy personal, y pocas películas actuales consiguen eso. No eres melancólico, Adrián...
ashtray
Uhm, vaya, ésta sí que pensaba ir a verla porque tenía muy buena pinta... ¡qué pena entonces si no sabe captar el espíritu infantil! De todas formas, aunque tanto Gondry como Jonze hayan trabajado con Kaufman y dirijan vídeos musicales, no los metería nunca en el mismo saco, aunque todo el mundo lo haga... por supuesto que Kaufman es un guionista maravilloso, bajo mi punto de vista, pero la estética y la mentalidad de los dos directores son bastante distintas.
rustyjames
Yo no sería tan categórico en mi opinión, aunque tenía muchas ganas de verla y el resultado final me ha defraudado. La obra gráfica es muy minimalista y Spike Jonze no ha sabido desarrollarla convenientemente. El resultado final muestra que "Donde viven los monstruos" no está bien enfocada ni para niños ni para adultos, como si sus responsables hubieran dudado entre seguir la poesía de "El principito" o la cruel metáfora sobre el mundo infantil de "El señor de las moscas". Aún así, la película es curiosa y sugerente, sorprendiendo gratamente en el panorama de un cine tan estandarizado como el actual.
lyncheano
Comentario editado
jose
Massanet, "bizarre" es un false friend.
jumatov
La verdad es que las criticas hacia Spike Jonze, tanto las "buenas como las malas" son muy razonables y bien sostenidas. A mi me gusta este director, pero entiendo las críticas porque no le faltan razón. Buen puto de vista el tuyo Adrián.
MuLdeR
Dos acotaciones sobre tu comentario de la pelicula:
1.- "ignorando seguramente que nada hay más disciplinado que la imaginación de un niño, pues surge de los resortes más íntimos de su ser y están ligados a todas sus experiencias sensoriales y emocionales." Perdon, pero de donde sacaste que la mente de un niño es disciplinada? Y esa explicacion no dice absolutamente nada, o mas bien no explica porque posee ese caracter.
2.- Disculpeme estimado, pero un videoclip alargado es "Natural Born Killers". "Where the wild things are?" difiere bastante del estereotipo de un clip, mas alla que Jonze haya trabajado gran parte de su vida, realizandolos.
redroon
No hay que fiarse de la crítica, si os apetece ir a ver esta película, ¡hacedlo!
redroon
En ocasiones esos criterios estraños, esos gustos por los videoclips de alto vuelo, que se salen de lo común, son la salvación de una sociedad vulgarizada, mediocre y que ya no valora la profundidad argumental, tal y como se merece, ¿con que se queda la gente? Con los colores chillones de Avatar, pero el argumento, aunque es infumable, pues hai que dejarlo pasar, miremos hacia otro lado e ignoremos esta película, que trasciende a la palabra escrita o a cualquier espectáculo en 3D y sobre todo hay que tener en cuenta una cosa, no discrepeis nunca, eso ya no se estila.
Oskar Eriksson
jajaja, como no.....confieso que tengo ganas de leer la critica de Avatarrrrrrrrrrrrr, señor.