Es inevitable que algo que tenga éxito se intente exprimir a fondo. A priori, el riesgo es mucho menor y además tiene una base clara sobre la que basarte. 'Cowboy Bebop' no deja de ser otro ejemplo de esa tendencia de la industria del cine, pues se acusa mucho a Hollywood de ello, pero en Japón ya hubo una época en la que se abusó muchísimo de las adaptaciones en imagen real de mangas o animes de éxito.
En el caso que nos ocupa ha sido Netflix la que consiguió sacar adelante una adaptación en forma serie del mítico anime tras años y años barajándose hacer una película. El próximo 19 de noviembre es cuando llegará su primera temporada a la plataforma, pero yo ya he podido ver sus cuatro episodios iniciales, habiendo quedado muy satisfecho con su trío protagonista, pero bastante menos con todo lo demás.
No es una mera reproducción
El gran problema al que se enfrentan muchas obras como 'Cowboy Bebop' es al hecho de confiar tanto en la obra original que se limitan a copiar todo lo que pueden de ella. Es como si pensaran que lo que funciona en animación va a hacerlo igual de bien en imagen real, y mucho me temo que lo más habitual es justo lo contrario. En el caso que nos ocupa sí que existe una tendencia a inspirarse, pero no hay una sumisión, permitiéndose hacer los cambios que se crean oportunos para intentar encontrar su razón de ser más allá de los homenajes más o menos obvios.
Eso parte surge fruto de la necesidad, pues los episodios del anime pasaban por poco de los 20 minutos de metraje, mientras que aquí solamente el segundo baja de los 40. Sí que se amplían las misiones a las que han de hacer frente los tripulantes de Bebop, pero también se da más peso a la vida personal de sus protagonistas, buscándose dar algo más de fondo a sus motivaciones, algo que funciona mejor como idea y motor de sus acciones que cuando la serie tiene que centrarse realmente en ello.
El mejor ejemplo de ello lo tenemos con Jet y la obsesión que tiene por conseguir algo durante los primeros episodios. Eso sirve de motivación incluso para las misiones que Spike y él asumen y es bastante divertido ver cómo la cosa se le complica más y más, pero cuando toca indagar más en su propia historia personal, 'Cowboy Bebop' se siente algo plana. Y es una pena, porque la original manejaba eso de maravilla, sabiendo dar una dimensión trágica a la misma que le encajaba como un guante hecho a medida.
Luces y sombras de 'Cowboy Bebop'

Ahí es donde tenemos la principal debilidad de la serie, ya que quiere jugar a lo mismo que la obra original, donde se alternaba la diversión, la acción y la emoción con mucha habilidad, mientras que aquí los cambios de enfoque no terminan de encajar del todo bien, brillando más cuando se centra en la camaradería entre Jet y Spike y también con la desconfianza que genera la presencia de Faye. Obviamente, eso se debe en parte a los guiones, pero sobre a lo bien escogidos que están los actores y a la química que comparten. Por eso lado ni la más mínima pega.
El resto de elementos resultan algo más erráticos. Hay buenas y variadas ideas visuales pero la ejecución nunca termina de estar a la altura de sus intenciones. Tampoco es un desastre -si acaso, puntualmente pueden resultar algo forzadas-, pero incluso en las más conseguidas queda la sensación de que podrían haberse aprovechado mejor.

Además, choca un poco el atrevimiento que muestra en algunos detalles de las misiones para luego apostar por un enfoque más convencional en los aspectos más personales de los protagonistas. Ahí la serie carece de chispa y me temo que entrar tan pronto con el pasado de Spike no ha sido precisamente un acierto. Entiendo el motivo y no está mal tirado para darle más profundidad al asunto, pero la ejecución no engancha.
Al final, lo que sucede es que 'Cowboy Bebop' tiene que ser muchas cosas al mismo tiempo y no existe la armonía que sí tenía el anime original. Claro que ayuda, y mucho, volver a contar con Yoko Kanno para la banda sonora, que menos mal que no se conforma con ser una réplica y que bravo al responsable de casting en lo referente a sus protagonistas -ya con otros personajes la cosa es menos estimulante-, pero no creo que el showrunner André Nemec haya hecho un buen trabajo dándole la unidad necesaria y además puede que haya captado bien la parte de diversión, pero en la de acción falta espectacularidad -es como si quisiera lucir mejor de lo que tiene medios para conseguir- y en la de emoción poquito que rascar.
En resumidas cuentas

'Cowboy Bebop' es mejor que muchas adaptaciones similares que nacían ya prácticamente muertas por querer ser una mera reproducción del material original. Por desgracia, a la serie de Netflix le falta fluidez y el equilibrio narrativo necesario para sacar partido a sus virtudes, que van más allá de los acertados fichajes de John Cho, Mustafa Shakir y Daniella Pineda.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
scast
Obviamente sin haberla visto, guiándome solo por este artículo, diría que también es un problema el tener un trío protagonista. En la serie original tan solo había un protagonista, Spike, mientras que los demás personajes tenían sus momentos para brillar o para destacar sus historias personales, pero sin dejar de ser personajes secundarios. Querer variar eso ya implica alterar el equilibrio de la serie, sin contar que implica tener que añadir mucho material a cada episodio. Imagino que eso explicaría esas partes más erráticas, aunque destaco de nuevo que lo digo tan solo guiándome por este artículo.
Eso sí, que las escenas de acción estén poco inspiradas puede suponer un error capital. Si se quiere fomentar más la vertiente de caza recompensas de los protagonistas, pero al mismo tiempo la acción no está a la altura, es normal que cada episodio se haga tedioso.
lucarpa
La verdad es que tras el anuncio de esta serie, solo he leído emoción y excelentes criticas al anime de origen por parte de gente que suelo escuchar con mucha similitud en mis gustos.
El anime de origen salió en Netflix también así que tras tan buenas criticas lo puse y la verdad, 2 capítulos fueron suficiente tedio a mi gusto, son auto conclusivos donde pasa poco y nada, quizás estoy prejuzgando muy de antemano así que no digo que el anime sea malo sino que mi sensación tras solo 2 capítulos fue de que me es muy cuesta arriba este tipo de formato, con el anime del pirata me paso lo mismo aunque no narra de igual forma la historia, me expulso en nada tiene 1000 capítulos y no vi ni 3 que ya sabía no es para mi.
La serie como es adaptación la veré de reojo esperando ver que pasa y/o como la encaran, si me moviliza se continúa si me es cuesta arriba se abandona (un ejemplo, Loke & Key el comic me pareció un moplo infumable, y la primer temporada me sorprendió gratamente ya la 2da me hizo recordar al comic y la abandoné en 4 capítulos porque sabía eso ya a mi gusto es irremontable)
Arambolo
Netflix es a la calidad, como un Burguer King a la cocina de autor.... no dudo por un solo segundo que será un emboltorio bonito de una mierdaca infumable.... Ya el CGI canta de cojones en el trailer.
Lo unico bueno es que picará la curiosidad a muchos para ver el manga original, una OBRA DE ARTE.
heimndal
Vi el anime, y no entiendo porque todos lo creen una "obra maestra", es entretenido, si; pero a mi no me ha parecido una obra maestra como alguno lo estiman. A mi, por ejemplo, me parece una "obra maestra" Capitan Harlock y creo que da para una muy buena pelicula Live Action...pero bueno...en los gustos los colores.
Mr.Floppy
La verdad es que después de ver los trailers y el material promocional, ganas... pocas.
He visto el primero y creo que no voy a pasar de ahí. Obviando lo cutre y lo mal rodada que está (en ocasiones parece un fanfilm), no me ha enganchado nada. Además viendo que jamás ha coronado (ni apenas ha estado) el Top 10, no creo ni que la renueven.
anaalonsogimenez
Si el nombre Spike Spiegel no es indicador de nada (muy oriental no parece, más bien judío), el muchacho nació en Marte (así que en teoría puede ser lo que quiera, pero meterlo directamente como asiático me parece que es por los típicos tropos de la mafia china y que sabe artes marciales más que otra cosa...). Faye sí que viene de Singapur, que aparece en la serie. Jet, al igual que Spike, nació creo que en Júpiter, así que puede ser de cualquier etnia (de hecho recuerdo que hace años ya se debatía si era negro o no en algunos foros, no entiendo muy bien por qué...).
En cuanto a Edo, imagino que se la están reservando para alguna temporada futura, ya que es la última en unirse.
canseco
Joel kinneman debió protagonizar esta serie
flordemariaperez
¿Una mala crítica en Espinof a una serie de Netflix? ¡¡¡Qué extraño!!!
¿Una mala crítica a un live-action de un anime? ¡¡¡Qué extraño!!!
¿Una mala crítica para una serie que ya era odiada desde que se anunció su realización??? ¡¡¡Qué extraño!!!
No puedo con tanta sorpresa
alessaestrada
Pues a mí sí no me llega a gustar, será por NO parecerse lo suficiente a la original.
Para mí es lo que hizo bien Alita, que fue una reproducción más o menos fiel al original.
El anime no funciona igual que otros géneros para sus fans. Y el error que han tenido las adaptaciones de otras obras ha dicho que no se parecen lo suficiente.
El Villano
Como anime (opinión personal) esta muy sobrevalorada, los dos últimos episodios son los que realmente explican el pasado de los personajes, el resto es paja; lo que si es innegable es la excelente banda sonora, es de las mejores. En referente a la serie de carne y hueso, espero que desarrollen e indaguen mas en el pasado de los personajes y sobre todo , no cambien el final.