Coincidiendo con la semana de estreno de ‘Noé’ (‘Noah’, Darren Aronofsky, 2014), rescatamos hoy con ‘Réquiem por un sueño’ (‘Requiem For a Dream’, 2000) esa sección tan querida por gran parte de nuestra comunidad, críticas a la carta, en la que podréis pedir críticas de películas y el equipo de editores de Blogdecine os las iremos ofreciendo semanalmente.
En el último post la película más votada fue esta pieza de culto de ese señor tan admirado por muchos de nombre Darren y apellido Aronofsky, uno de los niños mimados descubiertos en el Festival de Sundance con su anterior película, ese horror titulado ‘Pi’ (id, 1997), que hizo a muchos poner atenta la mirada al segundo largometraje del cineasta de Brooklyn, que pareciera querer ser el ‘Días de vino y rosas’ (‘Days of Wine and Roses’, Blake Edwards, 1962) moderno de las drogas.
Con una banda sonora inolvidable a cargo de Clint Mansell, y donde destaca sobre todo la interpretación del Kronos Quartet, sobre todo del pegadizo tema central, Lux Aeterna, que aparece no pocas veces en una película que va directa al grano en su descripción del descenso a los infiernos de los protagonistas. Tan directa que va que se olvida por completo del crescendo dramático o el dibujo de personajes, a los que ya presenta como adictos.

La adicción
‘Réquiem por un sueño’ es ante todo una película sobre la adicción, en concreto a las drogas —qué original y arriesgado—, hora y media de lenguaje fílmico nervioso, que no con nervio, que es otra cosa, cuya narrativa consiste en el mayor número posible de efectismos visuales y trucajes de montaje —la pantalla partida porque sí, aunque no venga a cuento—, alternando incluso el ritmo interno de algunas secuencias, con la presumible intención, o eso parece, de provocar desasosiego en el espectador.
Pero lo que en mí provoca —al menos en esta revisión, ya que recuerdo un primer visionado en su momento, digamos, disfrutable— es verdadero sopor. ‘Réquiem por un sueño’ es una de esas películas que no resisten visionados posteriores, desvelándose sin vergüenza un producto vacuo, y a veces sin un sentido más allá de lo estético, y que lleva a Aronofsky a retratar lo decadente de forma sucia y provocativa, provocando como mucho un levantamiento de ceja.
Pero no todo va a ser malo en esta película, a la que el paso de catorce años ha hecho bastante daño. Si bien Aronofsky se divierte él solito con sus imágenes y virguerías visuales —con clara influencia de ‘Trainspotting’ (id, Danny Boyle, 1996) pero sin gracia—, deja al menos un buen peso de la función en manos de un reparto totalmente entregado a la causa, sobre todo la veterana Ellen Burstyn, que recibió una nominación al Oscar por su interpretación.
Los actores, el alma de la película
Es en el relato de este personaje, una mujer madura, sola y con mucho tiempo libre, donde ‘Réquiem por un sueño’ vuela más alto, logrando si acaso alterar un poco la conciencia del adormilado espectador. La actriz está inmensa como mujer adicta por un lado a los shows televisivos, y por el otro, a pastillas de adelgazamiento, que devora con pasión mientras espera una llamada para ir a un programa en directo. El sueño americano de la fama retratado en el rostro cada vez más demacrado de Burstyn y sus ingenuas ilusiones.

Jennifer Connelly y Jared Leto demostrando que son algo más que caras guapas conectan bastante bien y pasan la prueba a pesar de tener que cargar con personajes casi inexistentes, ahogados completamente por el exceso visual del director, que se cree que repetir el mismo montaje una y otra vez del ritual de coloque de los protagonistas cada vez que se meten algo en el cuerpo sirve para algo más que provocar mareo. Una solución facilona cuando el equilibrio ético/estético se va a tomar viento fresco.
Incluso Marlon Wayans, que ese mismo año cambiaría completamente de tercio con el inicio del filón Scary Movie, tiene un pase como el mejor amigo de Harry (Leto), o Keith David como retorcido traficante al que no le interesa el dinero, sino los coños. Incluso en el exagerado tramo final, los actores se muestran convencidos, sin caer en el histrionismo ni la parodia involuntaria.
‘Réquiem por un sueño’ esconde dentro de su supuesta franqueza y atrevimiento, el moralismo más atroz y terrible, aquel que condena intentado provocar rechazo sobre lo que habla a base de golpes de efecto continuos sin ton ni son. No dudo que en ciertos sectores lo consiga, con su aluvión de imágenes transgresoras —donde sólo alcanzan sentido los primeros planos—, la película parece un tiro de cocaína, de la mal cortada, claro.
Sobre la sección: Recordad que en los comentarios podéis pedir una película para que caiga en esta sección la semana que viene. Quedan fuera aquellas películas de las que ya hemos hecho crítica o formen parte de algún especial en curso o futuro. Sed originales.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
kabe
Qué pechotes (primera de las fotos)
loula2
Pues si, película agobiante y efectista, pero con una banda sonora estupenda y un trabajo de los actores espectacular. Sobre adicciones hay pelis más realistas, pero me parece que Aronofsky no pretendía hacer un documental precisamente; más bien epatar llevando a los personajes al límite y a los espectadores al agobio absoluto....
gromik
Pues a mi me encanta esta película, aunque es cierto que me gustan las películas en las que imagen y música intentan comunicar un mensaje. Creo que la película, como han comentado anteriormente, no se basa en la adicción sino en la búsqueda frustrada de los sueños.
Dirk Diggler
No estoy de acuerdo en que "Réquiem por un sueño" sea una película sobre la adicción a las drogas. En realidad es, como su nombre indica, una historia sobre cómo los sueños irrealizables te consumen la vida. Es un mensaje bastante poco "políticamente correcto" (sobre todo en esta época en la que todo son "tú puedes con todo", "no hay nada imposible" y demás gilipolleces), que desgraciadamente queda sepultado por el efectista asunto de las drogas.
Cuando la vi en su día me pareció que se dejaba ver con buen ritmo pese a la crudeza de la historia, y aunque hay que reconocer que tiene sus fallos, "Réquiem por un sueño" esconde un mensaje poco común y difícil de digerir, muy buenas interpretaciones y una sensación de malestar notable. Su tercera película fue un montón de mierda, pero con "The Fighter" y "Cisne Negro" Aronofsky supo aprovechar lo recogido por el camino, y cómo.
Por cierto, para la próxima crítica a la carta propongo "El Triunfo de la Voluntad", de Leni Riefenstahl. A ver si hay huevos.
and the Ugly
Yo tampoco soy muy fan, ni de la película ni de su director. Me parece mejor película 'Trainspotting', o la alemana 'Christiane F.', mucho más dura y real.
Y por pedir, pido 'Le Cercle Rouge', de Melville.
edgarjbb
Yo pido 'Lock, Stock and Two Smoking Barrels'.
luissss
Bodriete. Y que me perdonen los fans de la peli. Creo que no hay por dónde cogerla y que el tiempo la ha puesto en su lugar. Estética y éticamente caduca. Y, como dice Bob, hasta es desagradable ver a la Connelly en la peli. Para mí eso es imperdonable. Hasta un patán como Ron Howard sabe filmar bien a esta pedazo de mujer.
Del director son muy superiores The Wrestler (la mejor), The Fountain y, sin gustarme demasiado, 'Cisne negro'. A ver qué ha hecho en Noé.
Propongo la estupenda 'Dazed and Confused', de Richard Linklater. Saludos.
malpaso
Cierto que pierde mucho en su revisión, moralista y efectista, sin duda lo mejor es el trío protagonista. He repetido muchas veces frente al espejo Jennifer Connelly, Jennifer Connelly, Jennifer Connelly... pero nunca aparece.
Yo pido para la siguiente: 'My sassy girl'(Kwak Jae-young, 2001).
ganchete
Aronosfky es un genio incomprendido... The fountain su mejor pelicula...
patricia.morao
Que raro, como siempre Abuín odiando una película. Estoy seguro que si le borramos el nombre de Aronofsky en los créditos y le ponemos Clint Eastwood, Abuín estaría dando largas, adulantes y genuflexas loas a "la mejor película que ser humano alguno pudiera haber hecho". Ya no se cuantas veces debe uno quejarse por la falta de seriedad de lo editores de este blog. ¿Esto es una crítica o un ataque? Por favor, hasta cuando.
eluyeni
A mí no me gustó tampoco la película. Pido 'Les Lyonnais', una de Marchal que sin ser perfecta me gustó.
Salu2 ;)
portalpa
A mí todavía me entran dolores cada vez que recuerdo el brazo del personaje de Jared Leto.
PD.- La película fue galardonada con la Espiga de Oro en la SEMINCI.
rolando-f7
Banda sonora brutal, para una pilícula normalilla.
Pido 'Southland Tales', de Richard Kelly, y voy a la a ruina.
jar84
Muy pretenciosa esta película, como gran parte de la filmografia del señor Aronofsky, estoy de acuerdo con la crítica. Esta peli esta muy sobrevalorada y los últimos trabajos de Aronofsky son bastante mejores.
marat
No guardo un buen recuerdo especialmente de esta, casi me acuerdo más de la banda sonora que de las imágenes, y eso no puede ser bueno.
Pido 'Escape de Absolom'.
keating
Brancaleone hermano, ninguniada en este blog
Dax
A mi me parecio muy buena en su momento,su estetica asfixiante,la musica soberbia,igual que las actuaciones,especialmente Ellen Burstyn.Deliberado acierto el de Aronofsky al darle ese papel a una belleza angelical como Jennifer Conelly,logra desagradar la suciedad de algunas escenas,la del final,debo confesar,tuvo algun otro efectito tambien.Pocas pelis resisten el paso del tiempo,y esta no es una de ellas,mejor no revisarla,asi el recuerdo queda intacto.
Me gustaria una critica de "Docteur Petiot"(1990)con el gran Michel Serrault.
posfale
Pues menos mal que no has visto aún Noé :-P Y yo que pensaba que Cisne negro era un bajón. Aún teniendo una visión menos destructiva de la película tengo que reconocer que la he vuelto a ver hace poco y ha envejecido muy mal.
skymonty
Yo propongo CUBE de Vicenzo Natali para la semana que viene.
Klaus
trainspotting siempre sera mejor
nanouk
offtopic: llevo mucho tiempo buscando la versión disco que sale en la película de su manida canción. Es la de la escena en la que pone el disco, tras soltarlo (hace una especie de scratch) y se fuma un peta con su amigo. No hay manera. ¿Alguien sabe cómo se llama esa versión?
Un saludo.
Bob
Un bodrio espantoso, una de las peores películas que he visto en mi vida, un spot publicitario antidrogas de esos más feos y desagradables que pegarle a un padre alargado hora y media. El anticine, nada más y nada menos. Hasta la Connelly da repelús aquí. El único incentivo para revisar este engendro: contar el número de veces que Jared Leto dice "for Christ sake".
Propongo 'El señor de la guerra' ('The War Lord', 1965) de Franklin J. Schaffner.
ilkhan
Ahora que Luc Besson vuelve a la palestra con "Lucy", me gustaría leer una crítica de "El quinto elemento", película genial para mi gusto, con un ritmo genialmente marcado y un Gary Oldman pasandoselo pipa... pero que cuando hablas con la gente solo le hecha pestes. ¿Seré raro?
f.gallardo.dmt
Ya que estamos con lo de Aronofsky, yo quiero The Fountain. Gran trabajo de Weisz y Jackman a mi juicio.
trastornao
Yo voto por CUBE ;)
anikaqueen
Me la pusieron en una asignatura llamada drogodependencia y la profesora no paro de sacarle errores, muchos de los efectos sobre el cuerpo humano que aparecen en la pelicula no son así.De todas formas no es mala pelicula, la salvan las interpretaciones.
Lo mas destacable la banda sonora.
Yo pido la pelicula "Una habitacion con vistas"
xavi...
Sobrevalorada y aburrida.