Quizá David Fincher lleva buscando una película como ‘Zodiac’ desde que se hizo director. Cuatro años después de ‘Panic Room’, no éramos pocos los que nos preguntábamos si este realizador iba a ser capaz de ofrecer una película de gran fuerza narrativa, sin olvidarse de que una historia que no emociona es inútil para el espectador, no le sirve de nada. De la misma forma que ningún juego retorcido puede lograr hacer cambiar a nadie, ninguna historia fría y despegada de la realidad humana puede finalmente afectar al espectador.
No resulta nada fácil escribir sobre ‘Zodiac’, la sexta película, y quizá la mejor, la más completa e inteligente, la más sorprendente y libérrima de todas las películas dirigidas hasta hoy por Fincher. Y no es fácil porque esta atípica historia con psicópata e investigadores se aleja consciente y premeditamente de lo que podría esperarse ‘a priori’ de este tipo de películas, para convertirse en la investigación criminal más intrincada e inolvidable en muchos años de cine; que al mismo tiempo es sin duda un magistral estudio de personajes tan vivos como la vida misma, y más reales que la realidad. Cine americano en estado de gracia.
Comenzamos por uno de los primeros asesinatos, y el que inició la correspondencia con varios diarios de San Francisco por parte del psicópata. A continuación, cuatro semanas después, se nos muestra el momento de la llegada a la redacción del San Francisco Cronichle de la primera carta, y su código cifrado, por parte de Zodiac, mientras pasan los títulos de crédito y suena música de finales de los 60. Es decir, pasamos de una secuencia tenebrosa, a una extrañamente dinámica e irónica, con el esencial personaje de Robert Graysmith (en cuya novela se basó el guión de la pelicula, interpretado con gran convicción y verdad por el estupendo intérprete Jake Gyllenhaal) llegando a su mesa de trabajo en el periódico.
Un arranque que descoloca a todo aquél que quizás esperaba algo parecido a la más famosa película de su director, ya que ambas se centran en asesinatos en serie cometidos por un misterioso ejecutor, cuya búsqueda va a ser el eje de la película. Pero las diferencias entre ‘Se7en’ y ‘Zodiac’ se hacen evidentes enseguida, y se van ensanchando a medida que avanza esta última, si bien la mano del narrador de las vicisitudes de Mills y Somerset se nota en cada secuencia policial, o en cada encuadre. Con una salvedad: en la primera no se veía cometer ningún asesinato al psicópata, mientras que aquí somos testigos de varios de ellos (o de su intento frustrado). Largas y angustiosas secuencias de muerte y de sangre, que se ven desmentidas por el tercer asesinato, el del taxista, seco y rápido.

En pocas palabras, antes de la primera media hora de metraje, somos conscientes de que esto no va a ser una investigación lineal, predecible o típica. Más bien irregular, con grandes y numerosos saltos en el tiempo (más de dos docenas), que abarcan cerca de dos décadas. Es grandísimo mérito de Fincher, por tanto, narrarnos la historia, mil veces estudiada, del que quizás es el asesino en serie más famoso e intrigante de la historia de Estados Unidos, mientras dibuja un retrato extraordinario de una época (o de varias épocas) de su país, al mismo tiempo que retrata el cine de aquellos años y se erige en homenaje y discurso postmoderno del mismo, con una narrativa clásica, pues en ningún momento hay salidas de tono ni búsqueda de espectacularidad, sino que la fusión entre forma y contenido es total. En pocas palabras: la forma es el contenido. Al contrario que en la narrativa postmoderna, donde la forma (la fotografía, por ejemplo) cobra protagonismo por encima de los personajes, separándose del contenido en definitiva.
No sería justo atribuir todo el mérito a Fincher y a su atinada puesta en escena, pues el guión de James Vanderbilt es, sin duda, portentoso. En este libreto se entrecruzan varias docenas de personajes reales que adquieren relevancia por sus diálogos y sus caracterizaciones, se da cuenta de lo complicado que es coordinar varias oficinas de policía (S.F., Napa, Vallejo…), se hace un estudio pormenorizado de los métodos de investigación de aquellos tiempos, y se retrata la forma de trabajo dentro de un periódico, y se le da la oportunidad al director de ir organizando este galimatías temporal y espacial sin que en ningún momento nos perdamos o nos confundamos.
De este modo, y en un crescendo admirable, los personajes que en un principio son protagonistas, terminan siendo secundarios, y los que son secundarios, terminan siendo protagonistas de la historia. Así sucede de forma cíclica con los policías asignados al caso (excelentes Mark Ruffalo y Anthony Edwards, que aportan un tono irónico y desengañado a la película), y con los periodistas (magníficos Jake Gyllenhaal y Robert Downey Jr., una “extraña pareja”, que alterna con pasmosa facilidad lo cómico, lo cínico, lo melancólico y lo dramático). Gracias al tratamiento de estos personajes, ‘Zodiac’ puede viajar con aparente facilidad por el drama, el melodrama, el thriller, el noir o policiaco, la crónica social…
Porque final, y fundamentalmente, esto es un grandioso fresco histórico, un largo (y que aún así se hace corto) relato plagado de detalles inquietantes, ideas contradictorias, y dotado de una creatividad plástica muy por encima de la media. De eso tiene mucha culpa el operador Harris Savides (un profesional que antes ya trabajara con Fincher en ‘The Game’), quien firma un trabajo mucho más denso que el de aquella, inspirado (junto al director) por películas como ‘All the President’s Men’ (Pakula, 1976), ‘Network’ (Lumet, 1976) y la magistral ‘The Conversation’ (Coppola, 1974). Para recrear esos ambientes y darle coherencia visual al conjunto, el operador echó mano de la Thomson Viper Filmstream, una cámara digital que registra directamente la imagen a discos duros sin comprimirla.

Esta cámara, además, permite bajos niveles de luz, y fuentes de iluminación más naturales, lo que da a la película esa textura tan realista, que parece fotoquímica en lugar de digital, como realmente es. Además de intentar imitar el aspecto de la época, la planificación (con recurrentes planos estáticos, muchos de ellos de gran angular, mezclados con no pocos elementos infográficos) y el montaje (obra genial de Angus Wall, que ahora ha firmado el de ‘The Curious Case of Benjamin Button’), se alejan de lo que hasta ahora había sido el estilo, hablando en plata, de Fincher. Despojado de toda posibilidad de lucimiento formal, Fincher y su montador y fotógrafo se entregan a una narrativa sobria y directa, haciendo uso de herramientas plenamente cinematográficas. En lugar de intentar asombrarnos con su capacidad para la realización audiovisual (en la que ha demostrado ser un consumado virtuoso), se centra sobre todo en sus personajes, que son de carne y hueso, y que por ello nos arrastran al fondo de una trama sin fin.
Porque sin fin es esta investigación, que en lugar de ir aclarándose con el paso de los minutos (o los años para los personajes…) se va enturbiando cada vez más, hasta convertirse en un fango de pistas, ideas, sospechas, hipótesis y callejones sin salida; la mayoría motivados por las características verdaderamente únicas de un caso más críptico imposible. El asesino del Zodiaco, aún hoy, tantos años después, es lo más parecido a los criptogramas que enviaba a la prensa: aunque averigues su significado superficial nunca nadie llega a averiguar quién o qué es él en su auténtica naturaleza. Fincher juega con ese misterio irresoluble, y lo utiliza casi como una excusa, del mismo modo que ocurriera en ‘Se7en’, para hablar de sus perdedores, de sus hombres de familia con limitaciones, de los tímidos que al final llegan más lejos que los demás.
Nunca terminamos de saber a ciencia cierta quién demonios fue Zodiac, pero no importa. Fincher lleva su relato al máximo de abstracción, y se detiene justo a tiempo. Ya no nos sirven las viejas historias. Las viejas formas han muerto, y los héroes lo máximo que consiguen es mantener viva la llama de la voluntad y la libertad personal. Con eso basta. Pero ‘Zodiac’ certifica que las antiguas tramas de investigación criminal en el cine policiaco (que ya empezaran a deconstruirse con ‘Se7en’, en la que el héroe se convierte en villano, y el villano en mártir, y la narrativa criminal se pervierte acorde con estos tiempos de crisis de identidad), e incluso las formas de expresión clásicas, están agotadas, y no podemos seguir contando las películas como antes. Que hay que empezar a evolucionar.
Por estos motivos, la película número seis de Fincher es una ventana abierta al futuro del cine norteamericano. En ella se hallan las trazas que quizá debiera seguir esa cinematografía para no angostarse y morir en las formas clásicas mal asumidas, o en las postmodernistas mal digeridas. Un filme que no por casualidad encontró una respuesta, y una comprensión, mucho más favorable e inteligente en Europa, y que no dudamos será considerada, dentro de un par de décadas, como una de las claves en el desarrollo de las formas de expresión cinematográficas de principios de siglo.
Un largometraje cuyos múltiples niveles narrativos ofrecen un caleidoscopio sensorial, emocional y estético capaz de trascender con mucho los márgenes genéricos e historiográficos en los que se sitúa, mientras ofrece al director de la casi insuperable ‘Se7en’ la posibilidad de reencontrarse, de alcanzar la plenitud, de coger el pulso de los tiempos con admirable tensión, y de recomenzar un camino (irregular pero apasionante) que parecía trazado de antemano, pero que tenía que ganarse con logros como este. Por fin Fincher ha encontrado su pieza catedralicia, el soporte perfecto a sus ideas estéticas y formales más complejas y arriesgadas.

Críticas en blogdecine:
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Alberto Abuin
keikol, un análisis de la obra de David Fincher requiere hablar sobre David Fincher, ¿no crees?. Si esto te parece cansino, ya verás cuando empecemos el análisis de la obra de Eastwood, como actor y director, la semana que viene, con más de 40 artículos.
Por otro lado, para entrar únicamente a comentar que somos cansinos, lo mejor es que no lo hagas, o simplemente dejar de leernos.
Saludos.
eluyeni
Pues miren, yo sí le una segunda oportunidad, y llegué a las mismas conclusiones que la primera vez que la vi: que esta "hiperminutada", que adolece alarmantemente de falta de ritmo, que se lía ella solita en los saltos temporales (y por supuesto, al espectador), que cuenta mucho y al mismo tiempo acaba contando nada... Y por si esto fuera poco, en su afán documentalista (y supongo que con intención de "homenaje" también) comete un grave "error": mostrar el momento del estreno de 'Dirty Harry', a unas alturas de minutaje en que el espectador anda ya hundido y algo aburrido en la butaca, y que le hacen preguntarse si la película no podía haber ido por otros derroteros. Todo esto no quita que tenga unas actuaciones excelentes de todo el cuadro de actores y que el acabado visual de la cinta sea (como siempre en Fincher) impresionante. Pero lo siento, no consigue enganchar definitivamente, y no llega al nivel de equilibrio en ritmo, historia e imágenes que tiene 'Se7en', su mejor película de lejos.
Salu2 ;)
Tyler_D
Pero que obra maestra, sin duda la mejor película de Fincher.
Desfasado
Película que se la juega simple, que tiene el sentido del detalle, impecable reconstitución de una época, pero….lamentablemente demasiado larga y al final casi me aburre con sus investigaciones repetitivas. No es una mala película, pero no esta a la altura de Seven ni Fight Club, para mí las dos obras maestras de Fincher.
/
skymonty
Un peliculon enorme. Pero para mi, su duracion es algo larga. Podria haberse contado lo mismo en menos tiempo. Yo al menos note algunas bajadas en el ritmo de la cinta que se podian haber arreglado con un poco de tijera.
Aun asi, una de las mejores peliculas de los ultimos años.
Genro
película que fomenta la lectura, aunque todavía me sigo preguntando por que no la quite y me puse a leer, menudo coñazo soberano
pedrokan
Yo casi diria lo mismo que eluyeni, pero Zodiac gana con cada revisionado. Te das cuenta a la segunda o tercera de que es tan importante la investigación que va muriendo poco a poco como los crímenes en sí. Aunque Fincher omite extrañamente el asesinato de David Faraday y Betty Jensen, que fue el primero. Nunca entendí por qué. Y omite muchas más cosas para ser una película tan exhaustiva. Definitivamente, yo también pienso que Seven es más redonda.
http://pvecino.blogspot.com/
Malvado Aspersor
No entiendo tanta pasión por esa película: laaaaaaaarga, cansina, liosa (pero no por el argumento sino por lo mal contada que está). Tiene todo el aspecto de que Angus Wall (el montador) no se hablase para nada con Fincher y no haya entendido lo que quería contar éste.
No puede ser que se dilate tanto en trivialidades y de pronto se empleen unas elipsis enormes que dejan un sinnumero de dudas y agujeros en la trama.
O bien los guionistas no supieron extraer un argumento coherente del libro, o Fincher se emocionó y rodó un montón de puerilidades y/o el montador no supo quitar la paja (o quitó partes importantes).
Una película apriori interesante que el tiempo pondrá en su sitio: el olvido.
borneilla
Bueno leyendo todo lo que hay escrito por aquí, estoy de acuerdo con muchos, es decir, la película se hace muy larga lo cual hace que la inquietud y el estremecimiento que te crean al principio, sean sensaciones que vas pediendo por agotamiento visual.
Pero claro, el inicio de la película es magnífico, al igual que otras partes y las interpretaciones son soberbias. Por eso pienso en darle un par de visionados más, porque seguro que la veo de otro modo. Me encanta la obra de Fincher y también debo decir que estoy absolutamente encantada con el análisis que se está haciendo. No podemos hablar de un director sin echar un vistazo a sus obras.
Creo que era algo que faltaba en este blog, así que enhorabuena, esperaré impacientemente los Eastwood y demás directores.
Saludos.-
http://www.chinuka.com/
Adrián Massanet
Radioboy...que es larga, pero se hace corta, no creo que sea tan difícil de entender...
Si realmente crees que crear tensión es fácil, te conmino a que lo intentes tú mismo. La expresión 'violentamente gratuita' no tiene sentido para mí. Explícamela, si eres tan amable.
Muchas gracias por los comentarios
xavier.ormazabalmuno
A mi me parecio un autentico coñazo, tan solo me interesaban las escenas donde se veian los asesinatos. Aunque le dare un segundo visionado.
Pulpopirata
Es larga, demasiado larga, sobran muchos minutos que Fincher tuvo que haber recortado en el montaje final, se hace larga y cansina y seguro que muchos estan de acuerdo conmigo.
De Moraes
Siempre la he comparado con From Hell (libro), aparte de estar basadas en hechos reales sobre asesinos en serie nunca atrapados, creo que ambas intentan reflejar cómo una serie de crímenes son capaces de cambiar el estado de ánimo de una sociedad y de determinar el inicio de una nueva época.
Aparte parece que ambas quieren ofrecernos un \"esto es lo que pudo haber pasado realmente, más o menos\". Aunque en esta ocasión no hay ningún intento de meterse en la cabeza del asesino.
A mi me parece de lo mejorcito de la década. Un 10.
Radioboy
"un largo (y que aún así se hace corto)"
MANDE?????
Carlos Fonseca
¿Hayan con y griega? Vale que los que comentamos escribamos mal, o no pongamos tildes, pero hombre Gabriel, pasale el corrector ortografico.
De Moraes
Muchos dicen que es larga o lenta, pero nadie dice exactamente qué cortarían del metraje. Cuando no sabes qué sobra debe ser que nada sobra. Personalmente creo que el ritmo y la narración son las adecuadas para contar esta historia. Todo depende de lo que le transmita a cada uno lo que está viendo. Para mi hay información de sobra en cada plano para no tener la sensación de que haya minutos vaciós. Lo que no hay es acción y disparos esos si.
El primer asesinato fue eliminado porque no hubo testigos o supervivientes, por tanto no hay registro directo de lo que verdaderamente pasó. Por eso eligieron omitirlo en el guión.
Thuro con Z
Para mí esta película es un cúlmen dentro de las obras de Fincher tras \'se7en\' y \'Fight Club\' donde el director deja aparte toda la \'espectacularidad\' y la convierte en una tensión pero no en esa que la gente esperaba ver de disparos, muertes y música de \'momento del asesino\' sino en la de una investigación que transcurre con mucha lentitud, donde cada pequeña pista es un gran hallazgo, y es que esta película no trata acerca de zodiac el asesino y sus homicidios, sino que más bien lo que busca es relatar la investigación que acaeció posteriormente y cómo la vivieron sus protagonistas.
En mi opinión esto fue lo que sucedió y por lo que mucha gente opina que fue lenta(incluso mala) porque esperaban \'se7en 2\' y la película está en una especie de polo opuesto.
Un saludo a todos
Nina
Yo creo que Zodiac se hace tan larga y tediosa a la mayoria de las personas porque la mayoria de los films que se producen actualmente ocurren con una dinamica mucho mas rapida que Zodiac. Nos tienen acostumbrados a que todo sea mucho mas rapido, a mucha mas accion (algo practicamente inexistente en esta pelicula, algo que admiro y que me encanto). Es mas yo añadiria que lo que estais diciendo de que a esta pelicula le sobra metraje, yo me atreveria a decir que Fincher se vio obligado a recortar su pelicula hasta hacerla digerible xD y no enviarnosla por fasciculos. A mi me parece una pelicula sobervia, que sin estar cargada de accion, de enfrentamientos directos como ocurre en la mayoria de las peliculas de este tipo adquiere una tension que dura durante todo la proyeccion ( o por lo menos fue mi impresion).
Aun asi, es una pelicula que tengo que volver a ver, pues es cierto que en mi primera vez tan solo estuve atenta a lo que alli me contaba, sin pararme a fijarme en nada mas...Si bien es cierto que la vi antes de comenzar a estudiar y no me fijaba tanto xD
Groklei
Dejando de lado la crítica de la película, antes de verla escuche en algun lugar que Fincher incluyó detalles increíbles dentro de la historia para darle un mayor realismo... por ejemplo, la cancion de Santana con la que abre la película fue la misma que el artista tocó en el Woodstock 69, año en el que se ambienta la trama... pero también está lo de las transimisiones de radio, que son las mismas que sonaron en aquel momento... Esto no le quita ni le agrega valor a la película, pero me pareció que era algo para compartir...
A mi zodiaco me encantó! me pareció una forma totalmente nueva de contar un thriller... con un asesino lejos de ser perfecto, una fuerza policial que debe superar los problemas burocráticos antes de poder empezar a cazar al asesino, etc... todo en zodiaco está muy bien logrado... gran film! uno de los mejores de Fincher!
Mr. Draper
Muy buen artículo. ¿Qué decir sobre Zodiac que no se haya dicho ya? La verdad es que es un peliculón con todas las letras y, si bien tengo que reconocerle a Fincher que casi termina con mi paciencia en este film (magnifica y desconcertante la manera de narrar el "misterio irresoluble"), luego pude apreciarla muchísimo más.
Un portento narrativo, como ya he dicho, que Fincher sabe dotar de una sobriedad, y casi diría "naturalidad", que asusta por lo buena que es.
Fotografía magnifica, para cumplir con sus magnificas credenciales, e importantísimo elenco de actores que demuestran estar completamente entregados a la causa (destacaría aquí a Jake Gyllenhaal en el que, creo, es su mejor papel hasta la fecha).
Otra razón más para adorar a Fincher, almenos en mi caso, y una película imprescindible para todo aquel insensato que todavía no haya acudido a verla.
predicator
Esta película cambió mi opinión sobre Fincher, la pondría incluso por encima de Se7en (que en muchas ocasiones implica una elevada suspensión de incredulidad). Guión de hierro para una dirección muy dinámica, aunque algo rebuscada. No es una cinta perfecta, pero es lo mejor que ha rodado su director hasta la fecha. A ver cómo se porta en Benjamin Button.
jordimm
La película te puede pillar en fuera de juego la primera vez; yo cuando la disfruté fue en casa en dvd, sabiendo el jardín en que me metía... Enorme.
http://jordim.wordpress.com/
535634
La acabo de ver por la tele otra vez, y ya no me quedan dudas de que es un coñazo.
Genro
película que fomenta la lectura, aunque todavía me sigo preguntando por que no la quite y me puse a leer, memudo coñazo soberano
Radioboy
"mientras dibuja un retrato extraordinario de una época"
me da en la nariz que por esto le gusta a TANTA gente, cuando se os pase la mayoría la moda retro-pop-chochi ya me contareis.
ZzZzZZzzzZodiac es una buena película, pero no es ni la mejor de Fincher ni ocupa ningún puesto top en la historia del cine.
Es desaliñada, lenta y arrítimica. Violentamente gratuita (lo que genera impacto). Tiene momentos de tensión dignos (dos que yo recuerde) pero las pelis de pokemon tambien los tienen... no son dificiles de crear.
Adrián Massanet
Gracias por la correccion, Carlos Fonseca. Todos cometemos errores...
Pulpopirata
Sabeis hablar de algo que no este relacionado con
David Fincher? Que cansinos por dios...