La costumbre española nos dice que tenemos que ver esta película comparándola con ‘Matrix’ (id, 1998), como si Philip K. Dick o el expresionismo alemán o la alucinación del anime hiperbólico de ‘Akira’ (id, 1988) no fueran cosas que uno puede sumar y juguetear, no fueran parte misma de un paisaje, como si ‘Hellraiser’ (id, 1987) la hubieran visto unos cuantos y no muchos creadores. Para mi compañero, Alberto Abuín, la película tuvo una recepción injusta, pero me gustan las películas que crecen como un secreto entre espectadores y al final reviven.
La verdad es que mi momento favorito de la película se refiere al despertar del protagonista. Una vez Panero nos dejó dicho un verso con el que Belén Gopegui abría Lo Real, un verso precioso “Y dicen que llueve por nosotros y que la nieve es nuestra”.
Lejos de querer descifrar los misterios de Panero, os digo que cuando el protagonista de esta película, encarnado por Rufus Sewell, mira al detective, que encarna un muy eficiente William Hurt, y le dice “¿cuándo fue la última vez que viste la luz del sol? ¿no te has preguntado cuanto tiempo llevamos aquí?” es uno de los mejores gestos políticos que he visto en el cine contemporáneo.
Es el rudimento de los arquetipos que le sirve. El hombre sin memoria, el falso culpable, es el personaje de Sewell. El doctor enloquecido, este sacado del expresionismo alemán y del mismo gabinete del doctor Mabuse, lleva el rostro de un magnífico Kiefer Sutherland mientras que Hurt da una buena répica de los policías que poblaban las películas de Siegely Dassin que sucedían en ciudades desnudas.
La película juega con mucha habilidad con todos los elementos del cine negro, claro. Está, por ejemplo, la visión de la playa en una postal, una mujer paradísiaca que encarna, quien sino, la bella Jennifer Connelly (doblada al cantar standards de jazz, para placer del más avispado halcón de la noche). El duelo superheroico final entre dos personas cargadas de poderes es quizás el momento más histérico y divertido de la película, una obvia espectacularización de los elementos finales.
La pregunta que se hacen los villanos de la película es si existimos más allá de la memoria colectiva. El sujeto, si queréis, materia de Platón y Descartes, matería también de unos cuantos pensadores franceses, materia favorita y elemento por el que llevamos mucho tiempo pensando. Pero está bien que estos Extraños pálidos, que con sombrero encajan como pálida perversión del cine negro y en su traje de cuero nos recuerdan a las criaturas imaginadas por Clive Barker bajo el nombre de Cenobitas, se pregunten si existimos más allá de una memoria colectiva. Cuando un hombre despierta, sus planes se derrumban. Basta la excepción, para que todo tiemble. He leído y gozado los libros de Kindred Dick, especialmente ‘Time out of Joint’, pero esta visión cinematográfica contiene todo el ingenio y la angustia que esperamos de los géneros, que a veces se encausan con usar sus estructuras para tensarnos metafísicamente el pensamiento.
Pero la puerta que se abre al final, es una pequeña muestra de esperanza, que llegaría a su expresión más profunda y metafísica de la mano de Charlie Kaufman.
Ver 67 comentarios
67 comentarios
bob_marley
Vivo con miedo a que Pablo Muñoz me haga una crítica.
542621
Pues a mi me parecen interesantes los textos de Pablo. Está claro que no son críticas modelo, sino más bien reflexiones sobre la película. Pero por lo menos no son textos despersonalizados, mecánicos y se agradecen las referencias y esa explosión de ideas desordenadas con un mínimo de vocabulario.
Le falta coherencia? a veces, ordenar las ideas? sí, mejorar las puntuaciones gramaticales y otros aspectos? de acuerdo...pero por lo menos intenta hacer algo diferente y encuentras algo interesante entre esas ideas desordenadas. No siempre acierta y sus críticas no tienen un nivel uniforme pero la de Intocable por ejemplo estuvo bastante.
casterlisergico
En la película encontré original el hecho de que intentara juntar las partes que componían el puzzle de su pasado, los seres desconocidos, etc. Me pareció original y me gustó por eso.
ariel_neomatrix
me encanta esta pelicula pero detesto a la gente que quiere decir que los directores de matrix copiaron de esta pelicula cuando dark city se presento en los cines ya se estaba en australia filmando matrix.
Catador
¿Quién es el que permite que Pablo MUñoz siga en Blog de cine?Si es que tiene que ser contraproducente por huevos para la página.
juanpi
Esta grandísima película no se merecía una crítica así de lamentable. ¿Tanta pedantería para qué? Aquí creo que lo importante es comentar una película, no demostrar la cantidad de vocabulario que uno conoce. Qué decepción, con lo que yo esperaba la crítica de esta película.
carlos.custodio.37
Pablo Muñoz es el Principe Gitano de BlogdeCine
seronda
Es un bonito poema de Panero, "A mi madre" se llama. No le veo relación con nada de lo que has escrito después, ni con la película. Pero oye, la poesía tiene muchos significados ocultos, y tú que los conoces todos seguro que has dicho "Tengo que meter algo elevado que van a pensar que al final soy como los demás y no hago más que ver Dark City, Blancanieves, Los vengadores" XDDD
De todas formas, mejor que Panero lo decimos los gallegos:
"Mexan por nós e hai que dicir que chove"
luissss
Esta película la tengo lejanísima. No le vendría nada mal una revisión. Del interesante Proyas mi favorita es 'Knowing'. A ver si dirige algo pronto. Saludos.
Hackenbush
¡Una peli fascinante!
Sólo un pequeño apunte para el rigor de sus argumentos Sr. Muñoz: el "sujeto" nunca pudo ser materia para Platón, puesto que esta noción o concepto ni siquiera existía para los antiguos griegos. Asimismo, durante la modernidad interesó incluso más a los alemanes que a los franceses.
Un saludo.
martitorris
Pues a mi siempre me ha resultado muy inquietante el ojo pipa de Rufus Sewell, es como si fuera la única que lo percibe. Muy perturbador...
hernandodesoto
Bueno, la memoria colectiva también fue desarrollada grandemente por un tal Carl Gustav Jung, y recientes estudios neurológicos han revelado que somos más Lamarckianos de lo que creíamos.
Esta película tiene elementos del expresionismo alemán, del existencialismo francés, de los hombres grises de Momo, de Descartes y Calderón de la Barca, de El Proceso de Kafka... pero debo admitir que, cuando la vi, hace años, me dejó más bien frío, como si se hubiera cortado la mayonesa de tantos ingredientes que pretendieron añadirle, no veo una esencia clara en la historia más allá de sus ingredientes añadidos sin ton ni son
Deberé revisitarla? Lo decidiré mientras pienso en si sueño o menos...
Abrazos
ghinzu
Pues a mi no me gustó nada la película. La ¡¿crítica?! gramaticalmente correcta.
southernfreakie
Una de las grandes virtudes de Pablo Muñoz es que hace que el resto de críticos ganen enteros, por comparación. Y si no me creen, prueben a leer cualquier otra crítica tras una suya, y verán cómo la disfrutan. Leer a Alberto, a Beatriz, a Juan Luis, a Mikel o a Jesús, tras haber leído al jovencito que firma este post, es como beber un trago de agua fresca tras atravesar un desierto. O, como diría el señor "Redundancias" Muñoz, un árido a la par que reseco desierto.
Carach
Me parece que la película tiene algunos puntos fuertes, como el planteamiento, diálogos, etc. Pero creo que se acaba desaprovechando todo lo bueno que tiene debido a una puesta en escena cutre, parece mentira que sea del mismo año que "Matrix". Si no me hubiesen dicho nada y no conociese a los actores, hubiese jurado que era una peli setentera-ochentera.
grendel
Me gusto desde el primer visionado, su ambientacion, tematica, idea, en general todo. Menos el sosainas del protagonista.. imposible empatizar con el. y la ida de olla de superpoderes chorra del final
dortame
Yo fui dos veces a verla al cine y después se la recomendé a todos mis colegas. No creo que haya que compararla con Matrix, tiene poco que ver, y creo que Dark City le da mil vueltas a Matrix.
carlitro350
Concuerdo en eso que dicen que las críticas de pablo contienen reflexiones, como algo característico. Y las agradezco sobre todo cuando estas van ejemplificada situación por situación como en su crítica de intocables. En esta en particular, se le critica un poco el exceso de referencias. En mi opinión, se ven como un exceso, cuando no queda muy clara su inclusión respecto a la relación con la película. También se le critica su redacción. A mí no me complica su estilo, pero claramente sus oraciones largas y con más comas (para incisiones de ideas) no les gusté a algunos y confundan aquello con mala redacción, al demandar más concentración del lector. Lean la prosa de Cortázar en rayuela o a Borgues, esos sí que demanda al lector. Daré un ejemplo.
Prosa de pablo:
Está, por ejemplo, la visión de la playa en una postal, una mujer paradísiaca que encarna, quien sino, la bella Jennifer Connelly.
Prosa simple y rápida:
Por ejemplo la visión de la playa en una postal, con una mujer paradisiaca encarnada por la indudable belleza de Jennifer Conelly.
La diferencia es un tema de estilo y ritmo, ambos correctos, pero con distinta demanda del lector. Un error de redacción es el siguiente.
El doctor enloquecido, (este) sacado del expresionismo…
Lo en paréntesis estorba, pero es un detallito.
Entonces la pregunta es. ¿Pablo debe cambiar su estilo? según yo, debe buscar un punto intermedio y simplificar un poco las oraciones, para que el tema de los comentarios sea el contenido y no la forma.
Pd: Te escribo esto como crítica constructiva, humildemente, sin ser un licenciado en letras, porque me han gustado tus críticas y es mi estímulo para que sigas en esa línea. Además, me pasa lo mismo que a ti, cuando escribo las ideas me brotan a borbotones y suelo cargar las oraciones, y ese punto intermedio cuesta encontrarlo. Saludos.
193416
Ha mi me ha gustado el análisis que ha hecho. Un análisis de un texto se caracteriza por plasmar las opiniones del redactor hacia un tema, enriquecidas con sus conocimientos y experiencias, siempre justificadas. Hay tantos análisis como analistas, por eso el análisis da juego a debates. Desafortunadamente, la mayoría de post que he visto, solo critican la forma y no el contenido. Creo que la gente que critica la forma y no aporta nada constructivo en su crítica, no tiene ni puta idea del contenido, por eso no puede opinar sobre él. Se piensa que por hacer ese tipo de críticas la va a tener mas larga. Me gustaría saber cuantos de esos personajillos tiene en un blog de lo que sea y tiene los huevos de mostrar sus pensamientos al mundo. Y me refiero a un blog con visitas, no a uno que solo conozca su tía la del pueblo.
seronda
No lo he podido evitar, he investigado, los enlaces son como puertas misteriosas que te acaban llevando a terrores indescifrables...he visto el blog de Pablo Muñoz, luego he tratado de encontrar ese relato que ha escrito y al final he acabado dándome de bruces con su foto.
Y si ahora uno su forma de escribir, su tormenta de ideas sin conexión ninguna y su foto...el personaje es digno de ser apaleado por los matones de los Simpson, Nelson,Jimbo & Cía:
Este es Pablo Muñoz:
http://www.youtube.com/watch?v=K5AIGfHnCZU