La fórmula había funcionado. El reducir costes, apostar por un filme enhebrado a base de coloridos cortos y evitar contar una única historia se había saldado para 'Saludos amigos' (id, VVDD, 1943), sexto largometraje de la Disney, con unos estupendos resultados económicos que servían a su máximo responsable para querer aprovechar el filón de este tipo de filmes hasta sus últimas consecuencias. Una apuesta que, como decíamos la pasada semana, llevará a la compañía a producir en lo que resta de la década de los cuarenta varias cintas del mismo corte de las que 'Los tres caballeros' ('The Three Caballeros', Norman Ferguson, 1945) es siguiente e irregular ejemplo.
Con el mercado de Europa cerrado debido a la 2ª Guerra Mundial, Disney encontró en Sudamérica el sustituto perfecto para esos cientos de miles de potenciales espectadores que al otro lado del charco poco caso podían hacerle a unos simpáticos dibujitos cuya máxima pretensión era hacer reir y pasar un rato inolvidable: y ya que 'Saludos amigos' se había centrado en Argentina, Chile , Bolivia y Brasil, la siguiente apuesta animada de la compañía tendría como objetivo cubrir ese pequeño olvido de la cinta que había sido no mirar hacia sus fronteras sureñas más inmediatas, dedicando especial atención 'Los tres caballeros' a México.

Vertebrada de nuevo con la ayuda de Donald, pero ya sin la intervención de éste más que en el tramo final de metraje, 'Los tres caballeros' arranca con el pato recibiendo un paquete que, una vez abierto, comienza revelando un proyector de 16mm a través del cual conoceremos la historia de 'El pingüino de sangre fría', un simpático segmento que poco o nada tiene que ver con el supuesto hilo conductor de la proyección, que se le ha introducido al protagonista como 'Aves raras'. En términos de animación, nada que destacar, y si a esta historia le tengo especial cariño es por la de veces que llegué a verla siendo un pequeñajo, porque hoy, con el paso de los años, no pasa de ser una gracieta algo insulsa.
Igualmente inane resulta 'El gauchito volador', también perteneciente a ese filme que está viendo Donald y que, salvo lo simpático del diseño del burro con alas —que tampoco es que tuvieran que quebrarse mucho la cabeza, ya tenían medio trabajo hecho en los centauros de 'Fantasía' (id, VVDD, 1940) y el otro medio en los burros de 'Pinocho' ('Pinocchio', David Hand, 1940)— no aporta nada ni al devenir de la episódica cinta ni, por supuesto, a una evolución de formas en la animación Disney que, hasta cierto punto, se quedó estancada en el mismo lugar durante algo menos de diez largos años.

Trascendidos estos dos, es el momento de recoger el testigo de 'Saludos amigos' y traer de vuelta a José Carioca, el simpático papagayo que había sido introducido en el anterior filme y que tanta popularidad había alcanzado gracias a él. Llevándose a Donald a la colorida Bahía, es a partir de aquí donde el visionado de 'Los tres caballeros' se vuelve más tedioso y aburrido, ya sea por la insistencia de la cinta de ir ofreciendo canción tras canción, ya porque, con las mismas intenciones que la 'Acuarela Do Brasil' de su antecesora directa, ni ese paseo por la ciudad Brasileña, ni el traslado de la acción a México y la introducción de Panchito, un gallo ruidoso y pendenciero que es novedad del filme, ni el que el tramo final venga rodado mezclando animación con imagen real —algo que los estudios no hacían desde los tiempos de los primeros cortos de Alicia y que aquí comenzarían a perfeccionar sobremanera— ayuda a que lo prolongado de la acción en este segmento pueda percibirse como la diversión que en teoría debería ser.
Con el handicap que a priori plantea el que una cinta de "dibujitos" llegue a resultar aburrida, es muy evidente que 'Los tres caballeros' no pasará a la historia del séptimo arte como uno de los puntales inequívocos del cine de animación en general y el de Disney en particular, y sólo queda de él en el recuerdo la nueva adición a la galería de personajes más o menos emblemáticos de los estudios, un Panchito que, no obstante, carece del carisma suficiente como para hacer frente a Donald, ese pato que volvía a demostrar de mano del equipo de animación ser una apuesta segura de cara a la taquilla.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
cacho_perro
Recuerdo esa película corta de haberla visto de nano en el cine (en uno de esos re-estrenos y tal) y me pareció muy irregular, con partes bastante graciosas (el pájaro Aracuán me estuvo descojonando una semana entera y hasta lo imitaba) con otras efectivamente aburridas como la parte de Bahía... y el bailoiteo con imagen real, que se les fue la pinza un poco, demasiado "experimental" para un nene con las transformaciones artísticas y eso.
De todos modos, yo recuerdo con cariño la época de los cortos de Miki, Donald y cía de esas décadas, técnica aparte muchos eran graciosos hasta decir basta y te partías la caja como en la mejor época de los Looney Toones, no las ñoñerías insulsas para niños sin cerebro que hacen ahora...
Usuario desactivado
Creo que tenía 5 ó 6 años cuando la vi y ya entonces no le encontré ningún sentido, siempre pensé que era una colección de cortos, no un largometraje, y leyendo el artículo no me extraña...
kanelon
Tengo que admitir que, viviendo en Argentina (supongo que es igual en casi cualquier parte de latinoamérica) le tengo particular aprecio a esta cinta. De hecho me encantaba de niño, y lo más interesante es que había sido una de las preferidas de mi abuelo cuando niño también.
abraxas21
Dato curioso: Creo que fue en esta película o en la pasada que Chile es representada por un barquito por lo que el caricaturista de ese país Pepo, indignado, creo a Condorito, uno de los íconos de humor del continente. :)
fandeseries12
Yo la vi muy en la línea de "Saludos Amigos", aunque un poco más mejorada (mayor duración, escenas muy bien rodadas), aunque considero que no era necesario mezclar la animación con la imagen real.
karenzuzu1
¿Yo que puedo decir? Esta película fué una de las películas auto-impuestas por un cierto canal de mi país como una forma de fomentar el "nacionalismo". Pasándola incluso por encima de "Saludos Amigos" (la cual sólo vi una vez). Tanto así que me sé de memoria cada escena. Esto quizás es uno de los factores por lo cual no hay un avance en mi país, ya que esto ha hecho que la sociedad donde estoy se haya vuelto tan conformista.
Disculpen que haya sido muy ruda en mi comentario, pero este es mi punto de vista.