Recuerdo el momento en el que supe que estabas enamorada de mí. Lo vi en tus ojos. Todavía puedo verlo...
A falta de solo un día para el estreno en España de 'Un método peligroso' ('A Dangerous Method'), nos toca hablar en este especial dedicado a David Cronenberg de su primera colaboración con el actor Viggo Mortensen. Después de 'Spider' (2002), el realizador canadiense tenía entre manos un nuevo guion original titulado 'Painkillers' que pintaba muy bien (centrada en un artista y la resistencia al dolor), pero en algún momento dejó de interesarle lo que estaba creando y lo abandonó. En su lugar, optó por hacerse cargo de la adaptación a la gran pantalla del cómic o novela gráfica 'Una historia de violencia' ('A History of Violence') de John Wagner y Vince Locke. He leído que Cronenberg aceptó el proyecto en parte para compensar el no haber cobrado nada por su anterior trabajo, y puede que así fuera, al fin y al cabo dirigir es un trabajo y este hombre no vive del cuento, pero, de nuevo, se trata de una película que encaja perfectamente en su coherente carrera, no es obra aparte sin conexión con las demás y que podría haber realizado cualquiera. Queda patente su interés por el texto que tiene entre manos (violencia, sexo, identidad...) y se percibe su mirada, su idea del cine.
Según el director canadiense, el guion que le ofrecieron (escrito por John Olson) llamó su atención en primer lugar por toda la iconografía y mitología vinculada a Estados Unidos, por esos elementos que uno espera encontrar en la típica historia norteamericana; elementos con los que Croneberg podía jugar y pervertir para tratar algo mucho más fascinante que un simple relato violento de redención. Tenemos el pequeño pueblo aislado y tranquilo, los buenos vecinos, los valores familiares, las recompensas del trabajo duro, el sheriff, el bar, los forasteros indeseables, los tiroteos... Podría tratarse de un western, el género estadounidense por excelencia. O una de mafiosos, con el gánster elegantemente vestido amenazando la paz del héroe. A ratos, 'Una historia de violencia' es eso. Por un lado tenemos a los Stall, una familia ejemplar que está viviendo el sueño americano (el inicio empalagoso recuerda al de 'La zona muerta'), y que representa el amor y todo lo bueno, y por otro lado están los villanos, unos monstruos que solo entienden de robar, violar y matar; tenemos el conflicto planteado y solo queda esperar a que el héroe lo resuelva, y todos contentos con nuestra dosis de violencia "justa". Pero Cronenberg no quiere hablar de buenos y malos, de héroes y villanos; su objetivo es la naturaleza humana, la oscuridad y la luz que hay en cada uno de nosotros.

Que Cronenberg adapte un relato ajeno no significa que no se haya implicado en el guion. Lo hace, y no solo en la etapa de pre-produción, también lo modifica durante el rodaje y durante la post-producción. El que lea el cómic descubrirá que la adaptación cinematográfica comienza de manera similar, con un hombre corriente que despierta su alter ego violento para detener a unos criminales, pero difiere mucho en el desarrollo y el desenlace; a Cronenberg no le interesaba el espectáculo violento, sino retratar la violencia innata al ser humano, y cómo podemos convivir con ella. En este sentido es muy significativo el final de la película, un cierre cargado de significado y emoción, de lo mejor que ha rodado el canadiense. Recomiendo a todos los lectores interesados en saber más sobre esta película o sobre el modo en el que trabaja este director, que echen un vistazo al interesante contenido extra incluido en la edición doméstica de 'Una historia de violencia' (2005); aparte de los audio-comentarios del realizador, o una escena eliminada con Mortensen y Ed Harris (una sangrienta pesadilla que habría perjudicado el conjunto), hay un jugoso "making of" donde se ve cómo el director afronta el rodaje de una serie de escenas, siempre buscando la colaboración del equipo técnico y artístico que le rodea, dispuesto a escuchar a todo el que tenga una idea que pueda enriquecer la película.
Cronenberg no usa "storyboards" y acude al set sin una idea preestablecida de cómo va a rodar la escena. Lo decide in situ, con el equipo. Ensaya con los actores en el escenario, lo más cerca de la ficción, permitiendo que se sientan cómodos con sus personajes, sus frases, su ropa, los objetos que le rodean y el lugar dónde tienen que moverse. Las improvisaciones están permitidas y ningún detalle es irrelevante para Cronenberg, todo lo que el reparto pueda aportar a sus personajes es bienvenido (Greg Bryk y Stephen McHattie inventaron un pasado para los dos matones que encarnan, aunque nunca llega a oídos del espectador). Este método de trabajo, bien entendido y ejecutado, tiene un excelente resultado en la pantalla, todo resulta más cercano y auténtico. Asimismo, cabe señalar que, desde 'Crash', el realizador muestra a los actores las escenas de sexo o con desnudos que ha filmado, con la intención de transmitirles confianza, deja que vean qué queda dentro del plano, cómo se ven sus cuerpos, cómo resultan sus movimientos, con la esperanza de que así darán lo mejor de sí mismos. Dos de las escenas más recordadas de 'Una historia de violencia' son precisamente las sexuales. Las incluyó Cronenberg, no estaban en el guion de Olson. Y el motivo es que si estaban plasmando la faceta más salvaje o animal del hombre, era imprescindible abarcar la sexualidad.

Normalmente, las escenas de sexo en las películas son gratuitas, una concesión al espectador o una manera de lucir a los actores con intenciones puramente comerciales. Las películas de Cronenberg no suelen durar más de una hora y media, no tiene piedad eliminando metraje si considera que debilita o desestabiliza el conjunto, así que si incluye desnudos o acción sexual puedes estar seguro que hay un motivo. Efectivamente, las dos situaciones en las que los personajes de Mortensen y Maria Bello se relacionan sexualmente son relevantes, aportan información. Atención sobre todo al cambio que se produce en la segunda escena, cuando la mujer ya ha descubierto la verdad sobre el pasado de su marido (no resultaría tan convincente ni tan sorprendente si no les hubiéramos visto antes en la cama). Es importante apuntar que en esa escena se une la violencia con el sexo, que es también una parte innata del ser humano; Cronenberg considera que en los actos violentos suele haber excitación sexual, y que el sexo es en esencia un acto violento consentido por las dos partes, un enfoque que encaja con la visión del hombre como un animal racional o con conciencia (y choca con ideas religiosas). También es muy interesante porque refleja una lucha de poder entre el hombre y la mujer. Ojo al final de la escena, a cómo termina cada uno.
Durante la presentación de la película en el festival de Cannes, un periodista comentó a Cronenberg que le había sorprendido (negativamente) cómo la gente aplaudía entusiasmada tras las escenas violentas. Y el realizador contestó, con la tranquilidad y la sinceridad que le caracterizan, que ésa era justo la respuesta que él buscaba cuando las filmó. A la mayoría puede que le resulte inconcebible la idea pero Cronenberg sabe y demuestra que el ser humano disfruta con la violencia; lo mismo que disfruta del sexo. En este sentido, su película es un puñetazo de verdad en el estómago de la hipocresía. No hay más que ver las películas, las series o los videojuegos que se hacen y triunfan, o el mismo pasado del ser humano, toda esa Historia de violencia. ¿Cómo es posible que aún haya tanta gente que mire hacia otro lado, y crea en fantasías como el cielo y el infierno? Cronenberg apuesta por asumir lo que somos, con el objetivo de poder controlarlo, no en ensalzar la violencia o darle un sentido positivo, como suele hacer el cine industrial o comercial. Aquí no hay un héroe de Hollywood que tras matar a los malos vuelve a casa satisfecho y entre aplausos, porque ha devuelto la paz, con sangre en las manos.

Como ocurre en películas de Sam Peckinpah o Clint Eastwood, matar puede llegar a ser un acto inevitable, pero no deja de ser un acto brutal, sucio e indeseable, perturbador, que puede transformarse en una especie de potente virus y acabar con todo lo que se ha construido humana y pacientemente. Llama la atención cómo Cronenberg representa las escenas violentas de una forma similar a los accidentes de tráfico que aparecen en sus otras películas, buscando el realismo en la medida de lo posible y no el espectáculo visual (prohibida la cámara lenta); son rápidas y contundentes, destructivas (los rostros desfigurados), desagradables y definitivas en la mayoría de las ocasiones, sin vuelta atrás. Pero no es este retrato descarnado del ser humano un pozo de tinieblas, sangre y pesimismo, Cronenberg confía en la humanidad, cree que hay esperanza. Y en definitiva, 'Una historia de violencia' es una de las películas más sentimentales de su director, además de una de las más accesibles para el gran público, una meta necesaria para una producción de 30 millones de dólares (el mayor presupuesto en la carrera del realizador).
'Una historia de violencia' no fue lo que se dice un éxito de taquilla, pero funcionó bien y en general recibió elogios tanto de la crítica como del público; William Hurt (que apenas interviene en diez minutos) y Olson fueron candidatos al Oscar. Cronenberg quedó encantado con la experiencia y encontró en Mortensen a un extraordinario aliado delante de la cámara, repitiendo de nuevo con él en su siguiente proyecto, 'Promesas del este' ('Eastern Promises', 2007). Como ya hay varias críticas de esa película en el blog (incluida una mía, escrita con la emoción que se siente tras un único y reciente visionado), mi próximo artículo dedicado a la carrera de Cronenberg estará centrado en su nuevo y esperado trabajo, el que llega mañana a nuestras salas, antes de dar por concluido este especial que, reconozco, ha durado más tiempo del previsto.
- Críticas de 'Promesas del este':
'Promesas del este', aún existe el buen cine
'Promesas del este', otra buena película de Cronenberg
'Promesas del Este', otra historia de violencia
- Otra crítica de 'Una historia de violencia':
'Una Historia de Violencia', Cronenberg firma su mejor film
-
Especial David Cronenberg en Blogdecine:
Ver 32 comentarios
32 comentarios
ÁlexDarko
A mí la inclusión las escenas de sexo me parecen de lo más acertado, ya no sólo por mostrar el instinto primitivo del hombre, sino porque en ellas es cuando el espectador puede ser consciente de qué personaje está viendo en ese momento, si a Tom o a Joey. La primera escena es íntima, delicada, y tanto el marido como la mujer están implicados, es una escena digna de una pareja que se ama. La segunda en cambio es casi una violación, un "aquí te pillo aquí te mato", donde el hombre es el que hace todo, es justo lo contrario a la escena antes mostrada.
Una película notable y más personal de lo que aparenta. Muchos recriminaron entonces al canadiense su abandono por lo "visceral", cuando lo psicológico y lo mental le ha acompañado en toda su carrera, incluso antes de las transformaciones físicas. La escena final es sencillamente sublime, del mejor Cronenberg. Veremos qué nos ofrece su última película con el padre del psicoanálisis, aunque no sea la primera vez que éste se encuentra en sus películas, yo desde luego no me la pierdo.
Bob
Concisa y contundente. Pocas pegas se me ocurren para 'Una historia de violencia'. Los actores están perfectos, la manera en que los acontecimientos afectan a la familia está muy conseguida (cosa que se palpa no solo en las dos diferentes escenas sexuales entre Mortensen y Bello, sino también en el cambio de actitud del hijo en el instituto) y las escenas de violencia muy bien dosificadas (ese tipo de violencia fascinante que te repele pero que no puedes dejar de mirar, como la desmembración facial de uno de los matones en el tiroteo de la cafetería o aquel otro que se queda sin nariz). Y algo parecido podemos decir de la manera de juguetear y dosificar las apariciones de sibilino personaje interpretado por Ed Harris, todo hasta llegar al último tramo con el gran William Hurt haciendo de la película su coto privado para su show interpretativo, pasándoselo en grande con su personaje. O ese final, sin decir ni palabra, pero diciéndolo todo. A Cronenberg se le da muy bien cerrar sus películas, de eso no hay duda.
Gran película.
jeinzu
Otra gran crítica, Juan Luis. Muchas gracias.
Para no decir lo mismo que ya se ha dicho en los comentarios (todos muy buenos, la verdad), quiero hacer hincapié en una escena: el rostro desencajado del personaje de Mortenssen cuando va a quitarle el rifle a su hijo, después de que éste mata a Ed Harris. Esa mirada, esa mandíbula torcida, son de las cosas más espeluznantes que he visto. Y pensar que todos los seres humanos somos susceptibles de acceder a un horror como ése en un mal día.
Adam West
Es mi peli favorita de Cronenberg.Por todo:los personajes,la amnera de narra la historia,una puesta en escena formidable... Yo me quedo con la última escena de la peli,la cena,los cubiertos y platos y el silencio.Me parece grandiosa.
Herodoto
Excelente largometraje (o unión de tres cortos bien diferenciados, según se quiera ver) que resulta un estimulante alarde de sinceridad con nosotros mismo y que desde luego no puede causar indiferencia en nadie :)
alforte
Excelente entrada!!!! Un sincero análisis sobre el pilar en el que se fundamenta el filme; me encanta que hayas hecho hincapié en las dos escenas sexuales que son fundamentales para entender la relación de la pareja protagonista antes y después de que la verdad sea revelada... Y en el fondo de todo la violencia, esa historia de violencia que arrastra la humanidad y que, en el fondo, nos hace evolucionar a toda la especie desde los simios de Kubrick en "2001", hasta el padre de Marty Mcfly en "Back to the future".
Alexis
Suscribo todo lo ya dicho, una película redonda como pocas, realista, dura y visceral pero con una humanidad palpable durante todo el metraje que la hace apta para todos los paladares. Para mi de lo mejor que ha hecho este gran director.
Por cierto, gracias por el especial de Cronenberg, si bien no he leído todas las críticas (espero a revisionar primero el film antes de leerla) lo haré en cuanto pueda.
paramoreta
Esta peli es una bofetada al espectador, en el mejor sentido posible. Me parece que rezuma un estilo realmente personal, diferente. Coincido con mr blonde en esto.
A mí lo que más me fascina es la naturalidad o humanidad con la que discurren los eventos de la peli. No hay grandilocuencia, simplemente las cosas pasan y pasan. Un tío totalmente normal es a la vez alguien totalmente anormal, pero está contado de forma que, aun siendo algo raro, te lo crees, te lo comes con patatas. Yo me dije a mí mismo un par de veces mientras la veía: sí, es una película pero ¿y por qué no?.
Con esta película subí mi nivel de respeto por Cronenberg. Hacer una película tan personal y que salga como le salió a mí sólo me merece respeto. La considero una cinta con un guión quizás no novedoso, pero dirigido con una fotografía cuidadísima, sencilla pero totalmente abrumadora (escenas violentas, de sexo...), con una historia carente de la figura del héroe (por mucho que el pueblo trate así a Viggo M.) pero con unos actores que lo clavan... me parece digno de quitarse el sombrero. Yo me quedé con ganas de más.
Creo que "Una historia de violencia" y "Promesas del Este" son 2 películas que incluiría perfectamente en el top 5 de Cronenberg. Me parece que expresan la madurez propia de un tío que lleva mucho en esto y que siempre ha hecho lo que ha querido, pero con la cabeza en su sitio (por mucho que alguna de sus pelis fuera una ida de olla brutal y gore... ;))
malpaso
Algunos críticos dijeron que Cronenberg había cambiado su cine, que dió un giro a lo comercial. Y en apariencia puede verse así, pero en esencia es puro Cronenberg. Un director en plena madurez que se ha sacudido de encima toda presión. Los personajes están perfectamente dibujados, de manera sutil y certera. Todo el reparto está muy bien, pero cabe resaltar a Mortensen y Hurt, bestiales.
P.D.: Juan Luis te has puesto las pilas alkalinas, imagino que para acabar el especial en breve incluyendo 'Un método peligroso'.
Pippen
Tremenda película,toda llena de aciertos y nada complaciente con el espectador.Genial interpretación de Mortenssen,solo por ver como cambia el rostro cuando ya reconoce su verdadera identidad delante de su familia,merece pagar la entrada en el cine y demuestra el talento descomunal de este gran actor,todo contención y sobriedad.Por contrario no me gusta el personaje de Hurt,solo va en una dirección.De lo mejor de la pasada década.
Killgore
Excelente crítica Juan Luís. Lástima que no vayas a hablarnos de nuevo por aquí de 'Promesas del este', tenía ganas de leer los comentarios de la gente sobre la peli. Ya he visto que has creado la ficha de 'Promesas del Este', pero estaría bien que le pusieras una foto más adecuada, que pertenezca a la película. Lo sé, soy un maniático.
eloi.bigas
Excelente cuarteto de actores! Mortensen, Bello, Harris y Hurt nunca me decepcionan! :D
esdla
lo que podia parecer un encargo alimenticio, es en realidada una pelicula muy de su universo, con la que muchos se adentraron en su mundo.
gran pelicula, concisa (ya podrian aprender otros que necesitan mas de 2 horas para contar mucho menos), con un reparto increible.
multifilm
De verdad que me encantan esas series dedicadas a directores, ya que se nota el estudio tan profundo que el redacta el artículo ha hecho sobre las películas, y no solo eso, sino sobre la personalidad y profesionalidad de su director para mostrar el drama humano que vivimos a diario, y el realismo con que lo plasma en pantalla
Alex
La influencia de Cronenberg se deja ver en el cambio de identidad que asume el protagonista, debido esta vez, y eso es lo más interesante, a su propia elección, y no debido a juegos (eXistenZ), accidentes (La mosca) o debido a inquietudes sexuales (Crash). El protagonista se reconvierte sin rastro alguno de su pasado y de manera totalmente exitosa.
En esta película Cronenberg disecciona los instintos más primitivos del hombre, mostrando una violencia que todos rechazan de pleno pero que les es útil en determinados momentos. Así, el protagonista se convertirá en heroe del pueblo tras matar a dos personas, para luego ser repudiado cuando su familia descubre que ya mató en el pasado. A su vez, el enfado del hijo con su padre tras desvelarse la verdad no impedirá que mate a un hombre (Ed Harris) con una escopeta para salvar su vida. Evidentemente, el director nos está mostrando las capas de evolución del hombre que se caen en los momentos donde es necesario ser un animal. Por esta razón, a partir de ese momento, Viggo Mortensen solo podrá relacionarse con su mujer mediante actos animales instintivos (la escena de la escalera). Y el plano final, nos muestra a la hija, joven, sin prejuicios, por tanto más cerca de un estado que podríamos llamar primitivo, como la única que acepta sin ataduras a su padre. La hipocresía de la gente sobre ciertos temas tabú para ser el objetivo de Cronenberg con esta cinta.
Por supuesto, y siendo Cronenberg, todo esto que acabo de escribir puede considerarse una patraña y puede que el único significado de la película sea que la violencia es una enfermedad de la que el personaje de Mortensen se curó y que ahora vuelve a recaer, contagiando a su entorno.
hernandodesoto
Espero leer pronto tu artículo sobre Cronemberg, Juan Luis
¿para cuándo? No quiero que se me pase
Nuff said
kowix
Felicidades, jurado.
ludovico
Una gran película, no le agregaria un milímetro menos ni uno más a la cinta. Es justa, embona de una manera muy mmmm perfecta(?)sin tampoco llamarla obra maestra, pero si que es muuuuy buena.
shade2814
La vi hace tiempo y la verdad es que no tengo un recuerdo muy bueno de ella, pero recuerdo una película muy interesante que pudo ser mejor, la violencia no es tan contundente o sucia como desearía, casi no se siente, y Mortensen me parece muy conciente de su interpretación, aparte de que su personaje parece que ni se despeina al matar a otros. Esto sólo hace más difícil que me identifique con el personaje.
Por suerte la película tiene muchos aciertos que lo compensan como Ed Harris y Maria Bello, que están estupendos, las ya citadas escenas de sexo y su genial final, en el que no hace falta decir ni una palabra.
Creo que tanto Mortensen como Cronenberg se superaron con Promesas del este, que sin ser una maravilla logra más con menos. Saludos.
villu
Os agradezco mucho que hagáis críticas de películas buenas pero desapercibidas de hace tiempo. En este caso lo hacéis para echar un vistazo a la filmografía de Cronenberg, pero de verdad que cuando quiero ver una película y no se cual no hay nada mejor que echar un vistazo y buscar las críticas de este tipo de películas en vuestro blog.
Gracias, la acabo de ver y me ha parecido una gran película.
Hansel77
Tiene algo de miga esta "Historia de Violencia".
Magnéticos los destellos Cronenbergianos,.. aunque me parecen insuficientes para armar toda película.
La subtrama del hijo de ViggoMortensen y de MariaBello es un poco patética y cliché de serie o peli mala de los 80.
No obstante esta muy bien el rollo sexual que nos muestra Cronenberg. El personaje de MariaBello rechaza la violencia y le mola su maridito perfecto y casi marido-trofeo.. pero a la señora lo que le mola es que le den cañita.. como nos gusta a casi todos.
Esa parte de la peli es muy aceptable. El rollo de la violencia rápida y tal.. pues si.. bien se entiende perfectamente y se capta sin dificultad.... pero no fundamenta la historia lo suficiente, a mi parecer.
en fín, buen western de Cronenberg.
"Promesas del Este" es ampliamente superior. Y "Un metodo peligroso" promete mucho muchísimo =) que ganas!!
Dirk Diggler
Peliculón de los que pocas veces se hacen.
luissss
Este vez no voy pegarme un tocho para defender el trabajo de Cronenberg, ya que está casi únanimemente aceptado que es una gran peli. Me gustan mucho ésta y 'Promesas del este', pero reconozco que me va más el Cronenberg más visceral, porque creo que se la juega más, que lleva al paroxismo propuestas incómodas (véase 'Crash') y reta más al espectador. Fíjate que hasta el propio Cronenberg parece mofarse de las críticas de varios de sus fans de siempre incluyendo en estos filmes escenas muy explícitas para recordales que sigue ahí, que el viejo Cronenberg no ha muerto (el destrozado rostro del atracador, por ejemplo). Cronenberg cambia de registros y contagia su estilo en obras de género, demostrando que sigue siendo uno de los mejores autores de los últimos 30 años de cine. Saludos.