“He contado la verdad…”- Jeffrey Wigand, (Russell Crowe)
El director Michael Mann, uno de los más avezados productores de televisión del último tercio del siglo XX, y un cineasta siempre generoso y enamorado de su oficio, se encuentra hoy día entre los realizadores norteamericanos más venerados por un sector amplio del público. No puedo compartir esa veneración. Por supuesto, sería una estupidez negar su pericia técnica, su capacidad de trabajo y su coraje a la hora de elegir ciertos proyectos. Pero Mann es dueño de una filmografía muy desigual, de un estilo postmodernista algo vacuo que me parece arbitrario y hasta de un exhibicionismo epidérmico, y de un sentido de la grandilocuencia absolutamente forzado. De su mejor película, ‘El último mohicano’ (‘The Last of the Mohicans’, 1992), ya hablamos aquí, así como de otras bastante menos emocionantes. Hoy toca hablar de su filme número seis, que en cierta forma reúne lo mejor y lo peor de lo que es capaz este hombre de cine.
Tras el éxito de ‘Heat’ (id, 1995), Mann había alcanzado en cine lo que antes ya había alcanzado en televisión: una apreciada muestra de narrativa policiaca. Ya saben algunos lectores que, para mí, ‘Heat’ es una película bastante sobrevalorada (es decir, encumbrada por algunos a lo excepcional cuando en realidad no es más que cine corriente con algunos puntos de relativo interés), pero su triunfo en salas le dio la moral (y el margen) suficiente como para afrontar un reto tan ambicioso y tan poco comercial como este. Centrando su historia en los personajes del periodista Bergman y del atormentado Jeffrey Wigand, Mann vuelve a intentar contar (lleva ya unas cuantas veces) esa Gran Historia Americana que todo realizador busca en su carrera. Sin embargo, y aunque es una película que entretiene, que crea tensión y que se ve más que bien, ‘El dilema’ está muy lejos de ser una gran película. Falta vida, falta inteligencia, falta belleza, falta verdad en ella.
El cine de denuncia, el cine político y periodistas valerosos, conoció su germen en los años setenta, época en la que se parieron sus más grandes exponentes. Mann es hijo de esa época, sin ninguna duda, e intenta regresar a ella con la narrativa y la técnica del presente. Cuenta la historia de un hombre honesto que, una vez es despedido, está dispuesto a contar muchos secretos acerca de la gran firma de tabaco para la que trabajaba, traicionando el juramento de no desvelar muchas de las tácticas de estas empresas siniestras. El astuto periodista Bergman huele ahí un caso extraordinario que le refrende en su condición de reportero estrella y que provoque un buen revuelo mediático, y no pierde la oportunidad de presionar a Wigand para que le cuente todo lo que sabe y se preste a una entrevista que puede causar daños millonarios a las tabacaleras. Esta es la historia de ‘El dilema’ y puedo asegurar al lector que no la haya visto que no hay nada más a nivel de trama, salvo la lógica intimidación a Wigand por parte de las tabacaleras y su lucha por hacer lo que debe.

Suspense, heroicidades, autocomplacencia
Cabría por tanto esperar, ya que la trama es tan leve, que el supuestamente gran cineasta Mann montara una construcción de suspense y de sorpresas a lo largo de la narración. Y lo hace, de hecho, pero con fortuna dispar. La película adolece de un defecto enorme, y es que mientras intenta contar la historia del mártir Wigand cuenta también la del heróico (heroico para otros, para mí no) Bergman, y el tono no es el mismo en ambas historia, porque mientras en la primera es la de derrota a pesar de hacer algo bueno, en la otra es la de victoria a pesar de perder su puesto de trabajo, y Mann no acaba de centrarse en ninguno de los dos, perdido en su propias pretensiones, hiriendo casi de muerte a una historia con la otra. Por eso los momentos de suspense, bien armados, cogen de improviso o están cerrados con precipitación, y por eso la relación entre los dos, tan aparentemente conflictiva y llena de baches emocionales, se queda en poca cosa. Pareciera que el director no ha entendido su propia idea: o cuentas una historia de derrota o una de victoria, pero no las dos.
Así, mientras Wigand (un impresionante Russell Crowe, en una de sus mejores interpretaciones, y casi irreconocible) se va hundiendo, el reportero Bergman (un Pacino totalmente pasado de rosca, como acostumbra, dando la sensación de que de otra forma no puede ya impresionar) se va creciendo, retando a la cadena de televisión para la que trabaja, quedando al final como un renegado de película de vaqueros que pierde su puesto en la sociedad pero que salva a no sé quién de qué. Porque aunque las tabacaleras pierden un pleito millonario y él finalmente consigue que se televise su entrevista a Wigand da la impresión de ser una victoria pírrica, impresión contradecida por el tono grandilocuente de Mann, que con su impostado final feliz parece contarnos una conquista de la raza humana servida por el esfuerzo de un héroe (Bergman existe y es amigo personal suyo…), cuando en realidad se trata de un sujeto despreciable que ha empujado a un padre de familia a perderlo todo y a sufrir lo indecible con tal de darles un escarmiento a esas grandes empresas.
En el apartado técnico, pocas cosas se pueden reprochar a ‘El dilema’ (cuyo título original, ‘The Insider’, literalmente ‘Información privilegiada’, era mucho más certero). La impresionante fotografía de Dante Spinotti, con un buen uso del formato 2.35:1, le da a Mann toda la profundidad de campo y todo el detallismo que sus afilados encuadres necesitan. Así mismo, el diseño de producción de Brian Morris establece un adecuado puente entre antiguas películas de denuncia y la que hoy nos ocupa. Estamos ante un cine de factura impecable, al que se le puede reprochar un uso de la música equivocado, pues los temas de Lisa Gerrard y de Pieter Bourke están empleados del modo más manipulador posible en lo emocional, en lugar de reforzar el suspense o la comprensión hacia alguno de los dos personajes protagonistas. Con todo, se trata de una realización ágil y dinámica de Mann, demasiado simple e ingenua en su fondo, y demasiado poco interesante en su forma.

Conclusión
Demasiado larga y predecible. Demasiado conservadora por cuento nos presenta a otro héroe americano improbable en cualquier otro lugar del mundo. La historia posee, sin embargo, bastante interés y la película se ve sin demasiado esfuerzo y se sigue con vehemencia. No veo aquí ese gran cine que algunos promulgan. Dicho esto, ya pueden los lectores dejar aquí sus peticiones de críticas a la carta.
Ver 98 comentarios
98 comentarios
Bob
Aquí ha habido un tongo de la hostia, porque la ganadora en el Criticas a la Carta anterior fue "Ronin" de Frankeheimer, pero bueno. "El Dilema" me parece el mejor drama empresarial que he visto ("Michael Clayton" en cambio no me gustó nada), sin duda una de las tres mejores películas de Michael Mann, aunque no estaría en mi top 5 particular, pero es por gustos, nada más. Prefiero el Mann más cañero.
Por cierto, es gracioso que el único editor que se digne en hacer críticas de pelis de Mann sea alguien que no se caracteriza precisamente por ser fan del cine de Mann. Primero masacró a "Heat", ahora dice que "The insider" es un drama conservador y pronto dirá que "Collateral" es "gélido y decepcionante policiaco", ya lo veréis. Supongo que Abuín solo reacciona cuando le tocan a Eastwood. Al menos Massanet habló bien de "El último mohicano", algo es algo.
PD: propongo NARC de Joe Carnahan. También me vale BLACK RAIN de Ridley Scott (y van...)
luissss
Ufff, me alegro de que mi propuesta se haya llevado a cabo, pero la crítica no me alegra tanto, pero vamos, que es la opinión de Massanet y se respeta como tal. Me parece una película impresionante, desde mi punto de vista una de las mejores y más importantes películas de los 90 (como en los 2000 fue 'Good night and good luck').
Eso que de Wigand juega a ser el típico héroe americano que arriesga todo por una causa justa y sufre mucho creo que Massanet no lo ha planteado bien, se ha quedado con una parte de la historia. Desde el comienzo de la relación entre Wigand y Bergman nos presentan a Wigand como un hombre con muchos defectos: ataques de ira, problemas con el alcohol, etc... Además de que más adelante nos enteramos de que dejo a su ex-mujer de forma miserable por tener una enfermedad degenerativa. Y encima que me vengas con que Bergman es un cabrón que ha olido sangre y ha provocado que Wigand lleve a su familia a un infierno es ya de traca.
Según Adrián, Wigand no debería haber presentado testimonio, debería haberse quedado en casita con una buena pensión y tranquilo. Y Bergman como periodista debería haberle dejado en paz y no animarle a arriesgar en pos de una causa absurda como los engaños de las compañias tabacaleras, cuyos productos provocan enfermedades graves sin ni siquiera saberlo el consumidor. Gracias a periodistas como Bergman y a seres humanos imperfectos pero arriesgados como Wigand el mundo puede ser un lugar un poco más justo. Además, eso de happy end nada de nada, Bergman se autodespide porque ve que el periodismo se está yendo a la mierda (como está ocurriendo ahora), además, un tío del caché de Wigand es un profesor de escuela, cuando podría ser mucho más. Mann te presenta el sacrificio de los personajes, que tiene su parte buena y mala, no todo es bueno, o por lo menos es con lo que yo me quedé. Saludos.
Propongo 'Memories of Murder', un impresionante thriller de Bon Jon Hoo del que bebe directamente 'Zodiac'.
BoixKu®
[...] The Insider’, literalmente ‘Información privilegiada' [...]
No es del todo correcta esta afirmación. Insider es un término utilizado en economía de la empresa para describir a la persona con una posición relativa a una compañía que le permite gozar de información privilegiada.
Así en este caso 'The insider' se refiere básicamente a la posición del personaje de Russell Crowe. En Wall Street por ejemplo Charlie Sheen sería un insider respecto la compañía Bluestar.
Este hecho me sirve para reafirmar que para mí si que hay un protagonista definido y no es otro que Wigand (Crowe) independientemente de que haya otro personaje con un rol importante en la historia como es el de Al Pacino.
Al terminar la película, cuando uno se para a pensar sobre el mensaje y se dispones a debatir, lo hace sobre el gran dilema moral de Wigand (de ahí creo la elección del título para su versión castellana) y que existe también en otras industrias poderosas y que gozan de dudosa ética, como la farmacéutica por citar un ejemplo.
kabe
"... o cuentas una historia de derrota o una de victoria, pero no las dos".
¿En qué manual de cine dicen eso? Hombre, una película podrá contar lo que sea de la forma que sea, no? Digo yo que puede haber más de una historia en una peli.
Mi propuesta: "Gremlins 2" (recalco que la 2).
mclane10
No estoy de acuerdo con Adrián, pero bueno no será ni la primera ni la última vez. A mi me parece una muestra de gran cine a cargo de Michael Mann y con 2 actuaciones portentosas sobre todo de Crowe.
Mi petición es " El último boy Scout" de Tony Scott
brokenmachine86
Mi petición: "El Séptimo Sello", por Adrián.
manolo
¿Lo de usar el adjetivo "sobrevalorado/a" en todos los post es una apuesta entre editores o algo así?
Alberto Abuin
Obra maestra y punto.
wikus
Aprovechando que en Cannes rinden homenaje a la gran Faye Dunaway:
"Bonnie and Clyde", de Arthur Penn.
eluyeni
Yo difiero de las impresiones de Massanet en algunas cosas. A mí sí me parece un peliculón, y no veo nada de incompatible con la realidad lo que acaba contando. Efectivamente, es una victoría pírrica, y el personaje de Pacino un jeta que ha montado mucho barullo para poca cosa. Pero es que la realidad es así. Tampoco veo que sea fallida la película por contar las cosas como lo hace. Que la trama no es muy compleja, es lo que la hace interesante curiosamente. Todo está casi cartas boca arriba. No hay nada de misterioso en toda la hipocresía que hay sobre el tabaco. Por un lado se cogen impuestos, por otro salen fondos para todos los males que causa. Por un lado se intenta "desestimular" su consumo, pero por otro se tira de sus tasas e impuestos a las primeras de cambio para rascar recaudación. En fin, no es nada que no sepamos. También me parece impresionante la interpretación de Crowe, que tiene un personaje fascinante por la evolución que tiene, y lo creible que resulta.
Mi petición: una comedia que revisé hace poco, y que a pesar de lo boba que es, lo que me pude volver a reír con dos o tres escenas no tiene precio: 'Locos de remate' (1980). El trailer para los que no la hayan visto (los más jovenzuelos), aquí. Y pueden ver (creo) la película online en este sitio, después de registrarse o rellenar formularios coñazo (ya digo que la peli la tengo, y no he probado todo el rollo).
Salu2 ;)
jose.puce
Aqui uno de los que veneran a este director y piensa que esta infravalorado, Enemigos publicos, Collateral, Ali, Heat, El ultimo Mohicano y esta que nos ocupa me parecen todas grandisimas peliculas.
P.D. Para la proxima critica a la carta pido Donnie Brasco, creo que no hay ninguna critica de ella por aqui, si es asi no se me enfade Mr. Abuin.
jackbauer24
Yo quiero dejar constancia de que estoy en absoluto desacuerdo con Massanet debido a que "EL DILEMA" me parece de las mejores películas de la década de los 90 y entraría fácilmente en mi top ten...
Lo de que la historia es plana es una parida, un gran dramón periodístico-empresarial donde Russell Crowe comenzó a despuntar (fue candidato al Oscar al mejor actor secundario por su papel de Jeffrey Wigand), Al Pacino volvía por sus fueros y un gran elenco de secundarios les daban réplicas perfectas.
Y todo eso sin mencionar la fantástica dirección de Michael Mann y la perfección de todos los apartados técnicos de la cinta.
En resumen, que a mi me parece un peliculón de tomo y lomo, jajaja...
Salu2 gente...
Harry Powell
Hoy pido "The Salton sea" de DJ Caruso.
Saludos.
filmman
No le encuentro tantos problemas. Para mi si es una buena película.
willstokes
Como que falta belleza,y ese plano en el hotel cuando Wigand esta solo y hundido y la camara empieza a girar despacio y aparece ...,bueno los que la han visto sabran a que escena me refiero.Al menos a mi me parecio increible,sera que todos menos tu somos impresionables.Para la proxima vuelvo a citar "PERRO BLANCO" de Samuel Fuller.un saludo.
opusray
'The doors' de Oliver Stone, por favor!! Sera una pelicula realmente buena? Tengo muchisimas ganas de saber su opinion
mcnulty
"El hombre del brazo de oro" de Preminger.
lorus
La de siempre, esa guía turística de Japón que es 'The Yakuza (1974)'.
mann
Para mí, una obra maestra que demuestra lo grande que es Mann, y sobre lo de un Pacino pasado de rosca... nose, no voy a caer en el burdo de preguntarle a Massanet si a visto otras actuaciones de Pacino, pero esta es de las mejores y más comedidas que ha hecho y eso demuestra que cuando Pacino tiene un buen director detrás sabe dar de sí. Cuando no es así le vemos a lo Pactar con el diablo y similares...
Lo repito: obra maestra.
257544
El ultimo boy-scout estaría bien.
pcerezo
"...Pero Mann es dueño de una filmografía muy desigual, de un estilo postmodernista algo vacuo que me parece arbitrario y hasta de un exhibicionismo epidérmico, y de un sentido de la grandilocuencia absolutamente forzado..."
Pufff!!!! Seguir leyendo la crítica se hace difícil despues de esto en el primer párrafo...
Dudas:
- Cuál es el estilo postmodernista al que te refieres? - Qué es exhibicionismo epidérmico? Pon algún ejemplo, yo no soy capaz de seguirte - Grandilocuencia forzada????
A mi me gustó la película.
"El Vengador Tóxico"...ahora que Troma va a reeditarlas de nuevo e incluso se habla de nuevas versiones en 3D?
drvenkman
Venga vuelvo a pedir 'TROYA',que tengo ganas de ver como algún editor la destroza....o no?
auryn_hi
Avatar le pega 1000 vueltas a esta, no ? lo que hay que leer...
penitenciagite
La vi en el cine cuando la estrenaron y tengo pendiente una revisión, pero no tengo recuerdo de que se me hiciese tan larga y plana como comentas, de todas maneras debo revisarla porque casi todo el recuerdo que tengo lo ocupa la soberbia actuación de Crowe. No va a salir pero por pedir que no quede: 'Wilbur Se quiere suicidar' de Lone Scherfig.
er.font
La trama no es leve en absoluto. Es más, ambas historias se complementan muy bien. Por cierto, "contradecida" no es español.
dr.indy
he vuelto, por fin, a la seccion, y lo hago propoiendo... JUMANJI.
bob_marley
Tanto Bob Mackey como yo llevamos semanas pidiendo la que falta de Mann (creo), Collateral. A ver si la semana que viene cae y la analiza alguien a quien le guste Mann xDDD. A mí The Insider me parece una gran película, así que no comparto tu crítica. Y pienso que técnica y estéticamente este director no tiene rival. Tiene un estilo muy peculiar que en cuanto ves una peli de él ya sabes de quien es.
igres86
No comparto la opinión del sr.Massanet pero la respeto. Russell Crowe está en su mejor papel junto al de bandido pistolero de "3:10 Tren a Yuma". La trama impresionante y sinceramente el happy ending no lo vi por ningún lado. Es más deduzco un escepticismo en el tramo final del film con la situación en la cual quedan amparados los personajes principales. Lo mejor de Mann junto con Heat. Al director de Chicago se le podrán negar muchas cosas, pero si de algo le sobra es estilo propio o autoría a la hora de filmar.
Propongo "Nimh, el mundo secreto de la Sra. Brisby." Olvidado film de animación de los 80 muy interesante.