Cuando echamos la vista atrás y vemos que la Academia de Hollywood premió como mejor película de 1998 a ‘Shakespeare enamorado’ (‘Shakespeare in Love’, John Madden, 1998) nos entristecemos un poco al pensar que fue el año de películas como ‘Salvar al soldado Ryan’ (‘Saving Private Ryan’, Steven Spielberg) —una obra maestra más de su director—, ‘La delgada línea roja’ (‘The Thin Red Line’, Terrence Malick) —una gran obra que gana con el paso del tiempo—, ‘Un plan sencillo’ (‘A Simple Plan’, Sam Raimi) —gran film noir que supone la cima de su director—, y cómo no, ‘El show de Truman’, (‘The Truman Show’, Peter Weir), film que en cierto modo profetizaba sobre el poder de los reality shows, que se erigía como una de las mejores cintas de su estimable realizador, amén de ofrecer uno de los mejores papeles de Jim Carrey, hasta aquel entonces enfrascado en un buen número de personajes llenos de tics y muecas.
Que las película mereció más nominaciones —sólo consiguió las de mejor director, mejor actor secundario y mejor guión— es algo que ya se sabía entonces y que el paso del tiempo ha ido confirmando. Recientemente en la sección Respuestas, uno de nuestros lectores, el avispado luisss, fue aplaudido al resumirla con una sola palabra: vida. Pocas veces debo estar yo de acuerdo con un lector, pero es una palabra que la define a la perfección. ‘El show de Truman’ es, a las puertas del 2012, mucho más actual y revolucionaria de lo que fue en el momento de su estreno. Un canto a la vida y una crítica sin cuartel al poder de la televisión y la lucha por las audiencias, pero sobre todo un retrato del ser humano con todo lo bueno y lo malo que tenemos, que es mucho.

El concepto de ‘Gran hermano’, tan conocido en nuestro país gracias a un penoso programa de televisión que, temporada tras temporada, ha ido lobotomizando a los espectadores tontos, proviene de la famosa novela de George Orwell ‘1984’, publicada en 1949, y que posee dos adaptaciones cinematográficas, ‘1984’ (id, Michael Anderson, 1956) y ‘1984’ (‘Nineteen Eighty-Four’, Michael Rsdford, 1984). Dicho concepto no se utiliza en la película pero su influencia está más que clara. No obstante, la idea de una vida de ficción paralela a la real tampoco es original —en realidad ¿qué es original y qué no?—; hay precedentes en la serie de televisión ‘Twilight Zone’ y en alguna que otra novela de Philip K. Dick —aún sueño con una adaptación de ‘Time Out of Joint’, cuya premisa argumental es simple y llanamente impresionante—. Andrew Niccol recupera la idea base para su libreto, y la premisa que propone aterra por su verosimilitud. Una empresa adopta un bebé al que convertirá en el protagonista del reality show más exitoso de la historia, todo un mundo creado para él, siendo totalmente inconsciente de que vive una farsa.
Considero un gran acierto en el libreto de Niccol el hecho de que el espectador sepa enseguida que Truman vive en un enorme plató —tanto que puede apreciarse desde el espacio exterior al igual que la muralla china—, y no juegue al suspense presentándonos ese detalle al final como si de uno de esos giros dramáticos de guión se tratase. A cambio se opta por descubrir la terrible verdad al poco de su inicio —no obstante, ese foco que cae del cielo, y la angulación de la cámara, simulando monitores, son suficientes pistas al respecto—, e impactar en el espectador simplemente con la premisa, que por sí sola ya resulta aterradora y capta nuestro interés. El film critica la curiosidad humana, el vouyeur que todos llevamos dentro, y ahí estamos frente a la pantalla, interesándonos por la vida de un pobre desgraciado al que no se le ha dado la oportunidad de elegir. Hay que alabar el trabajo de síntesis realizado en el guión, pues hablamos de una película que dura poco más de hora y media, y aúna en poco tiempo mucha información hábilmente dosificada.

Y es un acierto esa opción de la supresión del suspense porque resulta prácticamente absurdo. La vida de Truman no tiene nada de especial, y me refiero a la vida ficticia que vive desde su nacimiento. Weir y Niccol ya logran que nos involucremos en la historia porque reconocemos nuestro lado vouyeur, y porque en el fondo deseamos que Truman consiga su objetivo, salir de esa mierda de mundo —dicho sea de paso que sirve como alegoría de un mundo ideal, aunque controlado por un ser superior, un dios muy particular, llamado Christof— y por ende alcanzar el amor, representado en el personaje al que da vida una encantadora Natascha McElhone. Es ése el único y poderoso punto de inflexión en la historia, y que en cierto modo habla de la propia naturaleza del ser humano al creer en algo más que lo que vemos, a aspirar a algo mejor y por coherencia a luchar por nuestros sueños, sean posibles o no. Cualquiera de nosotros puede ser Truman, nos identificamos con él y no necesitamos protagonizar un reality show para ello. Sus miedos y temores son los mismos que los nuestros y la falsedad del mundo que le rodea es la nuestra propia, el querer disfrutar con los placeres y sufrimiento de los demás, olvidándonos de lo principal: disfrutar y sufrir por nosotros mismos. De sentir.
Por primera vez en la carrera de Jim Carrey, su histrionismo le queda a la perfección. Su actuación va acorde con todo el mundo en el que vive y en el que prácticamente es un producto más de marketing. La evolución de su personaje queda perfectamente captada en una interpretación llena de matices en la que el actor demuestra que es mucho mejor de lo que nos había hecho creer con sus papeles de payaso. Atención a la forma de saludar todas las mañanas a sus vecinos, la misma que usa al final con reverencia incluida y de connotaciones muy diferentes. Pocas veces se nos ha erizado la piel como el momento de la libertad de Truman, porque representa la nuestra propia. Por el camino queda un personaje odioso a cargo de una excelente, como siempre, Laura Linney, una arrebatadora música de Burkhard von Dallwitz y Philip Glass, y un Ed Harris glorioso. Todos al servicio de una puesta en escena de Peter Weir a base de planos que encierran a sus personajes en perfecta consonancia con lo que se cuenta. La liberación de Truman se produce fuera de campo, cuando la película ha terminado y el controlable espectador busca otro canal. No es difícil imaginar que Truman se encontrará con el amor de su vida. Y habrá sido su elección, porque el amor es, como la vida, una cuestión de voluntad.

Ver 69 comentarios
69 comentarios
Alexis
Uno de mis films preferidos, actual, conmovedora y con unos personajes excelentes, recuerdo que cuando la vi en el cine quedé fascinado, quien no se ha imaginado en ciertos momentos si lo que está viviendo es real o no.
Los actores están geniales, con un Ed Harris maquiavélico, un Carrey dando lo mejor como actor (y no tanto como cómico) y con una Natascha McElhone que hace que te enamores de ella nada más verla, que pena que se haya prodigado tan poco tras este film. Y como no Peter Weir demostrando que es uno de los mejores y con un guión de Andrew Niccol, otro crack (como guionista y director).
shade2814
Propongo El gigante de hierro de Brad Bird.
stormy
Muy buena reseña Alberto. "El show de Truman" es un auténtico peliculón.
Jim Carrey mereció, como mínimo, ser nominado al Oscar.
stavrogin
Sin duda una de mis favoritas de Jim Carrey junto a Eternal sunshine of the spotless mind; una obra maestra de Pete Weir, con el minimalismo acogedor de Phillip Glass y reminiscencias de la obra de Phillip K Dick en su relato “time out of join” y “1984” de George Orwell, un guion increíble del siempre espectacular Andrew Niccol; si en Gattaca pinto una distopía futurista de la supremacía de los genes, acá se forma una historia de múltiples simbologías que pueden abarcar todo el conjunto del pensamiento Nietzscheano, del superhombre que niega los valores tradicionales se enfrenta a su creador y sale triunfante, un gran Ed Harris como Christof y de Pete Biziou en la fotografía. Gran critica Alberto de una película increíble que pega como un trueno en la mente adoctrinada.
Harry Powell
Para esta ocasión pido "La obsesión"(El entierro prematuro) de Roger Corman.
Saludos.
esdla
PELICULAZA, cuando sali del cine iba con la boca abierta, Weir como siempre, Harris monstruoso, pero Carrey me dejo alucinado, intuia que debajo de todas esas muecas habia un buen actor, pero joder.
la critica a la television que tenemos que sufrir (Dios vendiga al VHS, DVD, Blue Ray) cada vez es mas actual, y por desgracia cierta.
sabia que con Salvar al soldado Ryan no podria en los premios, pero que la dejaran fuera Benigni por un lado y Shakespeare por otro fue demasiado.
Jeisson Camilo Quimbaya
Excelente argumentación, sin duda la peli de Jim Carrie que más he disfrutado
filmman
Buen post sobre la película Alberto, estoy de acuerdo con el. Recuerdo sobre ella que cuando comenzó su promoción me atrajo la originalidad del argumento y que estuvieran vinculados Peter Weir y Ed Harris, pero la participación de Jim Carrey no me hizo ninguna gracia. Jim Carrey siempre me ha parecido mejor actor de lo que muchas veces se le considera, pero como la mayoría de papeles que había interpretado antes no me habían gustado prefería a otro actor. El caso es que después de ver la película su interpretación me gustó mucho y la película más aún. Para otra crítica me uno a la petición de Harry, 'La obsesión' de Roger Corman.
Un saludo.
eluyeni
Ptsccchee... a mí me sigue pareciendo algo tostón, pero bueno, no me es desagradable pese a Carrey (que está comedido, pero no tanto, porque yo creo que ya se le escapan gestos haga lo que haga).
Petición que repito: 'Demons' (1985). Sí, sólo un 6,4 en la iMDB, terror italiano, de los ochenta, con sus cosillas,... Pero joder, sé que les mola a muchos. Venga, zagales, votad. Por los recuerdos adolescentes de videoclub.
Salu2 ;)
Bob
Es una buena película, con un Carrey bastante soportable, unos secundarios muy buenos y un puñetazo en el estómago de los realitys de la televisión basura. Pero en mi opinión funciona más como crítica mordaz que como pleno producto cinematográfico. Y esa es la principal razón por la que ni de coña la colocaría entre lo mejor de Weir. Desde luego, queda lejos de la monumental 'Master and commander', película de la que estoy enamorado desde el día en que la ví en el cine, que va creciendo a pasos agigantados y de la que no tengo la más mínima duda de que pronto será un clásico del cine de aventuras, a la altura de 'El hombre que pudo reinar', 'El viento y el león', 'Lawrence de Arabia' o cualquiera de Raoul Walhs.
Y ahora, propongo 'AFLICCIÓN' de Paul Schrader. A ver si es del agrado de la gente.
187889
Excelente critica a una excelente pelicula. Creo que ver esta a una edad temprana puede llegar a salvarte de ser un esclavo de los reality show mas tarde. Para la proxima voto por "The wall"
Beliar
Pues si, luissss la resumió perfectamente con la palabra "vida", aquí deja claro que Jim Carrey es un gran actor aunque creo que lo demostró aun mas en la notable "Man on the moon", siempre me he preguntado si hay alguien controlando las vidas de los demás manejándolo todo en fin no me hagáis mucho caso estoy con exámenes.
Propongo para las próximas críticas a la carta: Anatomía de un asesinato de Otto Preminger.
Adam West
Extraordinaria pelicula y extraordinaria crítica.Yo estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que Truman Show ha envejecido muy muy bien y yo aún diría más,es una de esas pelis que puedes ver una y otra y otra vez sin congestionarte.Además,tienen secuencias muy divertidas y muy importantes ya que cada situación (como la publicidad subliminar,como:Prueba Mokocao,el perfecto desayuno.¿pero a quien coño le estás hablando),hace que la supuesta vida perfecta,tranquila y segura que le intenta vender el personaje de Ed Harris al final,es una mentira,cruel,dolorosa e injusta. Y lo de los Oscars 1998,de verdad,es patético.No se como nos llevamos ahora las manos a la cabeza por Oscars a Ron Howard o Slumdog Millionaire,cuando en el 98,97,96,95...se premian películas muy mediocres.
Predicador
Gran peli. ¿Quién no ha dicho alguna vez cuando las cosas parecen conjugarse para que no hagamos algo "Joder, esto parece El show de Truman"? Mi propuesta es *"La propuesta"* de John Hillcoat.
Alfredo Garcia
Que decir que no hayas dicho ya. Mis felicitaciones por esta genial critica, no me arrepiento de haberla pedido, a pesar de haber tenido que pedirla desde antes de las vacaciones de verano ;)
Juan E. Trujillo
Me estoy pasando demasiado tarde por las entradas, que triste. 'El show de Truman' es una gran película, no hay nada más que añadir, y lo mejor es que sólo la he visto una vez, se me antojó repetirla con este post. Sin duda, a mi parecer, uno de los finales más bonitos de la historia del cine, para quién lo sepa ver. ¿Para cuando una crítica de 'Más allá de los sueños' la joya perdida de Vincent Ward?. No sé, alguno aquí también la debe recordar.
Jorge Capote Morcillo
Gran película si señor. Para la próxima, aunque sea difícil repetir con Carrey, propongo de nuevo 'Man on the Moon' de Milos Forman, mi favorita del protagonista de mi avatar.
daniel-san
Gran película de uno de mis directores favoritos. Ed Harris como siempre, enorme.
La última vez propuse Caza salvaje de Peter Hunt, pero como no coló, voy a proponer Defensa (Deliverance) de John Boorman.
mclane10
" Por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches"
Me encanta esta película.
Propongo " Los lunes al sol" de Fernando León de Aranoa.
Mon
Una de mis películas preferidas. Jim Carrey espectacular. Magnífica banda sonora de Burkhard von Dallwitz y Phillip Glass.
malpaso
Buena película 'El show de Truman', aunque no se encuentra entre mis 5 favoritas de Weir. Al menos ha salido una del director de las varias que pedíamos, por lo que durante unas semanas cesaré en mi anterior petición.
Mi propuesta de esta semana: 'Buenos días, noche' (Marco Bellocchio, 2003).
martitorris
Yo propongo "La Misión" slds
pilar62
Propongo "Muertos y enterrados"
Pippen
Me ha ido gustando con el tiempo porque en su momento ni fu ni fa y Jim Carrey esta desigual ya que no deja de hacer las mismas muecas y gestos de siempre.Lo que mas destacaría es el guión,poderoso y preciso que cuenta toda una vida en apenas hora y media.
mehpunto
"Vida".
multifilm
1. Te felicito por tan magna y excelente crítica 2. Son de esas películas en las cuales quedamos pensando por muchisimo tiempo, pero luego cambiamos de canal. 3. "A quien le hablas querida? Aquí no hay nadie más" con la Linney (que mujer) haciendo un comercial en vivo ! No se han sentido asi ? 4. Carrey y Harris super carismáticos, rozando el 10. 5. Crítica a la carta: No se, un tema algo complejo, los viajes espaciales ? cualquiera que quieran proponer, pero que tenga que ver con el espacio
RayB
Grandísima película y magnífico Jim Carrey, aunque tengo mucho tiempo sin verla.
Propongo "Cuenta conmigo" de Rob Reiner.
yrr
Menuda casualidad camaradas. No hace ni una semana tuve que verla para un trabajo de Filosofía, y me acosté aterrado, maravillado y tremendamente satisfecho. Cine de calidad, del que quieres ver una y otra vez. Puntazos como el SPOILEEEEEERS!!!, discurso de Christof ("Yo soy el Creador..."), o el momento de publicidad mientras Truman y Meryl.
Espero que ahora no hagáis una revisión de 'Gattaca', porque me dejaríais anonadado.
Propongo 'El Gran Dictador' :) Saludos :D