En un especial que hasta ahora ha venido monopolizado por las adaptaciones de cómics estadounidenses, la presencia del manga se ha visto limitada a esas dos fascinantes cintas de animación que fueron 'Nausicaa en el valle del viento' (‘Kaze no Tani no Naushika’, Hayao Miyazaki, 1984) y 'Akira' (‘アキラ’, Katsuhiro Otomo, 1988). Pero claro, tengamos en cuenta que, hasta comienzos de los noventa, la presencia de los cómics nipones en los diferentes mercados editoriales era nula o, como mucho, bastante discreta, y salvo las muchas series de "dibujitos" que el país del sol naciente había conseguido exportar durante finales de los setenta y buena parte de los ochenta, la vasta producción de viñetas que siempre ha ostentado Japón casi no había trascendido sus fronteras.
Todo ello comenzó a cambiar hace dos décadas con el desembarco masivo de una infinidad de títulos que cambiaron por completo el panorama editorial tanto europeo como, en menor medida, el americano, dejándose sentir a ambos lados del charco la clarísima influencia que los modos de narración del arte secuencial nipón, tan diferentes a los francobelgas o los estadounidenses, imprimieron en muchos artistas de la viñeta, dando luz a los estilos "amerimanga" y "euromanga" e instaurando una fiebre que, hoy, veinte años después, resiste contra viento y marea a la fuerte crisis por la que pasa el sector.
'Crying Freeman', el manga

Focalizado el anterior discurso en nuestro país, es muy fácil señalar el momento en el que todo comenzó a cambiar haciéndolo coincidir con la publicación por parte de Planeta DeAgostini del primer número de la serie blanca de 'Dragon Ball' en mayo de 1992. El anime llevaba ya casi tres años emitiéndose con enorme éxito en las televisiones autonómicas —verlo por las tardes en Canal Sur era todo un ritual antes de ponerme a estudiar— y la jugada de la editorial no pudo ser más oportuna. Había comenzado la fiebre del manga en España y en los meses que siguieron a la aparición de aquella histórica grapa, Planeta comenzó a abarrotar las estanterías de las librerías especializadas, los kioscos de prensa y las papelerías con una hornada de títulos que, de alguna manera, supusieron el primer contacto de muchos lectores con el mundo del cómic.
Y así, entre cabeceras como 'El puño de la estrella del norte' o 'Mai, la chica con poderes' fue como conocimos a 'Crying Freeman', la creación de Kazuo Koike y Ryoichi Ikegami que había sido publicada con gran éxito en Japón entre 1986 y 1988 y que aquí fue editado en ocho volúmenes de 64 páginas. Acostumbrados a las estructuras narrativas del cómic de superhéroes o a los mecanismos del tebeo español y francobelga, la exposición a aquellas viñetas plagadas de líneas cinéticas, violencia descarnada y una nada desdeñable descompresión narrativa se convirtió para muchos, entre los que me puedo contar, en la apertura a una forma muy diferente de entender el noveno arte.
En lo que al cómic respecta, el recuerdo de aquellas lecturas hechas hace más de veinte años devuelve una sensación inequívoca de asomarse a un producto perfectamente estructurado en el que Koike e Ikegami narraban las peripecias de Yo Hinomura, un asesino con conciencia que derrama lágrimas después de cada crimen y que cambiará su vida por el amor de Emu, una joven que le ha visto el rostro y, siguiendo el estricto código de la orden a la que pertenece, debe ser liquidada.
'Crying Freeman', acartonados

Publicada en Estados Unidos por Viz Media tan sólo un año después de su finalización en Japón, el éxito editorial de 'Crying Freeman' en tierras yanquis hace aún más paradójico que el filme basado en su primer arco argumental y llevado a la gran pantalla en 1995 mediante una co-producción franco-canadiense orquestada por la irregular batuta de Cristophe Gans nunca llegara a ver la luz en los cines de la "tierra de las oportunidades".
Anécdota de estreno al margen, la cinta de Gans, guionizada por él mismo en colaboración con Thierry Cazals y Roger Avary —aunque éste último no aparezca acreditado— sigue en gran medida los patrones marcados por Koike para el primer arco argumental de la serie, separándose de él en fundamentales aspectos que, hasta cierto punto, son justificables bajo una mentalidad comercial oocidental. Para empezar, cuela poco que el protagonista, un letal guerrero nipón, venga interpretado por el hawaiano Marc Dacascos, que por mucho que le ponga empeño a la orientalización de su acento, no resulta creíble en ningún momento —harina de otro costal es su constante cara de palo y la parquedad de sus habilidades interpretativas, que no las físicas.

Trastocada también la nacionalidad de Emu de nipona a canadiense de ascendencia irlandesa —el apellido O'Hara engaña bien poco— y para ahorrar unos costes de producción que se habrían disparado, la acción de 'Crying Freeman' se traslada a Vancouver, pasando la ciudad de la Columbia Británica por San Francisco y Japón cuando así es necesario en el discurrir de la trama. Por último, los cambios quedan rematados por la inclusión de la detective Forge, interpretada, es un decir, por Rae Dawn Chong y por el cambio de nacionalidad del detective Nitta, que aquí se convierte en Netah en la piel de un sobreactuado Tchéky Karyo.
Desluciendo el avance de la trama y las paupérrimas interpretaciones de todo el elenco sin excepción las ideas originales del manga, lo poco que puede sacarse en claro del visionado de 'Crying Freeman' trasluce de sus secuencias de acción y artes marciales, bastante bien coreografiadas por el propio Gans y con una claridad narrativa que es de agradecer, permitiendo la realización del francés y el montaje apreciar las habilidades de Mark Dacascos.
Con dos versiones coreanas de imagen real previas a la que hoy nos ocupa, es muy evidente —si se ha tenido la oportunidad de verlo, claro— que la mejor versión disponible de 'Crying Freeman' es aquella que Toei Animation hizo entre 1988 y 1994, seis episodios que trasladan de forma precisa un cómic al que alguna editorial debería volver a mirar con ojos tiernos y publicar de nuevo en castellano ahora que tantos años han transcurrido desde que viera la luz en nuestro país por primera y única vez.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
THE ROCK ACTITUD
No salvas esta, no salvas Timecop.....
Dinos la verdad, a ti la sección ésta te la han encargado, es una obligación, no una elección, y la odias CON FURIA EN LA SANGRE. Confiesa. Odias el cine de acción y lo sabes. Dilo. Gritalo. LIBERATE, COÑO.
yussufjones
Venga ya!! Es una peli la mar de entretenida, los cambios son pocos y funcionan, las escenas de accion son muy buenas y vale que Dacascos no es buen actor pero el personaje ya es poco expresivo de por si...
Claro que las OVAs son mucho mejores (del manga ni hablo, mitico es decir poco), pero esta no esta nada mal. No se porque esta pelicula tiene tan mala fama. Es mas, reto a cualquiera a encontrar una adaptacion americana de un manga que sea superior a esta.
Bola de drac y la explosion manga, que recuerdos... Antes de que llegara el manga coleccionábamos fotocopias chungas con una calidad pauperrima, a la hora del patio o en el mercado san antonio (clasico lugar de encuentro barcelones de paraditas de comic, intercambio de cromos, etc..) a 15 pesetas la fotocopia. Asi empezé a dibujar, hasta vendi alguna fotocopia pasandola por un dibujo de Toriyama, el dibujo era terrible pero como se lo vendia a crios de mi edad no se daban cuenta del timo.
kronos75
Como os odio Diosss!!! en serio, odio a los críticos como tú. Estuve a punto de escribir un comentario como este el otro día cuando leí lo que un compañero tuyo escribió sobre "Golpe en la pequeña China". Finalmente me contuve, pero con esto me habéis hecho explotar.
Y con esto no me estoy pasando por el forro la libertad de expresión, lo de este es mi blog y escribo lo que quiero, lo de para gustos colores y blablabla... A tomar por saco tío!!
Puedo soportar vuestra verborrea, el lenguaje pedante y hasta vuestra ignorancia, pero estáis jugando con películas de las cuales el personal al que lanzáis vuestras nauseabundos comentarios ya están de vuelta hace como 20 ó 30 años.. Ni idea macho, no dejes el trabajo de repartidor!!
P.D. Mañana me hago una sesión doble con crying freeman y golpe en la pequeña china y me tomaré una cerveza a vuestra salud mientras las disfruto.
crom
Yo la vi hasta en cine!
La peli mola y Dacascos mas!
Morthylla
A mí esta película me encanta, mucho más que los OVA, cuyo estilo "dibujamos solo lo imprescindible" me saca completamente de la acción. Cuando quiero fidelidad me voy al manga original, que tuve que contrabandear desde EEUU hace montones de años (no sabía que existiera una edición en castellano).
En cuanto a las otras críticas, creo que me he convencido de que no afectan lo que me gusta la película por varias razones. Primero, no es que Freeman haya sido nunca muy expresivo en el manga XD Es guapo y lo sabe, así que hay muchas poses cara de palo. Segundo, los diseños de personajes son bastante neutros en su "raza", de modo que bien puedo creerme que la historia haya pasado a un hawaiano con una novia canadiense.
Redondeando me parece que esta película está hecha con respeto a la obra original. Gans no parece pensar "yo puedo hacer una historia mejor que la original cambiando esto y aquello" como pasa en muchas adaptaciones de comic y eso se agradece.
portalpa
Desconocía esta cinta, de este director he visto El pacto de los lobos y Silent Hill, y ambas destacan por sus efectos especiales y en la parte visual, lo que mencionas en cuánto a la dirección de las escenas de acción y las coreografías ya lo pudimos ver en El pacto de los lobos, por esa parte puede ser un aliciente para ver esta película.
¡Que tengas un féliz año Sergio y no desgastes mucho el sofá que no está la cosa para muchos gastos xD!
loula2
No conozco el manga, pero no tengo mal recuerdo de esta película. Me pareció entretenida y bien hecha. Y la cara de palo del protagonista la interpreté como un rasgo del personaje...
c.c.baxter
Aparte de la edición en grapa, Planeta sacó hace unos años una buena edición en cinco tomos, que aún se puede ver por ahí (es la que yo tengo).
Creo que lo de engancharse a Dragon Ball por las tardes nos pasó a todos, y recuerdo como nos jodió a la muchachada de entonces que no vivía en Cataluña que la serie se parará en cierto punto y no continuase... hasta algún año después, si no me equivoco.
En fin, saludos.
kiwi.
Sergio me ha vendido el cómic y los comentarios la película. Compra, compra, compra.
geni
Coincido en que una de esas películas que mola verlas aún pasen los años, así que película para salvarse y tener en la colección de cine, a pesar de no ser 2001. Si se salva dragón ball...esto, también.
alesteel
Para nada deacuerdo contigo. Es una pelicula q siempre m a gustado mucho, y opino q esta bastante bien adaptada, cierto q l falta algo, pero a que pelicula no.
jar84
Con perdón una aclaración sobre la edición de este manga en España, y es que el manga si se reedito y por completo en el año 2005 por la misma Planeta de Agostini en su colección de Biblioteca Pachinco, en 5 Volumenes de más de 300 paginas, hace poco era fácil de encontrar.
Ahora a lo que voy a mi personalmente me gusto esta adaptación, es cierto que no es 100% fiel al manga original, pero al menos tiene el espíritu y una estética bastante currada, por lo menos para mi sigue siendo a día de hoy la mejor adaptación a imagen real que se ha realizado de un manga en una película americana muy superior a blasfemias como Dragon Ball Evolution.
UNDEVEL
señores,para aquellos que les guste el cine de acccion y sobre todo de artes marciales tiene que ver esta pelicula si o si no digo mas solo hay que ver los comentarios no lo digo yo dacascos es reconocido en el mundo entero como uno de los mejores artistas marciales informense.como actor no se a mi me convencio.