El género de terror es uno de los más populares entre el público y seguramente también el que reciba un mayor desprecio por parte de los grandes entendidos.
Su tendencia a repetir mil veces la misma fórmula con desafortunados resultados es una de sus mayores lacras. Cierto que ocasionalmente surge alguna cinta de corte más tradicional perfectamente disfrutable, pero a la hora de la verdad todos nos acordamos de las – que al menos creemos- grandes pioneras como referencia. ‘El exorcista’ (‘The Exorcist’, William Friedkin, 1973) es una de las películas fijas cuando se habla de las mejores películas de terror de la historia, tanto por su función como génesis del cada vez más ingrato cine de exorcismos como por sus méritos artísticos.
He de reconocer que ya había visto dos veces ‘El exorcista’ con anterioridad al visionado ex profeso para hacer esta crítica a la carta con desigual resultado. La primera me tuvo en tensión durante casi todo el metraje, en especial en su tramo final, pero la segunda, acompañada de varios amigos, acabé riéndome la mayor parte del tiempo. Sin embargo, hace más de 10 años de ese último visionado, por lo que la oportunidad que me habéis brindado de volver a verla ha servido para desempatar. ¿El resultado? Mucho más cercano a mi primera impresión que a la segunda.
La génesis de ‘El exorcista’

El cine de terror americano pasaba por una etapa de transición a comienzos de los años 70, aún dominado por una mala comprensión de lo que convirtió a ‘Psicosis’ (‘Psycho’, Alfred Hitchcock, 1960) en una de las mejores películas de la historia, lo único que añadiendo generosas dosis del cine gore descubierto pocos años después. Las ofertas británicas, españolas y, sobre todo, italianas, con el giallo como gran emblema, no tenían nada que envidiar a las múltiples producciones americanas de bajo presupuesto de esos años que querían emular el fenomenal éxito de ‘La noche de los muertos vivientes’ (‘Night of the Living Dead’, George A. Romero, 1968) en lugar de seguir la vía de ‘La semilla del diablo’ (‘Rosemary´s Baby’, Roman Polanski, 1968). Sin embargo, el público estaba ansioso por ver una cinta de terror que les permitiese vibrar en una sala de cine.
William Peter Blatty publicaba en 1971 su novela ‘El exorcista’, la cual tomaba como base un polémico caso real acaecido en 1949. El misticismo de la historia sirvió para disparar el interés por la historia, algo que aprovecharon en Warner para hacerse con los derechos de adaptación cinematográfica casi de inmediato. La productora tanteó a varios directores – Stanley Kubrick entre ellos- y acabó contratando a Mark Rydell, responsable de títulos como ‘Los cowboys’ (‘The Cowboys’, 1972) o ‘En el estanque dorado’ (‘On Golden Pond’, 1981), pero la insistencia de Blatty, que se encargó de adaptar su propia novela, les llevó a reconsiderar su decisión y William Friedkin, reciente ganador del Oscar por su trabajo en ‘French Connection, contra el imperio de la droga’ (‘The French Connection’, 1971), fue el hombre elegido para la tarea.
El apoyo de Blatty fue decisivo para que Friedkin se saliera con la suya en decisiones como vetar la posible presencia de Marlon Brando, mientras que otros grandes nombres asociados al proyecto como Shirley MacLaine o Audrey Hepburn acabaron cayéndose por otros motivos – la protagonista de ‘Charada’ (‘Charade’, Stanley Donen, 1963) exigía rodar la película en Roma- . En agosto de 1972 comenzó el trabajo de producción y Friedkin no dudó en recurrir a cualquier método a su alcance para conseguir las reacciones que deseaba de los protagonistas. Todo valía con tal convertir a ‘El exorcista’ en una gran obra y un descomunal éxito económico – a día de hoy aún figura entre las 150 películas más taquilleras de todos los tiempos- .
Los tranquilos mecanismos del terror

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de ‘El exorcista’ es su comienzo ambientado en Irak, recordado por algunos como una losa temerariamente alargada que les impide conectar con lo que viene a continuación, pero lo cierto es que no son más de 10 minutos que sirven como antesala para el componente paranormal de la historia y para presentarnos al padre Merrin – magistral Max Von Sydow sin necesidad de hacer alardes de ningún tipo- . La aparente normalidad es lo que domina en los siguientes minutos, donde Friedkin y Blatty se explayan en el desarrollo de los personajes, algo más logrado en el caos de Regan y Chris – en especial en el caso de la ideología de la segunda gracias al buen hacer de Ellen Burstyn- que con el padre Karras – bastante correcto Jason Miller-, cuyas dudas de fe motivadas por la pérdida de su esposa madre son tan necesarias para el devenir de la trama como poco estimulantes para el espectador cuando son mostradas de forma directa.
La aparición de los primeros síntomas de enfermedad en Regan sirve para que Friedkin nos ofrezca varios ramalazos de esa inusual fuerza que había caracterizado a su anterior trabajo. Lejos de caer en el impacto gratuito – el momento más dado a ello fue eliminado al no estar Friedkin satisfecho con el resultado técnico, pero varios años después fue recuperado-, la historia se desarrolla con calma, dejando espacio a todas las hipótesis sobre lo que podría estar sucediendo en realidad. Esta calma chicha invita a la impaciencia a un espectador ya acostumbrado a que las películas entren a saco en el componente paranormal, pero realmente ayudan a crear lazos emocionales entre el espectador y los personajes y a ver cómo el progresivo deterioro de Regan parece obligar a recurrir a medidas desesperadas.
El exorcismo

Llega un punto en el que Friedkin se ve obligado a dejar de lado la eficiente sutileza con la que se había desarrollado la historia hasta entonces, pero no cae en el error de dejarse llevar por el histrionismo de la situación. Sí, Regan suelta auténticas barbaridades por su boca y hay trucajes visuales muy llamativos – la cara del revés, Regan flotando durante la sesión de exorcismo, etc.- , pero él prefiere mantener la sobriedad visual para no exagerar más de la cuenta la situación. Eso se traduce en grandes momentos que perdurarán por siempre – Merrin llegando a la casa- y un exorcismo más realista que los que se popularizaron a posteriori. Friedkin prefiere indagar en las heridas emocionales de los personajes para que los hechos que van sucediéndose sean más vigorosos.
Pena que el desenlace del exorcismo resulte un tanto precipitado por la aparente necesidad de resolverlo de forma impactante. Hasta ahí se había apostado por un intimismo, tanto visual como emocional – sólo la inmejorable utilización del tema Tubular Bells de Mike Oldfield rompe un poco tanto con esa línea dominante como con el uso mayormente incidental de la música durante toda la película-, que había reforzado una tensión creciente que se rompe de forma un tanto decepcionante tras alcanzar su clímax. El breve epílogo, que, sin saber explicar el motivo, me trajo a la mente la célebre frase final de ‘Casablanca’ (Michael Curtiz, 1942), no es más que una forma de relajar al espectador de la época antes del desenlace y ver que todo ha vuelto a una aparente normalidad – o al menos hasta la llegada de la inevitable secuela, pero esa ya es otra historia- .

Puede que todo el aura que rodea a ‘El exorcista’ haya hecho que se hayan exagerado un poco sus virtudes, pero estamos ante una película que se toma en serio el cine de terror y va desarrollando la historia con calma y mimando a sus personajes, algo que ya le daría de sobra para estar muy por encima de la media. El buen trabajo del elenco, la acertada aproximación de la puesta en escena de Friedkin y alguna escena que ha pasado al imaginario colectivo la convierten aún hoy en la mejor película sobre exorcismos de la historia – la competencia también es cierto es que bastante pobre-, y tengo serias dudas de que vaya a ser superada en el futuro.
Ver 59 comentarios
59 comentarios
tangkwan
Es curioso pero a mi me ocurrió algo parecido que a Mikel Zorrilla...
La primera vez que vi la película tenía 9 años. Creo recordar que la estaban dando en "Alucine", un programa que daban en el segundo canal de TVE... tal vez la daban en el primer canal. La cuestión es que la vi con mi hermana mayor (11 años tenía en esa época) y con mi madre. Mi madre era de las que decía que "el miedo se combate con miedo", es decir, que la mejor manera de perder el miedo era viendo películas de miedo, por ejemplo. Así que por esa época ya había visto películas como "Poltergeist", "Pesadilla en Elm Street", "La Cosa" o "La Mosca" (estas dos últimas me provocó un profundo trauma que hizo que no las visionara muchos años más tarde). Recuerdo haber pasado mucho miedo... y recuerdo que en el colegio me echaron la bronca por decir en clase "has visto lo que ha hecho la cochina de tu hija" XD
El recuerdo que tenía de la película me hizo ir a ver su reestreno en el 2000 con un amigo, que también es fan de la película. Recuerdo la sala llena (era el Alfonso XIII, Sala 1, en Cartagena)... y recuerdo muchos gilipollas riéndose de toda escena que salía. Eso me provocó un malestar tremendo (ahí aprendí que el espectador medio del cine en España es imbécil) y no disfruté la película. No se me cayó la película pero si llegué a pensar que "El Exorcista" había envejecido mucho y no creaba el miedo que producía años antes.
Años más tarde, volvieron a emitir en TV esta versión que estrenaron en el 2000 y la volví a ver con mi madre (fan del cine de terror como he comentado antes)... la sensación fue la misma que cuando tenía 9 años y eso me alivió tras la decepción del segundo visionado.
"El Exorcista" es una obra cumbre del cine de terror, tal vez no sea la mejor del género pero sí tiene algunas de las escenas más poderosas de éste. El único pero que le veo a la película es ese final tan apresurado y tan de "hostia limpia" XD... por lo demás, excelente historia, muy buenas interpretaciones, grandísima ambientación y grandes dosis de "palabrotas y guarrerías".
eluyeni
Cuando la reestrenaron con el nuevo montaje, la volví a ver en el cine. Y no sé, prometo que ahí nadie se reía. Para mí una película magnífica, que tiene un arranque sensacional, creando un mal rollo en la parte de Irak que ya es meritorio. De un tiempo a esta parte parece que está "de moda" ponerla a caldo con lo del puré de guisantes, los exabruptos de Megan, etc. Pero sigue poniendo los pelos como escarpias, con momentos como cuando la cría poco a poco va "enfermando", los ruidicos en la parte de arriba de la casa, el momento levitación,... y otros tan simples como un telefonazo que no te esperas (en el cine dimos todos un bote).
Ya que por fin vuelve este género tan querido por servidor en esta sección, y esperando que Del Toro consiga darme repelús con su 'Mamá', pido 'The Pact', una cinta recientita que sin ser nada descomunal sí que es un divertimento bastante decente y disfrutable en estas harinas tan escabrosas.
Salu2 ;)
Mitra Gross
Más que una película de terror a secas, "El exorcista" de Friedkin es una película que supera el género en el que se enmarca para decir algo más (y de paso, engrandecer el género en el que se enmarca). "El exorcista" es un retrato de una sociedad inmersa en una crisis de valores, de la mano de dos historias paralelas: La del protagonista exorcista, y la de la madre de la niña. La película narra la soledad que produce la ambición de los mayores, y como el daño revierte precisamente hacia los más inocentes. Es la historia de una sociedad moderna en emancipación (la madre soltera estrella de cine, el cura que reniega de la fe y de sus raíces griegas-religiosas) y de su reverso (el cura hundido en la culpa, Regan jugando con el diablo - su único amigo en su soledad). La cinta es la historia del nihilismo moderno. -- Como esas otras grandes cintas de género (siempre tengo presente "La matanza de Texas" de T. Hopper) no son productos creados para causar el terror en la sala, sino para mostrar a nuestras conciencias el terror cotidiano en el que vivimos y que por usual tan desapercibido nos pasa. Esa es la labor de una obra de arte - y no en vano hablamos de algunas de las mejores Películas de la historia.
Hansel77
Que peliculón. Salvo un poco el final, lo demás es perfecto..
La escema que más miedo me produce es cuando Regan está en el hospital y le están haciendo pruebas médicas, pinchandola y metiendola en máquinas de observación que hacen un ruido del sistema hidráulico espantoso.
La sensación que produce esa escena de que a poco que le toquen las pelotas va a salir el demonio y los va a reventar a todos es.. es grandiosa y acojonante al máximo.
Cine con mayúsculas, del mejor que hay.
Njorh
Lo mejor de la película, sin lugar a dudas, su ambientación. Hace la mitad del trabajo en lo de mantenernos con el culo apretado. Mítico el padre Karras además, personaje cinematográfico para la historia. Muy buena película, con crítica a la altura.
gustafsson
Propongo Harakiri(Masaki Kobayashi,1962).
nelsonautonews
Fue una de las primeras películas de Terror que he vi, y al día de hoy le tengo un respeto increíble (sobretodo si tienes creencias religiosas). Tendrá sus errores por aquí y por allá pero su aura de misticismo es inigualable. Hace como dos años adquirí la edición extendet director cut en Blu-ray y es una de las joyas de mi pequeña colección. La entrada del padre a la casa - que ha dado portada a casi todas las carátulas de esta cinta - es legendaria.
germenmar
La mejor película de terror de todos los tiempos.
Juan E. Trujillo
Aterradora es la palabra para esta película, aunque ya sea vista como una comedia, causó y sigue causando gran conmosión en los espectadores.
PD: Para la próxima propongo 'Más allá de los sueños' de Vincent Ward
filmman
Gracias Mikel por la crítica, está muy bien enmarcando la película en su contexto y realización. Y gracias también a todos los que votaron mí propuesta.
Recuerdo que en el presente año se celebra el 40º aniversario de su estreno.
osiris
Para la próxima propongo ¨La cortina de Humo¨ con ustin Hoffman, Robert De Niro y el eterno secundario William H.Macy
rolando-f7
'Southland Tales' de Richard Kelly, y voy a la ruina...
Mister Davis.
Me alegra saber que tu opinión ha vuelto a cambiar. Cierto es que cuántas más veces la revisitas, menos terror te provoca, pero se le reconoce un enorme impacto visual, el cual sigue de lo más vigente.
La película plantea, además, el tema de la crisis de fe por parte de la Iglesia excelentemente, utilizando la figura del diablo como una mera excusa. Y ese enfrentamiento se masca durante todo el metraje.
Muy buena crítica, Mikel. Gracias.
Propongo 'Memorias de África' para la próxima.
curtis-jackson
No conozco otra película de las miles que he visto, con esa perpetua capacidad de producirme un escalofrío y ponerme los pelos de punta.
multifilm
que va ! que gozada con esta cinta !y un miedo de aquellos que suben por la médula ! Ahora a por Full Monty ! Medidas desesperadas !
ludovico
La muerte le sienta bien, para la próxima crítica. :-D
beatrizlume
No sé si algún día de mi vida reuniré el valor suficiente para verla :S
Y más después de que le pusiera a mi madre la banda sonora de la película en el móvil para cuando me llamaba...
portalpa
Pido Tasio de Montxo Armendáriz.
osky
Clasico del cine de terror,con mayuscula!. recuerdo cuando la vi por primera vez por television,qu nervios tenia!. y despues volver a verla de nuevo en dvd. pelicula,con buenas actuaciones,excelente banda sonora,y bien dirigida por william friedkin. lamento no poder verla en el cine,alla por el 2000.espero como dice filmman,se re estrene por sus 40 aniversario,voy de cabeza. dato aparte,muchos no saben o no se dieron cuenta,porque motivo la niña,queda poseida,pero en la pelicula,hay una escena clave,que es donde megan,JUEGA,con la tabla ouiga,es por practicar eso,que le dio puerta entrada a su posesion. por si no lo sabian.recomiendo,tampoco no practicarlo. y ya que seguimos por la linea del cine de terror,pido LA PROFECIA,de richard donner,otro clasico del terror,para mi las dos mejores cintas del genero
Pinaker
Excelente crítica Mikel, me ha encantado.
Una duda (hace tiempo que la vi por última vez...) ¿Karras perdía a su esposa o a su madre?
Es que me suena que era la madre (la famosa frase de "tu madre está comiendo ### en el infierno Karras!!")
dmortimer
Me ha gustado el texto. Para mí, El exorcista es una de las mejores películas de terror de la historia. Seguramente la pondría ahí, en ese pedestal, junto a El resplandor y Halloween. "Eficiente sutileza" es lo que tiene gran parte del metraje. Estoy de acuerdo. (Respescto a las propuestas, a mí me gustaría leer algo de Único Testigo). Saludos!
miguelrodriguezbollo
Grandisima película, ahora que estan de moda los musicales una critica de Rent con Rosario Dawson más guapa que nunca
diego-rbb-93
Propongo Scary Movie.
cristian.alvarezpino
Propongo "Maldita generación" (The Doom Generation, Gregg Araki). Los 90's son la hostia!
Angel Navajas
Yo estaba en el vientre de mi madre, cuando ella la vió en el cine y casi da a luz ahí mismo por tanto susto que se dió.
anmadi93
La primera vez que vi esta película fue en una maratón de cintas de terror que organizó mi madre para toda la familia, y recuerdo que mi hermano y yo la tomamos a broma todo el rato. Supongo que influyó mucho sus efectos, que para alguien que creció viendo las películas de Spiderman son un poco deficientes. Sin embargo, hace unos tres años la vi de nuevo, esta vez con un amigo y con menos espíritu de niña criticona y confieso que tuve que dormir con luz encendida por cuatro días. Absolutamente tremenda. Me gusta en especial el juego de luces que tiene, es espeluznante.
darknigth
Yo propongo "El péndulo de la muerte" de Roger Corman, con Vincent Price.