Las tendencias de 2020 han sido bastante claras en cuanto a lo que nos hemos encontrado más asiduamente en nuestras plataformas predilectas y una de esas ha sido un grupo de ficciones ('La línea invisible', 'Patria') y documentales ('El momento decisivo' o 'El final del silencio' en 2019) en torno al terrorismo de ETA y el conflicto armado en el País Vasco. En esta ocasión ha sido Amazon Prime Video la que ha querido poner su voz a través de 'El desafío: ETA'.
Con ocho episodios en su haber, este documental sigue las líneas maestras de 'Historia de un desafío: cinco décadas de lucha sin cuartel de la Guardia Civil contra ETA', libro escrito a cuatro manos entre el Coronel Manuel Sánchez Corbí y la Cabo primero Manuela Simón, quienes participan en la docuserie.
La docuserie desgrana de forma cronológica las diferentes etapas de ETA y de la lucha contra el grupo terrorista, comenzando en esos años sesenta y terminando a principios de la década de los diez con los últimos golpes y el anuncio del cese de la banda.
Para ello cuenta con multitud de testimonios de primera mano, incluyendo testigos oculares, víctimas y familiares, miembros de la Guardia Civil, periodistas, ex etarras, expresidentes del Gobierno (González, Aznar, Zapatero y Rajoy), exministros y exlehendakaris (Garaikoetxea y Ardanza).
Además de poner énfasis en los atentados y en los que sufrieron y perdieron a alguien en ellos, a la serie le gusta detenerse en los pormenores de los diferentes sucesos. Tanto de los operativos policiales como de los diferentes golpes de la banda, con multitud de imágenes inéditas.
Un potente documental con más luces que sombras
Esto logra que nos formemos una mejor imagen mental de lo que ocurría y, sobre todo, de no olvidarnos de cómo fueron pasando las cosas. Es curioso, en este sentido, cómo juega nuestra memoria respecto a aquello que abría telediarios y portadas de periódicos día sí, día también. La serie es un preciso recordatorio.
Al documental no le termina de interesar demasiado el meterse a fondo con cuestiones como la guerra sucia de los GAL, al que les dedica el episodio correspondiente. O, por lo menos, hubiera sido de agradecer profundizar bastante más en torno a su creación de lo que se vio.
Es quizás uno de los fallos de una docuserie con más luces que sombras. Otro sería su secuencia de créditos iniciales tan genérica, aunque en este sentido es algo de lo que pocos "true crime" se libran o que a veces se les ve algo manipulador en la elección de imágenes para adornar los testimonios. Pero, por lo general, el documental huye del morbo y está contado con bastante neutralidad pero poniendo, en todo momento, claro el daño y el papel de ETA en esta historia.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
zaskapun
Esa intención de "humanizar" la crueldad de ETA, de blanquear la historia para parecer que hubo dos bandos de Patria es bastante bochornosa omitiendo los escenarios de la banda terrorista más escabrosos y poniendo claro énfasis en episodios vergonzosos para la democracia española por parte de sus funcionarios encargados del cumplimiento de la ley que, siendo lo que fueron, parece que la máquina vasca de regar con sangre el suelo de España de los que no les aplaudían era una respuesta a un conflicto del que solo hicieron acopio los más fundamentalistas batasunos pero que pagamos todos: unos con sangre, las víctimas, y otros con silencio, que desean ser víctimas (sin serlo).
alejo.catafracto
Estoy terminando de ver "El desafío: ETA" y estoy realmente impresionado con el magnífico trabajo que se ha hecho. Hay episodios, como el que recuerda el asesinato de Miguel Ángel Blanco, que te hacen volver a emocionarte.
A destacar testimonios como el del Teniente General Pablo Martín, de la Guardia Civil, que habla con una seguridad y profesionalismo impresionantes, sin dejarse llevar por las emociones, o el del agente que estuvo 4 años infiltrado en la organización. También merece la pena escuchar a abogados y políticos de la izquierda abertzale que supieron bajarse a tiempo del barco hace ya muchos años, cuando fueron conscientes de que aquello no iba a ningún sitio. Otros, sin embargo, siguen aferrados a su fanatismo, como el caso del condenado por colaboración con ETA Ángel Alkalde Linares (antes "Alcalde", ya veis, un vasco "de pura cepa") al que te dan ganas de hacerle tragar la txapela que lleva puesta todo el rato.
Muy interesante también el testimonio de Alain Ortega, coordinador operativo de la Dirección de Seguridad Interior de la Policía francesa, aunque no puede decirse lo mismo del ex-ministro Mayor Oreja, que decía en el episodio "El principio del fin" que "El Gobierno [de Aznar] no negociaba con terroristas"... Qué pronto se le ha olvidado la famosa frase de su jefe en 1998: " He autorizado contactos con el Movimiento de Liberación Vasco" .
Pero en fin, son políticos. Mejor quedarse con el testimonio de los periodistas, profesionales de las Fuerzas de Seguridad, familias de las víctimas y arrepentidos antes o después.
ledler
Magnifico documental. Algunas imagenes no las recordaba y son muy crueles. La justificacion de algunos simpatizantes sobre su "causa" es deleznable, son asesinos y punto. Muy bien explicado tanto por la parte de la guardia civil y como por la parte francesa. Los testimonios de los familiares y afectados son magnificos. Juntar a todos los presidentes vivos hablando sobre el tema ha estado muy bien. Me hubiera gustado que se hubieran justificado mas miembros de ETA, HB, etc tipo Arnaldo Otegi. Me ha parecido muy interesante y muy bien realizado. Ahora vere Patria y veremos que tal.
labandadelbate
Entiendo que tenga su público, pero no me interesa nada ni ETA ni GAL ni las fuerzas de seguridad, es un episodio de España para olvidar más que para recordar, se han destrozado miles de vidas para nada.