El tiempo de Homero no es oscuro, pues conocemos ya bastantes pormenores de la escritura de la ‘Odisea’ que nos permiten aceptables y verosímiles conjeturas sobre el sentido de muchas de uss palabras, pero sí demasiado poco inteligible, aunque su obra ocupa un lugar tan central y tan perdurable que resulta difícil hablar de distancia. El sentido fundamental, sin embargo, lo dan las otras lecturas, las posteriores, y son esas las que han ejercido de guía para entrar en su legado, que con exageraciones perdonables calificaría de eterno. En todo caso, sus libros hablan de un tiempo y de unos hechos, de un mundo y de una cultura, y su forma de concebir la narrativa es más bien antagónica, pues para empezar se trata de un poema épico, género extinguido y solamente posible entre los poetas más audaces o más eruditos (y pueden haber malos y prescindibles intentos en tal trabajo), y después su idea de la narración y el concepto de autor entra en lugares muy diferentes a los hoy concebidos.
Wolfgang Petersen es en cierta medida el perfecto funcionario de Hollywood: auspiciado por el éxito internacional de ‘El Submarino’, termina en un Hollywood de los ochenta donde filmó títulos curiosos y evoluciona al ritmo más tedioso de los noventa, reduciendo su actividad la década siguiente. En cierta medida el Hollywood contemporáneo es una extraña suma de talentos variables, productores y cineasta y guionista. El que firma el guión es David Benioff , decisión como mínimo inusual o decididamente extraña para enfrentarse al material de Homero, maxime cuando venía de un libreto tan excelente como el de ‘La última noche’ de Spike Lee y que se pasaba a un material apriorísticamente distinto, casi opuesto. El resultado, pues, propone un extraño resumen/recuento histórico de una de las obras maestras de la cultura occidental, todo ello traducido para una audiencia más acostumbrada al “lo que hacemos en vida, tiene su eco en la eternidad” (o sea, el himno bakala) de ‘Gladiator’ que a la sutileza.
¿Cuál sería la mejor manera de contar el fracaso de esta película? No habría que culpar al éxito de las épicas de Ridley Scott y Peter Jackson como películas cuasi fundadoras del subgénero de la épica multisalas, con su imprescindible batalla de una masa de soldados convenientemente digitalizada y sus frases/grito antes de una batalla, pues era previsible que una aventura por la mitología griega se hiciera posible tras los fructíferos resultados habidos en Roma y en la Tierra Media. Y, siendo justos, ‘Troya’ es una película más que aceptable, incluso levemente mejorada en su montaje del director, con una fluidez narrativa mejorada en algunas escenas (aunque los cambios sean reducidos, funcionan), pero, con todo, algo la impide destacar y no es la esperable dosis de música, escenas de transición, trazados dramáticos. Petersen parece brillar cómodamente en los dos primeros actos, dando muestras de espectáculo razonable y bien rodado en sus escenas de batalla cuerpo a cuerpo.
El problema de la película es, como decía, un problema de guión. Benioff es incapaz de un gran tercer acto y Petersen parece agotado cuando ocurre el momento más emblemático (la entrada del caballo) como para aplicar el eficaz tratamiento grandilocuente desarrollado en los dos primeros actos. Sumen a eso una de las peores elecciones de cásting de todos los tiempos, el Ulises/Odiseo de Sean Bean, incapaz de expresar ingenio, entidad y distancia, algo lógico cuando los pesos dramáticos de la historia (principales y secundarios) han tenido actores de tamaño peso.
Porque si algo hace de esta película un viaje por encima de la media, un tesoro aparatoso con momentos de plenitud cinematográfica, es la impresionante veracidad de actores como Peter O’Toole, otorgando un patetismo descomunal a su fracasado rey Príamo, un inigualable Eric Bana dotando de gracejos heroicos y nobles a su Héctor (responsable de un pueblo humillado, acaso insalvable), el hercúleo y divino y gozosamente liberado Brad Pitt como el bestial Aquiles, un sorprendente Brendan Gleeson como el salvaje Menelao….y, por supuesto, la acertada elección de Orlando Bloom y Diane Kruger como pareja que causa el conflicto, dando ambos actuaciones acordes no ya con la fuente sino desafiando una lectura demasiado arquetípica del conflicto.
En esos momentos, o en el duelo de Héctor contra Aquiles y su posterior muerte, ‘Troya’ parece ser una reescritura intensa de un clásico, una más que aceptable síntesis que hubiera merecido mejores conclusiones. Con todo, es, quizá, el título que mayor rotundidad y menos impostura haya aplicado a sus personajes y el que más ha acercado conflictos dramáticos verdaderamente interesantes al público. Así que dicho queda, con toda su asombrosa irregularidad, esta película llena de convicción a sus personajes algo que si que parece una gesta épica en el blockbuster reciente.
Ver 85 comentarios
85 comentarios
268749
Lo siento, no puedo contenerme. He leído otras críticas tuyas que no estaban mal, pero esta me ha parecido francamente muy floja. Y no porque esté en desacuerdo en varios puntos.
Una introducción larguísima sobre Homero que no tiene nada que ver con la película; mencionas a los actores de pasada, pero te dejas a una desconocida (por aquel entonces) Rose Byrne que brilla por sí sola en un reparto muy fuerte (y como ya han dicho por ahí, yo creo que aquí Orlando Bloom hizo un buen papel, pero de ahí a ponerle por delante de Sean Bean... en fin, para gustos los colores); nada sobre la peacho música de James Horner (a pesar de la cancioncita final de rigor de todos sus trabajos que hasta Petersen debió de darse cuenta que sobraba); nada sobre sí los ejércitos digitalizados que mencionas (principal reclamo publicitario de la película, junto al reparto) están bien hechos o son más bien cutrillos; nada sobre cómo están construidos los conflictos de cada personaje (que al final es lo que sostiene la película); más sorprendente aún, NI UNA PALABRA sobre las modificaciones del relato respecto del original (que no entro a decir si son buenas o malas, sólo digo que son bastante numerosas como para no mencionarlas); nada sobre si el ritmo es el adecuado para una película de aventuras, para un drama épico o para una epopeya de época...
Podría seguir, pero sólo me queda preguntar... ¿viste la película?
Moutache
Que digas que Orlando Bloom es un buen Paris y Sean Bean un mal Ulises es algo que no me entra en la cabeza :S. Sean Bean tiene una de esas expresiones que connota temple, así que para un personaje tan mental como Ulises le quedaba como anillo al dedo. Paris era un chico guapo si, y bastante lelo, pero no tanto como para que me metan a Orlando Bloom, que es de lo más soso y atontao.
Pese a no estar de acuerdo en estos dos puntos, lo cierto es que también me parece una película muy disfrutable que pierde fuelle justo en su momento cumbre (todo lo que rodea al caballo) y tiene una tercio final bastante telefilmico.
Alfredo Garcia
EL SHOW DE TRUMAN, yo no paro hasta que salga elegida
antonio.clementemari
Troya me parece una pelicula bochornosa, simple y mero lucimiento de Pitt y compañia. Propongo Bitelchus de Tim Burton
victor.escudero.16
He aquí mi persistencia, 'Ronin', maldita sea, del tito Frankenheimer.
Pippen
Esta película carece de alma,todo muy bien empaquetado menos lo de dentro del regalo.Me acuerdo de verla en el cine e ir aburriendome según pasaban los minutos.
chriss1982
Proponga una crítica a León el profesional.
Harry Powell
Sigo pidiendo "Las aventuras de Jeremiah Johnson"
Saludos.
ÁlexDarko
No la recuerdo precisamente con cariño, claro que debería darle una revisión, la recuerdo como una película floja en la que sólo destacaba la música, que era excelente, hasta que al final pusieron la de James Horner.
Petición: 'Festen'('Celebración').
257544
A mi me parece una pelicula más que aceptable, y coincido en casi todo lo que se dice. El reparto esta impecable, y por encima de todos, Eric Bana, que aunque todos sabemos lo que va a pasar te entra una mala leche...
semele
¡Dios mío! ¿Mala elección la de Sean Bean como Ulises? ¿Hemos visto la misma película? Porque si la ves al menos en original, los matices de Bean en sus pocas apariciones como Odiseo bien merecen el epíteto de "fecundo en ardides", así como el de "astuto". De hecho, Sean Bean me parece de lo poco salvable de esta película junto a Eric Bana, Peter O´Toole y el tratamiento del matrimonio Héctor/Andrómaca. Si quieres un error de casting, ahí está en mi opinión la interpretación de Brad Pitt como Aquiles.
Pero bueno, el error principal de esta película -y ahí creo que coincidimos todos- es su lamentable guión. ¿Es esto lo que se merecía la Ilíada de Homero? Una sucesión de acontecimientos tan mal coordinada, una falta de épica que asusta, un cartón piedra que en fin, la terrible ausencia de los dioses (lo siento, la Ilíada no se entiende sin los dioses y no puede reescribirse sin ellos, a no ser que seas Alessandro Baricco), esos horribles e incomprensibles cambios de la historia (¿Cómo que Héctor mata a Menelao? ¿CÓMO?), etc., etc., etc.
En fin: para olvidar completamente. La recuerdo y aún me duele.
Bob
Ya que en la última semana ha estado tan de moda el gran Burt Lancaster, propongo 'El Tren' del también grande John Frankeheimer.
chriss1982
Sean Bean es una de las cosas positivas de esta peli, ojalá tuviera muchos más papeles en el cine porque para mi es un actor magnífico, tal vez no sea camaleónico pero donde lo clava es en el género épico, ahí están el Señor de los Anillos o Juego de Tronos, es que tiene una presencia muy poderosa y parece creíble, si hasta parece un tipo de esas épocas.
eluyeni
Coincido en que la película sostiene el tipo un tiempo, pero le falta épica que interese de verdad (y no hay que culpar a nadie por comparación: es que no la alcanza pese a que es necesaria), y según pasa el metraje la cosa se desdibuja y se "entostona". Y cuando llega la condena taloniana del hercúleo rubio, yo ya hace tiempo que me he repanchingado aburrido en la butaca.
Propongo al personal (sigh) 'Tres mujeres para un caradura' ('L.A. Story', 1991). Ya sé que es muy chorra, pero creo que tiene un algo, no sé... Es más, lo voy a decir: me emocionó un poco y todo en su día. Y vaya por delante que no soy especialmente un seguidor de Steve Martin. Aquí el trailer, aquí unos posibles votantes...
Salu2 ;)
drvenkman
Bueno por fin una critica de Troya ,en blogdecine,lo primero de todo decir que estoy bastante de acuerdo con lo que dices,no en todo pero sí en líneas generales.
Creo que el principal problema de la película es el aire a blockbuster que tiene,ayudado por tener de protagonista principal a Brad Pitt y a Orlando Bloom en el reparto.Pero sí apartamos esa "niebla" de los ojos,nos encontramos una pelicula épica de las buenas,emocionante en muchos tramos y brillantemente rodada.
El director es muy hábil,ya ha demostrado varias veces su buen hacer en títulos como Das Boot,La noche de los cristales rotos o La historia interminable y Troya no se queda atrás para nada.En lo de Sean Bean no estoy de acuerdo y en lo de Bloom menos todavia,aunque es un actor que nunca me suele gustar así que no soy muy imparcial que digamos.
Lo mejor de la película,Brad Pitt,Eric Bana y unos secundarios de auténtico lujo. Lo peor tal vez que pierde algo de fuelle hacia el final.
benkenobi
Propongo una vez más SCARFACE, El Precio del poder, con Al Pacino dando una de sus mejores interpretaciones
BoixKu®
El primer párrafo infumable y muy inconexo. He estado a punto de dejar de leer.
Creo que no ahondas mucho en aspectos técnicos ni en los personajes en sí, más allá de decir este me gusta y este no.
La crítica no hace justicia a la película.
penitenciagite
A mi me pareció un despropósito importante, recuerdo que Peter O'Toole no acabo demasiado satisfecho, ni con Petersen ni con el resultado final: "Ugh, what a disaster. The director, that Kraut, what a clown he was. When it was all over, I watched 15 minutes of the finished movie and then walked out. At least I had one good scene."
Para la próxima propongo 'El rey pescador' de Terry Gilliam.
Danín
Propongo 'The French Connection'
agege
Aquiles sin barba es el mayor error de esta película. Concuerdo en que mejora con el montaje del director.
Propongo Dioses y Monstruos de Bill Condon.
MigueL
En definitiva, una película buena sin más.
luissss
En general, bastante de acuerdo con la crítica. Una buena película épica que, si bien es cierto que pierde algo de fuelle al final, deja un buen sabor de boca gracias a los actores y a un gran equipo técnico. No estoy de acuerdo en lo de Bean, que suele estar bien siempre, y aquí también lo está. Me gusta más que 'Gladiator', que me parece demasiado enfática y grandicoluente para la historia que cuenta.
Propongo 'Yo anduve con un zombi' de Jacques Tourneur. Saludos.
PD: Me has matao con lo de Bloom, estoy de acuerdo con la apreciación de Moutache.
wymelev
Pues a mi no me entusiasma demasiado Troya, salvo a Peter O´Toole como Priamo y a Eric Bana, el resto no me convencen.Convertir a Aquiles en un heroe griego "a la americana" es para meter en la carcel al que tuvo la idea.Patroclo su primo? ja! Quiza no se quiso tratar con rigor historico la batalla de Troya y sus personajes, pero creo que si haces una pelicula sobre Aquiles, has de jugartela.Oliver Stone lo hizo con su Alejandro Magno, muchos se llevaron las manos a la cabeza porque tocaba temas que a ciertas personas no les gustan, pero a mi me encanto y creo que como pelicula le da muchas vueltas.
jaime.e.vallejo
me uno a una critica a the profesional
Victor JD72
Sinceramente alucino con vuestros comentarios,la mayoria en este post piden la critica de TROYA y ahora q se hace vuelven a pedir mas criticas de otras peliculas,poned vuestra opinion y ya sadran mas criticas,a todo esto TROYA es una espactacular produccion,pero q carece de ritmo y se hace lenta y muy predicible,todo perfecto menos su guion orquestado por el botones sacarino. SALUDOS.
malpaso
Mi proposición: 'Las montañas de la luna (1990, Bob Rafelson)', cine de aventuras como el de antes.
ghinzu
Yo me pediría que hicieras crítica de la magnífica Akira (1988, Katsuhiro Ôtomo) más ahora que suenan aires de 'remake'.
Gracias y magnífica crítica!
kabe
Mi opción para la próxima: "Gremlins 2" (recalco que digo la segunda entrega)