Se supone que el debut en el largometraje de Nacho Vigalondo se estrenó en España el pasado 27 de junio, pero en muchas ciudades españolas sigue inédita a día de hoy. Ya había perdido toda esperanza, pero ayer tuve la sorprendente oportunidad de ver 'Los Cronocrímenes' en un pequeño cineclub de Granada, que la proyectaba de forma gratuita para un reducido y fiel grupo, estudiantes sobre todo, que se reúnen a diario para ver películas que normalmente no llegan a los multicines, saturados de cine comercial, especialmente norteamericano.
El argumento de 'Los Cronocrímenes' es tan simple como, a priori, la propia película. Héctor acaba de trasladarse con su mujer a una casa en el campo. En un descanso, a través de sus prismáticos descubre a una joven que parece que está siendo atacada. Decide ir a ver qué ha ocurrido. Encuentra a la chica, desnuda, aparentemente inconsciente... pero pronto es atacado por un hombre que lleva unas tijeras y el rostro oculto tras unas vendas de color rosa. En su huida, llega a un complejo científico, donde se están realizando unos misteriosos experimentos con una máquina...
Dos cosas importantes a destacar. Lo primero, una alegría que en España se haya hecho una película de ciencia ficción como ésta. Cansa bastante que casi todo sean dramas en este país, ya sean alrededor de la Guerra Civil o sobre temas actuales como el paro, o comedias para explotar lo que funciona en televisión. Hay que agradecer a Vigalondo que se haya atrevido a filmar una historia como la de 'Los Cronocrímenes', realizando una ópera prima atípica y arriesgada, diferente (en España, repito).
Lo segundo, aplaudir el buen resultado general del conjunto, con bajo presupuesto, cuatro actores y escasas localizaciones. Vigalondo sabe que no se necesitan muchos medios para contar una historia de ciencia ficción y lo pone en práctica con gran soltura. Lo fundamental en estos casos es el guión, y el guión de 'Los Cronocrímenes' funciona. Es inteligente, ingenioso y eficaz. En menos de una hora y media cuenta una historia fantástica que mantiene al espectador entretenido con los extraños acontecimientos que van transcurriendo.
A pesar de que Nacho Vigalondo se hizo famoso por su faceta cómica, quiso que su primera película fuese diferente, y su amor por la ciencia ficción se impuso. Lo que no impide que el realizador haya deslizado un buen número de momentos chistosos en su guión, cosa que el público siempre va a agradecer (si están bien integradas en la historia, por supuesto, como es el caso). Pero 'Los Cronocrímenes' va de viajes en el tiempo, de los problemas y las paradojas que se producen en las historias protagonizadas por alguien que se traslada al pasado o al futuro. En este caso, sólo hay viajes al pasado.
He dicho que el guión de Vigalondo es esencial para que funcione. Provoca que el espectador esté siempre atento, intentando comprender lo que ocurre y tratando de anticiparse a lo que vendrá después. Entretiene. Como un puzzle, una bolsa de pipas o un sudoku. Pero no es ese guión perfecto y sin fisuras que tanto han dicho por ahí. Bastantes acciones de los personajes resultan forzadas, poco creíbles, justificables sólo para que la historia siga avanzando y los giros de la película resulten más sorprendentes. Pero sobre todo, hay un error importante en la trama fantástica, en lo que se refiere a los viajes en el tiempo.
Si no habéis visto la película, no sigáis leyendo, ¿eh? Vamos a repasar brevemente, por encima, lo que ocurre en la película. Héctor se levanta porque ve unos hechos misteriosos. Participa en esos hechos. Huye de la "momia rosa". Viaja atrás en el tiempo. Le dicen que todo debe permanecer como él lo vivió. Se ve a sí mismo sentado y decide provocar los hechos misteriosos para que su "reflejo" del pasado se levante y todo vuelva a pasar. Efectivamente, todo se repite y el otro Héctor también viaja en el tiempo. Se ha repetido todo. Pero hay un problema. Lo que ocurre no es posible, ya que se necesita una primera "momia rosa". Todo lo que hace Héctor en la película es porque se ha visto a sí mismo, pero, ¿qué ocurre con el primer Héctor? ¿A quién vio para levantarse y viajar en el tiempo por primera vez? Para que la cadena de acontecimientos se repitan de forma indefinida, es necesario un primer viaje, ¿quién lo hace y porqué? Falla la trama porque falta un individuo original que provocara que Héctor actuase.
El escaso reparto lo forman Karra Elejalde, Bárbara Goneaga, Candela Fernández y el propio Nacho Vigalondo. Elejalde interpreta a Héctor, el protagonista, y su trabajo deja un poco que desear, pero va mejorando mucho conforme avanza la película. Al principio no resulta nada creíble, le persigue un tío que parece que quiere asesinarle y no lo parece en ningún momento, Elejalde no consigue transmitir lo que el personaje debería sentir. Después está mejor, y en la parte final de la película lo borda. Los secundarios, Goenaga, Fernández y Vigalondo cumplen perfectamente con sus roles, sobre todo el último, el cineasta, que está muy natural en todo momento, ya sean escenas de tensión o más bien cómicas.
Diferente, efectiva, 'Los Cronocrímenes' consigue entretener al espectador de forma muy ingeniosa. Es el esperanzador comienzo de la carrera de Nacho Vigalondo como director de cine. Hay que seguir a este hombre, a ver con qué nos sorprende en el futuro.
- En Blogdecine:
'Los Cronocrímenes', sorprendente thriller fantástico (crítica de Jesús León)
'Los Cronocrímenes', pequeña joya de ínfimo presupuesto (crítica de Luisfer Romero)
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Juan Luis Caviaro
- Albaricoque, es un fallo, te lo explico con tu ejemplo: tu "yo futuro" viajó en el tiempo y te dejó una nota; tu "yo presente" descubre la nota y su vida queda modificada por eso; posiblemente, en el futuro viajes y dejes una nota para tu "yo pasado"… PERO, tu "yo futuro" no recibió ninguna nota, su vida no fue alterada por eso, por lo que a él no le pudo ocurrir lo mismo que a ti. En 'Los cronocrímenes' falta ese primer individuo que, por decirlo así, hace girar la rueda.
- Gorzas, no sé si lo hizo a propósito o no, es probable, lo que sí sé es que lo que ocurre no es posible tal como nos lo cuenta y, sobre todo, que en todo caso ese asunto no afecta en absoluto al entretenimiento que proporciona el film. Que es lo fundamental.
Saludos.
Juan Luis Caviaro
- Tachuela, si yo no le doy mucha importancia, ya ves que no digo en ningún momento que ese fallo (para mí lo es) altere en modo alguno el conjunto, el entretenimiento que ofrece la película. Es sólo que me gustan estas historias y pensar sobre las posibilidades que plantean, nada más.
Sobre lo de la nota, es lo mismo, alguien la puso ahí para que la vieras. Es necesario. Si se crea una cadena de acontecimientos, alguien tuvo que iniciarla. El motivo o la intención es otro asunto. ¿Para qué dejarte esa nota? ¿Qué pretendía el primero que hace todo lo que repite la momia rosa?
Y yo también creo que un viaje al pasado no tendría que alterar, obligatoriamente, el presente. La de gente que ha pasado por este mundo sin alterar absolutamente nada…
Saludos.
Juan Luis Caviaro
- i-chan, gracias, buscaré ese episodio, he leído que la serie está muy bien. :)
- Elwing, el libro está ahí, si viajas al pasado y se lo das al autor, en un futuro alternativo al tuyo el libro no estaría… aunque también puede copiarlo y publicarlo, al fin y al cabo es suyo. ;)
- Tachuela, lo que ocurre es que tenemos esquemas diferentes. Tu partes de que si viajas al pasado puedes alterar lo que te afecta, volver al presente y que los cambios estén ahí para ti. Eso para mí es imposible, tu pasado ya ocurrió y eso es invariable, lo que haces al modificar el pasado es crear otro curso de acontecimientos, otra realidad que no es la tuya. Es decir, que si matas a tu madre, tú sigues vivo, pero habrías creado un presente nuevo en el que tú ya no vives; si no vives, ¿cómo has viajado en el tiempo? Al variar los hechos, has creado una realidad alternativa donde ya no existes, pero la tuya sigue intacta, tu historia sigue ahí, porque efectivamente estás vivo. En tu ejemplo, alguien puso la nota que tú encontraste, por algún motivo, tú la recibes y la pones para otra persona, no para ti. Tu consciencia y tu memoria son únicas. Al viajar al pasado y al futuro te encuentras con otras versiones tuyas que tienen su propia consciencia y su propia memoria, que puedes afectar o no, pero siempre serán las de ellos, no las tuyas. Esto quiere decir que en algún momento hubo alguien que sin recibir ninguna nota, la escribió e inició la rueda. Como en la película. Es mi punto de vista. ;)
Juan Luis Caviaro
- Tachuela, supongo que esto podría llevarnos a nuestro propio bucle interminable…. jeje, dejémoslo, te he entendido a la primera, pero el punto de vista que planteas no me resulta posible, verosímil, lógico. No nos vamos a poner de acuerdo, pero gracias por la discusión, ha sido muy entretenida. Y muy bueno lo del dibujo. :D
- i-chan, mi "problema" es que sólo me creo las primeras. Gracias por tus aportaciones al debate. Tengo pendiente el episodio de Dr. Who. ;)
- al_kheime, gracias por la recomendación, lo buscaré. :)
- nykita, Cádiz es una ciudad llena de misterios… ;)
uriol21
Estoy de acuerdo con lo del fallo en la trama. Pese a ser paradojas temporales y todo eso, si se medita bien, te das cuenta de que falla eso. Por más que sea paradojas, bucles o lo que quieras. Aunque la película era buena, eso no lo discuto.
i-chan
Juan Luis, perdona que yo también me ponga en contra tuya, pero como han dicho el resto, eso no es un error para nada. Es una paradoja temporal, y precisamente en eso consiste las paradojas: algo que parece imposible y, sin embargo, es. Las películas de viajes en el tiempo juegan constantemente con ellas, son una convención del género.
Te recomiendo que veas 'Blink', el décimo episodio de la tercera temporada de la serie británica 'Doctor Who'. El episodio es un standalone, no es necesario haber visto el resto de la serie para disfrutarlo, y además de que el bucle temporal ahí mostrado le da mil pero que mil vueltas a la "paradojilla" perpetrada por Vigalondo en el doble de metraje, en ese capítulo se explica a la perfección cómo operan las paradojas temporales. Para una persona que entiende la secuencia temporal como algo lineal (como nos explicaban en 'Regreso al futuro') es lógico pensar que no puede haber gallina sin huevo o viceversa, y que una opción excluye a la otra, pero como bien se explica en la serie británica, los conceptos de "antes" y "después" son relativos, ya que el tiempo no sería tanto una línea como una esfera en la que todos los puntos están conectados entre sí al mismo tiempo. Si uno entiende el tiempo como esta esfera, no tiene sentido preguntarse si fue antes el huevo o la gallina, porque la cuestión es que los dos son simultáneos.
Hazme un favor y mírate el episodio. No solo te ayudará a comprender mejor las paradojas temporales, sino que me lo agradecerás porque casi me atrevo a sugerir que te lo pasarás mejor con esos 40 minutos de TV que con cualquier película que hayas podido ver este año.
Con respecto a la peli de Vigalondo, pues es un ingenioso y refrescante entretenimiento, sobre todo siendo un producto nacional, pero se nota demasiado la falta de presupuesto, que si bien no empeora la película, sí se nota que ha coartado la ca
i-chan
Juan Luis, Tachuela no lo ha podido explicar mejor en su último post.
Veamos, antes que nada, hay que aclarar una cosa: películas de viajes en el tiempo las hay a porrones, pero las leyes por las que se rigen los viajes en el tiempo no son iguales en todas ellas. En general, hay dos maneras principales de entender los viajes en el tiempo:
1) Si viajas en el tiempo y alteras el curso de los acontecimientos, se bifurca la realidad y se crea un universo alternativo, un futuro paralelo. Ésa es la premisa con la que juegan películas como 'Regreso al futuro' o series como 'Heroes'.
2) Aunque viajes en el tiempo, la línea temporal es única y no se puede dividir en realidades alternativas. Puedes viajar al pasado, pero no puedes cambiarlo, porque el futuro que ya has vivido es el resultado de haber viajado al pasado en el futuro. Y entonces es cuando se produce la paradoja, porque el futuro no es la consecuencia del pasado, si no que el pasado es la consecuencia del futuro.
Es decir, Juan Luis, tu punto de vista de la realidad alternativa sería lógico si esta película jugase con las mismas reglas de juego que 'Regreso al futuro'; pero 'Los cronocrímenes' sigue la teoría de que se puede viajar en el tiempo pero no se puede cambiar lo ya ocurrido, al igual que sucede en la serie 'Doctor Who'. Y ahí está la gracia de la película: el personaje de Héctor intenta corregir los errores del pasado, pero la cuestión es que el pasado no se puede alterar, porque ya ha pasado y es único e inmutable, por lo que sus intentos están condenados al fracaso.
Eneko Ruiz
De hecho, ver una paradoja temporal en un filme español ya es todo un hito y ganas de alegrarse. No sabemos muy bien cómo van los viajes en el tiempo y cómo funcionarían si fuesen reales por lo que siempre aparecen estos pequeños detalles que puede que no concuerden en cómo creemos que funcionan.
Elwing
En mi opinión la mayor novedad de la trama de esta película es que contemplamos una paradoja una vez que está finalizada, una vez que el bucle ya está cerrado, en vez de contarnos el momento de la creación de la paradoja. Lo del primer viaje para mí no es ningún fallo, sino simplemente información que se nos omite a conciencia.
Elwing
quiero decir que, ocurriera lo que ocurriera en "el primer viaje", los hechos que observamos en la peli acabaron por superponerse en la linea temporal al "primer viaje" y por eso no sabemos nada de ese primer viaje.
Elwing
El "problema" de las paradojas es que ocurren hechos que no decide nadie, que surgen de la nada. O quizás, hechos dirigidos por el DESTINO (una idea que detesto). Por ejemplo, si viajamos al pasado con una copia de un libro y se lo damos a su autor antes de que lo escriba, resultaría que ese libro no lo habría escrito nadie!
Por eso yo prefiero la idea de que la historia sí se puede alterar.
PD: yo creo que el protagonista de los Cronocrímenes sufre un cambio interno muy grande. De ser un "mediocre" que no se entera de nada al principio de la película, a ser una persona mucho más segura y sin escrúpulos…
nomedestonteria
Bueno, de la chorrada de la paradoja temporal paso porque os estáis metiendo todos en camisas de once varas. A mí me entretuvo y me pareció un final redondo y que te deja muy muy tocado.
Pero eso sí, Juan Luis… VIGALONDO NATURAL COMO ACTOR????
Dios, lo que me has hecho reír con esa frase. Este chaval va a ser un mago como director, pero de interpretar y dirigir actores no tiene ni puta idea.
Y de buena tinta lo sé.
Por el resto, espero que a esta película no se la ningunee en los Goya, porque es un auténtico soplo de aire fresco en nuestro cine.
Salud!
ramhh
Yo si he perdido la esperanza, esperando a que salga el dvd… si sale
tachuela
Juan Luis, sobre lo que falla en la trama: se llama paradoja temporal, y las películas y libros de ciencia ficción están llenos de ellos. Como en Terminator, creo recordar. Precisamente es la paradoja temporal la sustancia de la película, lo que la hace interesante.
Albaricoque
Ein? qué falla la trama? En absoluto, el bucle está perfectamente cerrado. Los viajes en el tiempo se pueden explicar justificados por la creación de infinitos universos antes cualquier posible decisión, o bien, asumiendo que no son posibles las paradojas y los bucles se cierran perfectamente. Si en el futuro yo viajo a este preciso momento y escribo algo debajo de mi mesa, si ahora la miro estará escrito ahí. A ver? voy a mirar :)
Aparte de eso, la peli me encantó, muy recomendable!
Alejandro Cámara
Como bien dice Tachuela, es una paradoja temporal, no creo que sea un fallo de guión puesto que nadie a viajado en el tiempo como para saber que debería o no suceder.
Si no has visto al película, no sigas leyendo
Una de mis suposiciones es que (teniendo en cuenta que no tengo ni idea de viajes temporales) la línea del tiempo sería:
Una línea temporal que llega hasta el punto A (vease Hector mirando a la chica por los prismáticos), luego todo lo que se ve en la película hasta el punto B (vease Hector con su mujer sentados en el jardín de su casa por la noche al final del todo), en este punto la línea temporal de Hector se dividiría en 2, una (en la que viven Hector 2 y Hector 1) que se cerraría en bucle sobre el punto A, con lo que se formaría ahí un bucle infinito; Y otra línea temporal que continuaría recta, en la que vive Hector 3. (Que en realidad es el primero Hector de todos).
Que follón! xD
En conclusión, que si alguien no la ha visto, yo le recomiendo encarecidamente que la vea, a mi me enganchó. Ya era hora de que se hiciera este tipo de cine en España.
254700
Que insistencia de que es un fallo de guión… ¿Nadie es capaz de darse cuenta de que lo hizo a drede, para crear una paradoja loca? Si nos tomásemos en serio las teorías físicas serias a la hora de hacer cine muchas películas de viajes en el tiempo, como Terminator (ya dicha) o Regreso al futuro, no tendrían fuste.
No estoy de acuerdo sobre la actuación de Vigalondo. Para hacer tonterías siempre es el mejor pero en esta peli, aunque físicamente pegue, como actor no hace un gran papel. Eso sí, la peli, lo mejor del año.
Carlos Fonseca
Comentario editado.
alkyra
Yo si creo que es un fallo del guión, Héctor sube a la montaña porque ve "la momia rosa", pero si la momia está ahí es porque el ha subido a la montaña…cada una es causa de la otra y eso no puede ser, tiene que haber una causa primera, sino ni subiría ni vería por tanto la momia. Creo que Héctor con los prismáticos en vez de ver la momia rosa debería "creer ver algo" que puede ser cualquier cosa rara del laboratorio y por eso subir a la montaña y empezar todo, así sí encajaría.
tachuela
Una curiosidad: al salir del cine una persona se me acercó para criticar precisamente lo mismo, que no es posible que no es posible que el protagonista le afectase algo del futuro que todavía no había ocurrido. Le miré y dije "lo que usted diga". Ni caso.
En serio, no hay que insistir sobre el tema, con pensarlo un poco se ve que es la típica paradoja temporal. Futurama, Doraemon, Gargoyles (ésta última en particular tiene algunas bestiales)… siempre es el mismo truco. La CAUSA INCAUSADA. La razón de que vayas a viajar en el tiempo es que en el futuro ya has viajado en el tiempo.
Ejemplo. Encuentro una nota en un papel escondida dentro de un libro que dice "viaja al pasado y coloca esta nota en la misma página donde la has encontrado". Si viajo al pasado y hago lo que dice la nota, ¿quién ha colocado la nota ahí? ¿Cómo he podido colocar una nota en un libro si ya estaba ahí? ¿Quién escribió esa nota?
Creo que falla también vuestro punto de vista de que "si viajas al pasado cambiarás el presente". Ese es otro punto de vista de los viajes en el tiempo, pero el que suele ser más entretenido es el de esta película, el de "si viajas al pasado harás que el presente sea tal y como siempre ha sido". La historia no se puede alterar.
254700
Caviaro, una cosa es que sea imposible o posible (si nos ponemos exigentes, la mayoría de las películas serían poco creibles por exponer sucesos imposibles), otra que sea un error de guión como lo propones. En tal caso, como ya han dicho antes, el final de Terminator sería un gazapo monumental o las sucesivas paradojas que se dan en Regreso al futuro (en este caso, por ejemplo, sería "un error de guión" que el Doctor Emmet Brown se pusiese en contacto desde el pasado con Marty McFly por su imposibilidad).
Vigalondo, en este caso, utiliza estas paradojas temporales como excusa para montar su película. Además, si lo rebuscas un poco, puede todo tener sentido. ¿Quién dice que lo que vemos es el camino que surge para que la línea temporal vuelva a la normalidad sin que nos muestren los viajes en el tiempo que crearon la "inconsistencia"?
Saludos.
mascinecine
Me parece una pena que esta película, que está siendo aclamada en numerosos festivales por todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, que Tom Cruise ya ha comprado los derechos para realizar el remake "a la americana" y que casi todo el mundo tiene una opinión muy positiva de la película, sobre todo teniendo en cuenta que está hecha con 4 duros, no se le haya dado la atención que merece en su país de origen.
Ahora bien, dudo mucho que eso ocurra cuando se estrene el remake, o mejor dicho, la copia que, a buen seguro, será casi exacta.
tachuela
>>>Sobre lo de la nota, es lo mismo, alguien la puso ahí para que la vieras. Es necesario. Si se crea una cadena de acontecimientos, alguien tuvo que iniciarla. El motivo o la intención es otro asunto. ¿Para qué dejarte esa nota?>>>
Seré más preciso: En 1999 me encontré una nota de papel en un libro que decía que tenía que viajar al pasado, a 1957, y colocar esa nota en ese mismo libro. Viajé a 1957, dejé la nota y regresé a 1999. 10 minutos antes, mi yo de 1999 se encontró una nota de papel en un libro que mi yo de 1999 había dejado 5 minutos antes en 1957. Mi yo de 1999 de hace 10 minutos viajó a 1957 y dejó la nota en el libro y regresó a 1999, sabiendo que mi yo de 10 minutos antes acababa de encontrarse una nota en un libro que decía que tenía que viajar a 1957, etc. Yo dejé la nota que yo mismo encontré.
>>>¿Qué pretendía el primero que hace todo lo que repite la momia rosa?>>>
La primera momia rosa es la misma que la segunda momia rosa: Héctor. La primera momia rosa ataca a Héctor porque ella fue atacada de la misma manera cuando era Héctor. Del mismo modo, Héctor cuando se vista de momia rosa atacará a Héctor porque a su vez fue atacado por una momia rosa. Y así continuamente. Él se ataca a sí mismo porque ya ha sido atacado.
tachuela
Mi último apunte al respecto, intentaré ser breve y concluyente.
1) Te equivocas en una cosa muy importante en la que ya he insistido: si viajo al pasado no altero el presente. El pasado existió y es invariante. Si yo viajo al pasado únicamente obedezco al destino. No existen universos alternativos (como en los tebeos de Marvel) sino una historia tallada en piedra que nadie puede alterar.
Existen dos versiones de viajes en el tiempo: una en la que si viajas al pasado cambias el presente (o creas un universo alternativo, como cuando matas a tu yo pasado pero sigues vivo); y aquella en la que si viajas al pasado estás cumpliendo incoscientemente una orden superior para realizar una viaje que ya ocurrió en el futuro.
2) El tiempo es como la imagen de este post: una sóla línea. Si viajas al pasado vuelves a recorrer la línea. PERO no puedes alterar el pasado/presente/futuro, porque entonces no estaríamos en la misma línea, sino en otra. Por tanto si no puedes cambiar el pasado quiere decir que el pasado estaba alterado de antemano.
Siguiendo mi comparación de la nota de papel:
http://img293.imageshack.us/img293/4198/viajetempo...
La nota está atrapada en un bucle, no puede salir del periodo 1957-1999. Al llegar a 1999 se reinicia y vuelve a rotar desde 1957.
Y con esto me despido, no sin antes hacer una pregunta ingenua que debería haber hecho antes: ¿comprendes lo que yo quiero decir, o sólo te opones a una versión de los viajes en el tiempo que no te convence?
PD. ¡No existen los universos alternativos!
pedro.virgos
Yo salí del cine alucinado de como un guion tan aparentemente simple puede esconder tantos trucos.
Después de analizar la pelicula y comentar detalles con mas gente, llegue a varias y descabelladas conclusiones:
SPOILER Se produce una paradoja si, pero lo inicia una sola cosa. La curiosidad: La del cientifico que enciende la máquina para ver que pasa y la del hombre que hace otea con sus prismaticos. Esos elementos estaban al servicio del destino. Que la maquina se hubiera encendido no significaba que pudiera usarse pero parece que solo el hecho de encendrla pone al servicio de la perversidad de la predeterminación a todos los elementos con mas probabilidades de producir el viaje. Las personas mas cercanas. Los vehiculos disponibles, incluso el arma (tijeras) mas accesible.
Esto se basa en una torçia cientifica que sirve de excusa en muchas peliculas de ciencia ficcion que se llama teoria cuantica. Me explico: Un electrón esta en todos lados a la vez, pero si por curiosidad intentas detectarlo en un punto el electron estara donde mas probablemente este y no en ninguno de los demas sitios posibles. Se llama principio de ideterminacion. La pista que da el director es curiosamente la camiseta de la chica donde aparece el famoso gato de schrodinger vivo y muerto a la vez. A su vez esta detalle sirve tambien como moraleja La curiosidad mato al gato, por eso ella lleva la camiseta (vale esto ultimo no tiene nada que ver con lo de los electrones pero no lo puedo pasar por alto).
Otro analisis de la trmaa se entiende como un crimen (un asesinato) hecho al reves, en el cual primero presencia los hechos, luego los ejecuta y por ultimo se planea. Realmente el asesinato se procuce al cortarle el pelo a la chica joven, hecho que sucede al final del tiempo subjetivo del asesino a sabiendas de todas las consecuencias que ello desencadena.
El último detalle interesante es el colgante el cual se mues
Antonyo
A mi no me entusiasmo tanto la película como a muchos de vosotros, de hecho me pareció bastante engañiza por dos motivos :
(SPOILER)
1. Todos los movimientos que el protagonista realiza para reproducir los de la momia rosa, como lo de ponerse las manos como si fueran prismáticos o desnduar a la chica, no tienen ningún tipo de sentido o simbolismo, parece que el guión simplemente lo puso ahi para que el espectador se sorprenda pensando "claro, por eso la momia hacía lo que hacía!", vamos que podían haber puesto a la momia cazando un jabalí, bailando un chotis o cualquier cosa absurda. No se si me habeis entendido.
2. El protagonista parece que a veces sabe perfectamente que el está creando las paradojas e inmediatamente después no, lo digo por la escena del accidente de coche, hasta entonces el protagonista había llegado a un punto que sabía perfectamente que él tenía que reproducir lo que había vivido y de repente causa el accidente de coche para matar a su doble cuando en teoría sabía que no lo conseguiría, el fallo es que lo muestran como completamente convencido que lo iba a matar.
No se, no me convenció en absoluto esta película, prefiero ver "Primer" que trata del mismo tema y a mi gusto está mejor. Todo esto me recuerda lo grande que es 12 Monos.
al_khemie
Pienso lo mismo que tachuela, no es ningun fallo de guion, utiliza una paradoja temporal, da igual si crees o no en ella, es una de las opciones a los viajes en el tiempo.
Si os gustan estos temas os aconsejo que os leais "Cronopaisajes", una de las mejores recopilaciones de de cortos escritos por los mejores autores de ciencia ficcion de la historia.
Saludos.
nykita
La película se me hizo muy enrevesada, ni siquiera la entendí bien, me la tuvo que explicar mi novio (debo ser muy torpe). Es una peli que tiene mérito porque trata de ser original dentro del panorama del cine español (es verdad que yo, por lo menos, estoy muy harta de los dramones de la Guerra Civil), pero no me parece muy elaborada, y yo creo que tiene muchos fallos, no en la parte del viaje temporal, ahí no entro, porque como ya he dicho, no me enteré de la mitad, pero las actuaciones son flojillas, sobre todo la de Karra Elejalde, y Nacho Vigalondo pienso que está bastante ridículo, parecía un personaje cómico todo el tiempo. A Bárbara Goenaga no la ciritico porque me encanta, y Candela Férnandez, que yo no la conocía de nada, no es que tenga mucho papel. De hecho, toda la película parecía más una parodia que otra cosa, con la momia rosa persiguiendo al prota por todos lados… No es que sea un bodrio, pero me pareció flojilla, y la verdad es que me daba igual lo que les pasara a los personajes. Pero bueno, no me hagáis caso, que yo nunca coincido con nadie.
nykita
Ah, se me olvidaba, en Cádiz, donde yo vivo, sí pusieron la peli en uno de los dos multicines que hay, el que pone películas menos comerciales, y la pusieron bastante pronto, a las dos semanas de estrenarse, más o menos, pero creo que duró sólo una semana.
sebastianchala
En cuenta en cuanto al tema de quien inició la cadena de acontecimientos, es decir, quien fue la primer momia rosa, creo que no se ha tenido en cuenta que la realidad que se nos muestra en el "primer presente", cuando todo pasa la primera vez SEGUN LO VEMOS NOSOTROS, no es realmente el inicio de la cadena de sucesos, me explico, recordarán que al inicio de la pelicula Hector 1 recibe una llamada, despues vemos que ,luego de viajar en el tiempo, este mismo Hector llama a su casa. Por lo tanto, se podria deducir que ese presente que vemos al inicio de la pelicula, no es el "primer presente", pues ya hay un segundo Hector haciendo avanzar el bucle de sucesos. Entonces yo pienso que como tal no hay una incongruencia en el guión por esta aparente falta de un primer eslabon, pues el relato mismo nos muestra que el bucle de eventos ya ha sido iniciado anteriormente, ese primer eslabon es sencillamente un misterio, o lo que se conoceria en materia de guión como una "Unidad perdida". Puede que esa primera llamada que vemos no haya sido hecha por un segundo Hector, ni que tampoco haya sido ese segundo Hector quien estuviese debajo de las vendas de esa primera momia rosa que vemos. A eso me refiero con la Unidad perdida, si hubo un inicio, pero sencillamente se omite.