Lo comenté la semana pasada cuando este especial hacía escala en 'Crying Freeman' (id, Christophe Gans, 1995): el desembarco del manga en occidente desde finales de los ochenta y, de forma más masiva, a principios de los noventa, supuso una revolución que la maquinaria cinematográfica estadounidense todavía no ha digerido hasta el punto de incorporarla a su funcionamiento normal. A fin de cuentas, y por mucho éxito que pueda tener en un público determinado, los mecanismos y el tipo de historias que manejan los mangas más populares suelen quedar lejos de los gustos del público general y resulta hasta cierto punto comprensible que Hollywood no se haya hecho mucho eco de un mercado que en el país del sol naciente mueve miles de millones de beneficios.
Tanto es así, que a cualquiera que se acerque de nuevas ya al manga, ya al anime, puede darle un ataque de pánico ante la vastedad de la oferta que puede encontrarse venida desde Japón, con cientos de pequeños tomos en sentido de lectura oriental inundando las estanterías de cualquier librería especializada que se precie, y un número igual o mayor de OVA's editados en nuestro país —y en Europa— en los últimos veinte años.
'Ghost in the Shell', el manga

Y si la semana pasada comenzábamos este mismo párrafo hablando del desembarco del manga en España en el año de la Exposición Universal y las Olimpiadas de Barcelona, hoy debemos hacerlo saltando doce meses en el tiempo y situándonos en 1993, momento en el que aparece por primera vez en nuestro país, de la mano de Planeta DeAgostini, la primera edición en ocho volúmenes formato comic-book de 48 páginas de la que por aquél entonces vino en llamarse 'Patrulla Especial Ghost', una serie creada por Masamune Shirow entre mayo de 1989 y noviembre de 1990 que ha conocido desde entonces tantas lecturas como vanos han sido los intentos de buscar un sentido lógico o un hilo argumental a lo planteado por el mangaka.
Recopilado años más tarde en el tomo unitario que hoy se puede encontrar en cualquier librería especializada, 'Ghost in the Shell' es, probablemente, el epítome del cómic complejo y rebuscado que funciona a dos niveles bien diferenciados: el meramente visual y aquél que atañe al discurrir de su trama y a las intenciones aglutinadoras de su autor de todo tipo de referencias sobre religión, filosofía, ética, robótica y tecnología en general.
En el primero, no cabe duda de que Shirow conoce pocos iguales tanto a la hora de diseñar maquinaria bélica y "cachivaches extraños" como a la de pasar de un trazo contenido y completamente serio a uno suelto y despreocupado destinado a plasmar de forma gráfica el particular humor del autor. Con páginas a color que hacen que a uno se le desencaje la mandíbula —algo que la segunda parte consigue con aún mayor facilidad— donde 'Ghost in the Shell' no perdona es en el obscurantismo de su mensaje y en la dificultad que el lector medio va a encontrar, sí o sí, en la comprensión de aquello en torno a lo que gira la historia. El salto que se produce entre emisor y receptor es tan brutal que todavía hoy, veinte años más tarde —y, como decía, varias lecturas de por medio—, trato de buscarle sentido a este singular puntal del cómic nipón.
'Ghost in the Shell', inaprensibles veleidades

Mi intuición me decía que esta historia acerca de un mundo futurista era portadora de un mensaje de plena actualidad para el mundo del presente (...) Hay muy pocas películas, incluso fuera de Hollywood, que representen de forma clara la influencia y el poder de los ordenadores. Pensé que este tema sería mucho más efectivo si se representara mediante animación. Mamoru Oshii
Los casi veinte años que separaban el momento actual de la primera y única vez que había visto 'Ghost in the Shell' ('Kôkaku Kidôtai', Mamoru Oshii, 1995) habían supuesto, sobre todo, que me olvidara por completo de las desiguales sensaciones que la cinta me había transmitido en su momento cuando, buscando un vehículo que lograra aclarar las incontables dudas que se habían derivado de la lectura del manga, choqué de frente con una producción cinematográfica que, más o menos de igual manera que su contrapartida impresa, funcionaba a dos niveles muy diferentes: el visual y el argumental.
Perdido como digo en los resquicios de mi memoria, y reciente de nuevo la enésima re-lectura del manga —que, aunque en menor escala, se tornaba en otro ejercicio en frustración— este segundo visionado de la cinta de Oshii revela que el tiempo y la madurez de éste redactor no han jugado en favor de la percepción que se tiene de un filme que, como ya comentaba mi compañero Pablo en la crítica a la carta que le hizo hace casi un año, arranca y termina de forma brillante pero atesora un tramo intermedio que se lo pone bastante difícil al espectador.

Ya sea en la versión original, o en esa 2.0 que altera algunas secuencias para pasarlas a tecnología de animación digital —pero que nada añade al discurso del filme más allá de su incuestionable espectacularidad— el comienzo de 'Ghost in the Shell' es un dechado de virtudes narrativas y una apuesta firme por parte de Oshii y de los responsables de la animación de la cinta tanto de ser fieles al espíritu del manga de Shirow como de postularse en un producto que pueda entenderse de forma diferente al cómic, planteando sus propias inquietudes y llevando la trama por derroteros que coquetean aquí y allá con lo que se puede leer en las páginas aviñetadas.
Pero, como advertía, trascendido el arranque y la presentación de Motoko Kusanagi —impresionantes esos créditos iniciales que tanto hablan de lo estéril del mundo hacia el que nos dirigimos— la cinta se pierde en su verborrea, y ni la enérgica dirección de Oshii, ni el atractivo planteamiento visual de la cinta son capaces de suplir las carencias de un guión que se posiciona de frente al espectador para hablarle desde una posición de desigualdad en la que mucho del contenido del mensaje termina por evaporarse en el éter antes de que podamos si quiera percibir qué diantres se nos quiere contar.
Y es este detalle —más que detalle quizás hubiera que hablar de traspiés— el que hace que se desconecte de forma automática de los vericuetos intelectualoides por los que discurre la historia y se finalice el visionado disfrutando de lo excitante del acabado visual del filme, de su espléndida banda sonora, uno de los mejores trabajos de Kenji Kawai junto al que realizó para 'Siete Espadas' ('Qi Jian', Tsui Hark, 2005), y no "echando mucha cuenta" a la cháchara que espetan los personajes. Lástima de oportunidad desaprovechada.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
yussufjones
Sinceramente, no se que teneis en el blog contra esta peli, aun recuerdo a Pablo diciendo que la segunda parte era mejor...
Esta es la obra cumbre del cyberpunk en cine. Bueno, que yo haya visto, al menos. Ni falla el ritmo ni se hace pesada, Oshii -este hombre se merece un especial- hace una adaptación sublime de un material realmente complicado -le podrian dar el premio guiness al manga con mas anotaciones a pie de pagina- y no solo lo consigue, sino que crea algo con entidad propia sin "traicionar" el manga original. Tanto la animación, como el diseño, los personajes, el guión, los dialogos (si, los dialogos tambien)... no se podria haber hecho mejor. Aqui no hay filosofia de baratillo, todo tiene un sentido y un porque. Para mi, el mejor trabajo de Oshii.
Por cierto, yo tambien tengo el tomo y es una edicion la mar de bonita, las paginas a color estan realmente bien y la calidad de la impresion es muy buena. Lo digo porque en la época que se edito no era raro ver malas reproducciones con papel chungo y las tramas quemadas y borrosas -Y sino que se lo digan a mis tomos de Lobo solitario y su cachorro-, sobretodo por parte de Planeta de agostini.
Eso si, un formato un poco mas grande hubiera sido el ideal para leer sin demasiado problema las anotaciones de pie de pagina, con esa letra tan minuscula...
avenger
Matrix le debe mucho a esta GRAN película.
carlinux
Pues tras leer lo oscuro y lo brillante de la critica a la versión de Oshii (la más coherente de los diferentes acercamientos a la obra de Shirow) creo que sencillamente no entendéis "de que va" esta pelicula, el transhumanismo y el debate interno que plantea. En mi humilde opinión es una película prácticamente perfecta con un guión ajustado en lo discernible y ciertamente vago en aquello que está más allá de compresión de la mente humana, osea que deja al espectador que rellene los "huecos" misticos, el discurso sobre el GHOST, todo considerando como enriquecedoras las secuencias "poéticas" de Oshii tras los discursos más profundos sobre la identidad del cyborg frente a la maquina pura.
Esta claro que no es una película fácil. No es un guión que haya concedido al público el beneficio de explicaciones superfluas sino una obra enfocada al lector cyberpunk que bebe a litros de sus predecesores William Gibson y Bruce Sterling y que intenta aportar un valor añadido al conflicto del exceso de hibridación-dependencia hombre-maquina y al eterno dilema Asimoviano de la inteligencia artificial.
Lo dicho... ni puñetera idea
tyucan
"enérgica dirección de Oshii"
¿Perdón? Creo que debo de haber visto otra película... ya que el ritmo arrastrado y tedioso es el gran problema del film.
nodie
Las cortinillas que usa la serie «Person of Interest», por ejemplo cuando los helicópteros aparecen enmarcados por triángulos verdes, son una clara copia de las imágenes de Ghost in the Shell. Dejando de lado si la historia es buena o no, esta película dejó una impronta visual en toda una generación. La coreografía de la escena final, donde Motoko lucha contra el tanque es simplemente genial y fue casi totalmente copiada en Matrix.
gunzalobill
La película no es tan difícil de entender en líneas generales, ¿no?
Incluso, el único pero que le encuentro a esta joya del cyberpunk es que es un poco redundante en algún momento.
Un clásico imprescindible de la ciencia ficción y la animación, al igual que la segunda, que es otra maravilla.
¿Tendrías las pelotas de acero de escribir una crítica así de '2001: Una odisea en el espacio'?
Feliz año a todos!
ma_gen
Una obra de arte bastante dificil de entender si no conoces la obra de Masamure Shirow, esta saga tiene una profundidad argumental aplastante.
Robert Paulson
El problema de Ghost in the Shell es que hay que verla dos veces para entender el argumento y apreciar los detalles visuales.
Añado información sobre la precuela: http://en.wikipedia.org/wiki/Ghost_in_the_Shell:_Arise
jar84
A mi no me parece para nada una peli fallida, más bien enriquece y mejora el original de Shirow, no solo porque Mamoru Oshii de por si me parece un artista muy superior al del creador del manga, sino que le dio por lo menos un sentido, es verdad que es una peli difícil de entender y que necesita de varios visionados para apreciarla mejor. Pero no hay que dar duda de que a día de hoy quizás sea la mejor adaptación que se ha realizado sobre un manga, solo superada por Akira.
geni
UNA OBRA MAESTRA.
Robiro
El problema de Ghost in the Shell radica en que se da por supuesta la implicación emocional e intelectual del espectador es las partes más trascendentes de la película cuando en realidad esa conexión nunca se ha producido. Aún así es una película que me encanta y es el perfecto prólogo para su segunda parte, mucho mejor en todos los niveles.
El Fabuloso Dr. Manga
Pues la peli lo da bastante más mascado que el manga. A la cuarta relectura me tuve que ir para entender el famoso número 8 (que tiene como portada la mejor ilustración que ha hecho Masamune Shirow en toda su carrera).
Y esa lata de San Miguel que toma Batou.
acolivera
Se me ocurre contestarte esto: You know nothing Sergio Benítez ...
Lamentable, descalificadora, altamente incoherente así veo yo tu review de esta obra maestra del cine de animación. Cada día peor va este Blog antes molaba ahora da vergüenza ajena.
Saludos
Carolina
ezequielusta
oye si piensa hacer una critica o algo parecido y resulta que no tiene nada que decir, ¿porque no te callas?
empezo a leer; el mango y la pelicula es complicada de entender, vale
continuo leyendo; escusas y mas escusas para no entrar a hablar de ninguno de los 2.
termino de leer; como el mago y pelicula es complicado de entender pues es una pena.
vale vale vale ¿de verdad cobras?..
no se ni si quieres dices que el manga se divide porque el primer tomo era autoclusivo y los demas hacen una pequeña pirueta para seguir contando cosas.
que la adaptacion no es lineal al comic sino va cogiendo partes de diferentes estorias,