“Lo que digo es que soy un insecto que soñó que era un hombre, y lo adoró, pero ahora el sueño ha terminado y el insecto está despierto”. Seth Brundle (Jeff Goldblum)
Recupero hoy, con la firme intención de terminarlo antes del estreno de su próxima película, el especial dedicado a la carrera de David Cronenberg. Aunque su (libre, personal) adaptación de ‘La zona muerta’ (‘The Dead Zone’, 1983) no fue el éxito de taquilla que se esperaba, al canadiense no dejaron de lloverle ofertas, y es que la industria norteamericana siempre se ha interesado por realizadores con miradas únicas y arriesgadas. La mayoría de las veces para anularlos, para usarlos como meras piezas de marketing, poniéndolos al frente de proyectos comerciales que nada tienen que ver con lo que hicieron antes, tratando de arrebatarles esa singular personalidad por la que habían destacado, a cambio de fama y mucho dinero. Cuenta Cronenberg que rechazó dirigir películas como ‘Flashdance’, ‘Top Gun’ o ‘Superdetective en Hollywood’, trabajos muy bien remunerados que sin embargo no le interesaban lo más mínimo. Así que puede parecer contradictorio que en su lugar aceptase dirigir un remake, pero solo a primera vista.
Al igual que su anterior trabajo, el proyecto de rehacer ‘La mosca’ (‘The Fly’, 1958), una interesante producción de serie B basada en un relato de Georges Langelaan, llegó a las manos de David Cronenberg de rebote, por casualidad, cuando el director contratado para la tarea, Robert Bierman, abandonó desmotivado tras sufrir una tragedia familiar. A través de su productora, Brooksfilm, Mel Brooks hizo llegar a Cronenberg el guion del remake que había escrito Charles Edward Pogue, y al canadiense le convenció, descubriendo en el texto elementos que parecían ideados por él mismo, extraídos de sus películas anteriores. Aun así, el cineasta quiso reescribir el libreto antes de empezar a rodar ‘La mosca’ (‘The Fly’, 1986), y parece claro que la secuencia de la pesadilla lleva su firma (curiosamente, el propio Cronenberg interpreta al ginecólogo en un cameo memorable). Asimismo, quiso que el protagonista conservase rasgos humanos durante el mayor tiempo posible, evitando que la transformación sobre la que gira la trama fuese inmediata, como ocurre en el film original. De esta manera, el proceso cobrará un mayor simbolismo, y será más terrorífico, angustioso y dramático.

Ya hemos dicho anteriormente que David Cronenberg no es amigo de los tiempos muertos ni de las duraciones excesivas. Por eso no es raro que ‘La mosca’ comience de forma tan directa, y que el personaje central, el científico Seth Brundle (Jeff Goldblum), no se vaya por las ramas con sus primeros diálogos, expresando con claridad que tiene intención tanto de cambiar el mundo, como de llevarse a la cama a su bella interlocutora, la periodista Veronica Quaife (Geena Davis). La película arranca en un amplio salón donde se está celebrando una convención organizada por la empresa para la que trabaja Seth, de quien Veronica huye en un principio, pensando que ha conocido a un chiflado o a un patético mentiroso que solo desea acostarse con ella. Sin embargo, el científico insiste y consigue que la reportera (posiblemente más interesada en el hombre que en conseguir una buena historia) acceda a ver el laboratorio donde está desarrollando esos experimentos que dice que van a alterar la vida del ser humano para siempre. Su invento son dos cápsulas (“telepods”, las llama) que permiten la teletransportación.
Para demostrar que no es ningún truco, Seth pide un objeto personal a Veronica, quien opta por quitarse una de sus medias (confirmando que sus intenciones van más allá de las periodísticas); la prenda es depositada en una de las inquietantes y ruidosas cápsulas, donde se desvanece, para aparecer en la otra máquina, envuelta en una enigmática humareda. De esta forma tan sencilla asumimos, como Veronica, que el científico ha descubierto la manera de transportar materia de forma inmediata de un lugar a otro, algo que podría revolucionar la manera en la que viajamos (es divertido que al principio él confiese que se marea cuando va en un coche, sugiriendo quizá que por eso inició sus investigaciones), y es que el siguiente paso es experimentar con algo vivo. Con la periodista como testigo, Seth intenta teletransportar a un babuino (¿no sería más lógico probar primero con formas de vida más simples?) y el resultado es un sangriento desastre, lo que le lleva a la conclusión de que debe profundizar más en su conocimiento de la carne (puro Cronenberg). Por suerte para él, Veronica lo acompaña en ese proceso.

Es curioso cómo la relación amorosa (algo obvia y forzada en la trama, pero los actores se compenetran de maravilla, y es que eran pareja fuera del rodaje) ayuda primero a Seth a progresar con sus investigaciones (pronto consigue transportar con éxito a otro babuino), y lo condena después, a causa de los celos. Una noche, Veronica decide quedar con su ex, Stathis Borans (un personaje desdibujado, encarnado por John Getz), ni más ni menos que el jefe de la revista en la que trabaja, para aclarar las cosas y quitárselo de encima, dejando solo a Seth en su casa-laboratorio (atención a cómo va cambiando ese espacio, al mismo tiempo que su inquilino). Éste se desespera y se emborracha, convenciéndose de que su amada está jugando con él. Así que en lugar de investigar más, decide probar el invento con su propio cuerpo; y no se da cuenta que una mosca ha entrado con él en la máquina. A primera vista, la teletransportación ha funcionado. Poco a poco, sin embargo, Seth empieza a notar cambios. Se siente más fuerte, más lúcido, más vivo. Mejor. Y entonces empieza a empeorar, dramáticamente…
Cabe destacar que una de las mayores diferencias entre las dos versiones de ‘La mosca’ es que en la primera el científico y la mosca intercambiaban partes del cuerpo, quedándose el hombre con la cabeza y una pata del insecto, lo que le impedía comunicarse pero no seguir pensando como humano, y en el remake hay una fusión que da lugar a un nuevo ser (la cápsula como artificial útero siniestro), que muta profundamente, interior (se vuelve animal) y exteriormente (un cambio creíble gracias al formidable trabajo de efectos especiales y maquillaje, proporcionando un Oscar a Chris Walas y Stephan Dupuis). Seth tarda en llegar a esa conclusión, pensando en un principio que está enfermo, y que se muere. Precisamente, Cronenberg considera que su película, antes que un relato de horror y ciencia-ficción, es una trágica historia de amor, con uno de los protagonistas condenado a morir; y que en cierto modo, la metamorfosis es una metáfora de la enfermedad o el envejecimiento. Esto se siente así (gracias también a la impecable música de Howard Shore), llegando uno a identificarse con el protagonista, y emocionarse con su desenlace.

Encuentro fascinante el retrato de la evolución del protagonista (Goldblum está sensacional, creíble y espontáneo), enfrentándose a los síntomas de su mutación primero con entusiasmo (convertido en una especie de superhéroe, como los protagonistas de ‘Scanners’), luego con incredulidad y pánico (la famosa escena delante del espejo), hasta llegar a la aceptación de su cruel destino; pero falla la vertiente romántica de la historia. Más que incondicional amor, veo en Veronica compasión, y finalmente, miedo ante un monstruo peligroso. Claro que “Brundlefly” (como se autodenomina) no ve las cosas de la misma manera, cada vez menos humano, y no duda en atacar salvajemente a Stathis (una escena impactante, de las más recordadas), quien de manera sorprendente llega a abandonar esa fachada de pesado idiota con la que es presentado para mostrar agallas en el último acto, atreviéndose a entrar en la guarida de la bestia para salvar a Veronica.
Intensa, divertida, amarga, perturbadora, a pesar de algunas incoherencias (se fuerza el accidente que provoca la transformación) y lagunas del guion (algunas por aligerar la narración, como la omisión de lo que ocurre con el segundo babuino), ‘La mosca’ sigue inquietando hoy en día, 25 años después de su estreno. Fue un gran éxito de taquilla, el mayor en la carrera de David Cronenberg, lo que provocó el lanzamiento de una endeble secuela tres años más tarde, dirigida por Walas y solo con Getz repitiendo personaje; también obtuvo buenas cifras, pero carecía de la imaginación, la atmósfera y el dramatismo de la primera parte, quedando un producto rutinario y olvidable. Aparte de esa continuación, a Cronenberg le ofrecieron más remakes, pero siguió rechazando proyectos comerciales (el canadiense no considera comercial lo que tiene éxito, sino lo blando, inofensivo e intrascendente) para embarcarse en la producción de otra historia que tampoco dejaría a nadie indiferente. Hablaremos de ella próximamente.
-
Especial David Cronenberg en Blogdecine:
Ver 31 comentarios
31 comentarios
alforte
Cuanta verdad en el primer párrafo de tu entrada Juan Luis, la obstinada actitud de los productores en Hollywood de querer hacer pasar por el aro del mainstream a los directores con una personalidad tan marcada como Cronenberg, te lo imaginas dirigiendo algunos de los títulos que nombras? Top Gun? Flashdance??? jajaja
Sensacional film "La Mosca" sigue conservando intacta su capacidad para impactar al espectador como hace ... 25 años ya!!!!!!!
ÁlexDarko
De cuando por aquel entonces los efectos especiales eran artesanales y se hacían con encanto. Un excelente trabajo el de Walas y Dupuis. Particularmente lo que más me gusta de 'La mosca' es su dramatismo, el de esa dolorosa e insalvable historia de amor.
zalomero
Mi película favorita de Cronenberg. Puede que no sea la mejor, y que se adviertan ciertas lagunas y situaciones forzadas, pero fué la película que me animó a investigar su cine y a conocer sus obsesiones y manías.
Al contrario que Caviaro, yo pongo la historia de amor al mismo nivel de importancia que la (impecable y terrorífica) transformación de Seth. Es cierto que todo sucede muy rápido, pero es que Cronenberg lo que intenta es condensar una relación de, digamos, cuarenta o cincuenta años, en unas pocas semanas. Yo me lo creo, me creo que Veronica (estupenda y sensual Davis) está enamorada de Seth (inmenso Goldblum). Supongo que me dejo llevar por esa dimensión tan teatral (todo ocurre prácticamente en un único escenario) e incluso operística (la trágica partitura de Shore) y no necesito que el romance se desarrolle más pausadamente.
A mí me parte el corazón la última escena SPOILER, cuando Veronica es incapaz de disparar a ese terrible engendro en el que se ha convertido Seth, teniendo que ser él el que diriga el cañón de la escopeta sobre su cabeza FIN DE SPOILER. Increíble.
Cosillas curiosas:
Durante el estreno de la película, muchas personas se salieron de la sala antes del final, llegando a increpar a miembros del rodaje y a preguntarles cómo habían sido capaces de rodar algo tan asqueroso.
En las escenas eliminadas podemos ver una escena en la que Seth intenta fusionar un gato con un babuino (repugnante) y un final absurdo en el que Veronica sueña con un bebé mariposa.
En las pruebas de escenario y de maquillaje, podemos ver a Cronenberg disfrazado de mosca con alas y antenitas probando el escenario rotatorio que se usa cuando Seth trepa por las paredes. También podemos ver a Goldblum posando sexy con su maquillaje de Brundlefly (no tuve tiempo de pasarte unas capturas, Caviaro).
Todo ésto lo tenéis en la edición 25 aniversario, en un documental de más de tres horas de duración.
Me alegro de que retomes el especial, Juan Luís.
Un saludo a todos!
filmman
A mi con estas películas de ´La mosca´ me ocurre lo siguiente: Un día me siento en el cine, unos años después de que se estrenara, y veo ´La mosca´. Aluciné en colores, pero esta película no se considero un film de culto, más bien todo lo contrario, porque por aquel entonces este género no estaba bien considerado, creo que esto ya lo sabemos todos. Años más tarde, me vuelvo a sentar otra vez en el cine y veo ´La mosca´ del 58 de David Cronenberg. A la salida del cine había un montón de gente diciendo que era una mierda, y que la autentica, genuina y verdadera era la primera, y que Cronenberg no debía haber tocado una película de culto, con lo cual la primera se convirtió ya automaticamente en una joya. De golpe, la del 58 se convirtió en un título de culto. Al poco tiempo, la primera se olvido, y la de Cronenberg la sustituyo como film de culto de referencia en el género. No se si el rollo este se entiende; quiero decir que hay películas 'de referencia' que lo son solamente de forma generacional, no de forma general en la Historia del Cine.
Un saludo.
mr.nada
Odié por mucho tiempo la leche y las donas gracias a esta película.
Y es tan bueno el relato, con recursos tetrales excelentes, por que si se dan cuenta la mayor parte de la historia se desarrolla en el departamento de Seth. Muy pocas escenas fueran rodadas en lugares abiertos. Eso en definitiva hace que la creatividad de la peli sea mayor, dejando la mayor parte del desarrollo del largometraje en la fuerza interpretativa de los actores.
Saludos
Alex
Creo que esta es la mejor pelicula de Cronenberg, o al menos la más representativa de sus obsesiones por el cambio y la evolución. También resulta muy accesible al espectador.
Más que en ninguna obra anterior suya, esta historia es perfecta para desarrollar sus ideas, y creo que la parte anímica del cambio del protagonista es mucho más terrorífica que la parte física.
Blafk
Esta película dejó en mí imagenes grabadas a fuego en la retina. La mano derritiéndose, cuando pierde los dientes en el lavabo, esos pelazos en la espalda como alambres...
Repugnante y perturbadora. A veces los remakes tienen su sentido.
davidc.lipan
Recuerdo haber visto esta pelicula de muy niño, tenia como 6 años y morí de miedo al ver la transformación de Goldblum. Pero me gustó mucho. Años después la volví a ver y me dí cuenta de la tragedía que no pude contemplar cuando era más niño. Tremenda película Gracias por volver al Especial de David Cronenberg, espero pronto la próxima crítica
Saludos
saul75
Una maravilla de película, entre mis favoritas del canadiense. Lástima que recurrieran, por cuestión de números, continuar con una secuela tan lamentable. Como muy bien apuntaron con anterioridad, la película aún causa impacto. Hace menos de un año exhibieron la obra en mi universidad, y el miedo causado, especialmente en las escenas de transformación como el desenlace, fueron sorprendentes, en un público condicionado actualmente a los saltos de sonido como principal recurso.
ffg
No sé por qué siempre tengo la sensación de querer comparar "La mosca" y "La cosa". No sé por qué siempre tengo la sensación de querer comparar a Cronenberg y a Carpenter. Supongo que seré gilipollas.
kabe
Genial y angustiante película, ya lo creo!! Un clásico que cuando la vi de pequeño, a pesar de lo acojonado que yo era, me tuvo pegado a la pantalla.
antonio.clementemari
Un clasico del terror contemporaneo, sin lugar a dudas. Con goblum en uno de los mejores papales de su vida. Un remake que supero con creces al original. Muy buen cine.
fakiebio
Una de las pocas películas que me hizo cagarme de miedo de pequeño junto a Alien, E.T. (sí, así es :S ), Pesadila en Elm Street y Poltergeist.
yac
Una película que de niño me dio pesadillas. Hoy por hoy, sigue siendo una gran película, con buenísimas actuaciones y desarrollos de los personajes. Conenberg supo dotar la película de tensión y emoción.
229179
Es una pena que el actor Jeff Goldblum no esté tan solicitado en esta época. Está muy desaprovechado injustamente =/
Federico Lizzi
Excelente película de Cronenberg y muy bueno tu análisis Adrian. Pero tengo curiosidad sobre un tema y te lo quiero preguntar: cuándo te pones a hacer un análisis de una película, en que formato la miras? Ya tienes una videoteca de donde abastecerse, la alquilas o la miras de la red? No sé si será subjetivo, pero ver una película en un TV de 21" con sonido stereo no es lo mismo que verla en un LCD de 46" con sonido envolvente. A veces suma más con un poco más de tecnología, no creen?
ivanop
La vi en mi niñez y no olvido el impacto del final,SPOILER aunque era un monstruo no quería que muriera SPOILER Cuanto quisiera que una película actual perdurara tanto como lo ha hecho La mosca en mi memoria
Y siempre que veo a Jeff Goldblum me la recuerda con su peculiar sonrisa.
rikblad
"el proyecto de rehacer ‘La mosca’ (‘The Fly’, 1958), una interesante producción de serie B basada en un relato de Georges Langelaan,"
Sorprendente que no diga que daba risa.
El desasosiego que causa la de Cronenberg desde luego es muy diferente, y es una de esas pocas veces en las que un remake iguala o supera al original en calidad (aun siendo muy memorable también la película antigua)
Robinson Molina
La película culpable de que de niño no pudiera salir en la noche al exterior de la casa, es perturbadora incluso viéndola hoy. No la considero una película de terror pero pues sí que me dio mucho miedo de pequeño.
424749
David Cronenberg es un excelente director es de estos directores que te hace pensar y analizar cada una de las peliculas que hace, es un genio mental, La Mosca es una de sus obras maestra, me encanto una historia de violencia y Promesas del Este, eXistenZ y estoy esperando con ansias el estreno de un Método Peligroso y Cosmopolis.